Directorio

Directorio

martes, 29 de octubre de 2019

Calaverita, una tradición prehispánica



La ‘calaverita’ forma parte de las tradiciones mexicanas y tiene distintas representaciones:

Pedir calaverita

Pedir calaverita nació en la época prehispánica. Se cree que todo comenzó con un niño macehual, es decir, un pequeño que en la sociedad azteca pertenecía a una clase humilde. Al quedar huérfano y ser parte de una de las clases sociales menos favorecidas, no tenía dinero ni comida para colocar en la ofrenda de sus seres queridos.

Calaveritas de Dulce

Algunos historiadores afirman que en ocasiones las calaveritas se elaboraban con sangre humana, pero tras la conquista y evangelización española la práctica desapareció
Las tradicionales calaveras de azúcar en las celebraciones a los muertos se remontan a la época prehispánica. Sin embargo, hay aspectos poco conocidos de estos dulces.
Los pueblos indígenas fabricaban, por ejemplo cráneos de barro o labrados en piedra, así como con semillas de amaranto y miel de maguey.
Historiadores afirman que en ocasiones estas figuras se elaboraban con sangre humana, pero tras la conquista y evangelización española esta práctica desapareció.
La historiadora Teresa Castelló Yturbide narra en el libro ‘Sabores de Antaño’ que las monjas del convento de San Felipe de Jesús elaboraban las calaveras con azúcar: vaciaban el dulce en moldes hechos de barro y después las decoraban con betún de clara de huevo, azúcar y colores vegetales.
Posteriormente, en el siglo XVII, los conventos empiezan la elaboración de las calaveritas en pasta de alfeñique y de azúcar.
El alfeñique es una mezcla de azúcar, clara de huevo, gotas de jugo de limón y una planta llamada chaucle o chautle (blatia campanulata). Algunos artesanos utilizan goma de tragacanto, en vez de este mucílago, semilla de nabo, semilla de amor (mora silvestre) y colores vegetales.
Se dice que el alfeñique es de origen árabe, llegó al continente americano con la conquista de los españoles. El sincretismo entre culturas dio origen a las calaveritas como las conocemos hoy.
Cada año se realiza en Toluca, Estado de México, la «Feria del Alfeñique», que permanece hasta el 2 de noviembre.
Actualmente en México pueden encontrarse calaveritas de azúcar, chocolate o amaranto.

Calaveritas Literarias

La costumbre tiene sus orígenes en la época colonial y se vincula con ciertas expresiones de religiosidad ibérica de la alta Edad Media, como la Danza Macabra o Danza de la Muerte.
Se enriqueció en la Nueva España con elementos prehispánicos, como el culto a Mictlantecuhtli (dios de la Muerte), los tzompantlis (troncos de cráneos de sacrificados y posible origen de las calaveritas de dulce) y la poesía precortesiana.
Durante la época novohispana, las calaveras se relacionaban con la supuesta madre Matiana o del Espíritu Santo –oriunda de Tepotzotlán, estado de México-, a quien le atribuían profecías y epitafios que se transmitían oralmente.
Las calaveritas literarias fueron creadas para efectuar una parodia de personas que pueden estar vivas o muertas

No hay comentarios :

Publicar un comentario