Directorio

lunes, 15 de agosto de 2022
Rocío Nahle y María Luisa Alcalde; reconocen la importancia y fortaleza del STPRM
En conferencia de prensa Mario Delgado anunció las fechas de los congresos estatales y reposición de asambleas distritales.
GRAN BECATON ECATEPEC 2022
IP exige actuar contra violencia e inseguridad en México
El sector privado condenó los actos de violencia registrados en distintos puntos del país y desde la máxima cúpula empresarial, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) exigió el cumplimiento de la obligación del gobierno, de garantizar la seguridad y patrimonio de los ciudadanos, bajo una estrategia eficaz y con acciones inmediatas.
“Exigimos a las autoridades competentes actuar con rapidez
para garantizar la seguridad y los derechos humanos de las y los mexicanos, en
un contexto de paz y justicia, con el debido respeto al Estado de derecho, para
recuperar lo antes posible la tranquilidad en las comunidades afectadas”,
expuso el CCE tras los hechos ocurridos Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Baja California.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló
que es obligación del Estado garantizar la seguridad de los ciudadanos por lo
que urgió la puesta en marcha de una estrategia de seguridad efectiva, dejar de
lado la política de ‘abrazos no balazos’ y combatir a los grupos delictivos.
“Es claro que los abrazos no están funcionando; los hechos
registrados en Jalisco, Guanajuato y Ciudad Juárez lo constatan, como lo hacen también las
cifras dadas a conocer por el INEGI, donde el 67 por ciento de la población se
siente insegura. Es momento de que el Estado asuma su responsabilidad sin
vacilaciones y garantice la vida y la seguridad de todos los mexicanos”,
enfatizó.
Tanto la Coparmex, la Concamin y la Concanaco Servytur
manifestaron su disposición para colaborar con las autoridades en mejorar las
estrategias de seguridad en las regiones a partir de detectar las necesidades
específicas de cada comunidad en materia de seguridad.
Daño a inversión y economía
Para la Coparmex, la ausencia de una estrategia efectiva
contra la inseguridad sumada a la indiferencia de los diferentes órdenes de
gobierno, han resultado en terreno fértil para que, en lo que va del sexenio,
se hayan perpetrado más de 130 mil homicidios dolosos, 10 asesinatos de mujeres por día y
en los últimos ocho meses, el asesinato de 13 periodistas.
Además del deterioro de la ya afectada economía nacional, la
situación enrarece el ambiente de negocios y es un factor más que inhibe la
llegada de nuevas inversiones al país.
En tanto, la Concanaco México señaló que ha recibido
reportes de hechos delictivos que afectan a estados como Baja California,
Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, mismos que, además
de causar pérdidas humanas, paralizan la actividad económica del país.
“Es necesario que el Gobierno, en sus tres órdenes —federal,
estatal y municipal—, actúe de manera conjunta y firme para fortalecer el
Estado de derecho y lograr la paz social que tanto necesita nuestro país, a
través de una estrategia de seguridad que sí funcione”, señaló
Héctor Tejada Shaar, presidente de la confederación.
La Concamin coincidió en que la intensificación de los
hechos de violencia pone en riesgo la seguridad de los mexicanos y de las
actividades económicas, provocando pérdidas en la economía.
“Hacemos un enérgico llamado a las autoridades para que
brinden soluciones inmediatas a estos hechos. Esto genera desconfianza en
las inversiones extranjeras y la imagen de los comercios,
la gente no puede vivir con miedo al salir de sus casas y tampoco nos podemos
arriesgar a que los visitantes extranjeros, vivan estos actos delictivos que
pueden terminar en una desgracia”, mencionó el presidente de la confederación,
José Abugaber.
Por su parte, Jorge Figueroa, presidente de la Concamin
Tijuana, demandó al gobierno acciones contundentes que garanticen la operación
en la industria y que los trabajadores puedan salir y regresar a sus casas con
bien.
En tanto, la Canieti destacó que desde hace tiempo los ciudadanos
y empresarios sienten temor por ese tipo de acciones.
“Como empresarios, vivimos tiempos donde las pérdidas y los
sobreprecios por la inseguridad y la falta de un verdadero Estado de
derecho, nos tienen en grave peligro de continuar operando, ante el ambiente
que se vive en el país”, alertó la Canieti y llamó a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, junto a los poderes judiciales de los Estados, a
fomentar la existencia de un “auténtico Estado de derecho en el que todos los
crímenes sean perseguidos y castigados”.
Esto te costarán los productos de Coca Cola y Lala a partir de hoy
La inflación en alimentos y bebidas sigue sin dar tregua en el país. Lala y Coca Cola han informado que a partir de esta semana muchos de sus productos subirán de precio en diferentes presentaciones.
De acuerdo con encargados de tiendas abarroteras, los
vendedores de Lala informaron que varios productos de la marca subirían
alrededor de 1 peso a partir del lunes 15 de agosto.
Una lista de productos en poder de EL FINANCIERO revela
que al menos 16 productos que Lala comercializa, principalmente leche y
producto lácteo, subirán entre 90 centavos y 1.90 pesos.
El producto lácteo Nutri Entera de 2 litros
costará 35.90 pesos desde un precio anterior de 34 pesos, es decir 1.90 pesos
más. Leche Lala deslactosada light de 1 litro costará 24.40 pesos, 90
centavos más. Leche Lala deslactosada 1.5 litros costará 32.20 pesos,
1.40 pesos más. Leche Lala entera de 1 litro costará 19.40 pesos,
1.40 pesos más.
”Desde la semana pasada el de preventa nos avisó que habría
ajustes de precios en leche”, dijo el encargado de una tienda en Iztapalapa.
Cifras del INEGI al mes de julio revelan que la leche pasteurizada y fresca
subió 13.2 por ciento anual, el incremento más alto desde diciembre de 1999,
cuando en ese mes subió 16.2 por ciento.
Otra subida más de Coca Cola
De la misma manera, proveedores de Coca Cola informaron
desde el miércoles pasado que 21 productos de la marca subirán un peso a partir
del 18 de agosto. Entre estos productos se encuentran: Coca Cola 3 litros
retornable pasará de 33 a 34 pesos. Coca Cola 1.25 litros retornable costará de
20 a 21 pesos. Coca Cola Lata costará de 16 a 17 pesos; Agua Ciel de 10 litros
pasará de 34 a 36 pesos, un incremento de 2 pesos. Cabe recordar que a
principios de junio Coca Cola Femsa hizo un ajuste de uno a dos pesos en
precios de sus productos.
Como anillo al dedo
López Obrador aprovechará la violencia de la semana pasada y la incertidumbre que provocó, para presionar a una reforma constitucional en materia de seguridad.
‘Como anillo al dedo’
fue una de las frases más patéticas que ha pronunciado el presidente Andrés
Manuel López Obrador en su sexenio. La dijo en abril de 2020 al afirmar que la
pandemia del coronavirus y la crisis económica que detonó, ayudarían a afianzar
su proyecto contra la corrupción y la justicia. La realidad lo aplastó. La
doble crisis hará de su sexenio uno de los más mediocres en cuanto a
crecimiento en la historia de México, y si vemos los datos, hoy hay más
corrupción e injusticia. Memorable, empero, que el Presidente nunca diera un
paso para atrás. Dejó mejor que su ocurrencia se la llevara el viento, que
ahora regresa por otra puerta, planteada por sus propagandistas, para que la
crisis de violencia de la semana pasada le quede como anillo al dedo.
La violencia en decenas de municipios en varios estados del
centro y norte del país está siendo retóricamente acomodada por sus asesores
políticos y sus megáfonos para crear condiciones a fin de que, eventualmente,
López Obrador aproveche el espacio de maniobra y pueda convertir el fiasco de
su estrategia de seguridad en trampolín de objetivos políticos. El ensañamiento
criminal estalló en medio del debate sobre la integración de la Guardia
Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, a contrapelo de la
Constitución, para que, en palabras del Presidente, puedan hacer bien su tarea
de seguridad pública.
El argumento carece de sustento de existir porque su premisa
es falsa. Por decisión del Presidente, desde el inicio de su gobierno no se
combate a la delincuencia organizada. De manera ingenua –o tramposa–, explicaba
que con programas sociales arrebataría reclutas a los grupos criminales y
reduciría la incidencia delictiva, lo que no ha sucedido. El argumento de que
combatir a criminales aumentaba la violencia, tampoco; no enfrentarlos sólo
produjo más homicidios dolosos. Su afirmación de la viabilidad de la pax
narca –cuando un cártel controla la plaza genera paz– también se ha caído
en pedazos, porque aun donde predomina un solo grupo –la sierra Tarahumara, por
ejemplo–, hay violencia.
Si bien el gobierno de Felipe Calderón fracasó en poner en
marcha la maquinaria social que acompañara a la policial-militar contra los
cárteles de las drogas, y nunca se pudieron capacitar y reforzar las policías
municipales por razones de desvío de recursos en esos niveles de gobiernos para
obras electorales, y el de Enrique Peña Nieto aceleró la descomposición
apoyando a un cártel para liquidar a otro en Michoacán sin combatir a la
delincuencia organizada en el resto del país durante casi tres años, el de
López Obrador ha profundizado lo peor de ambos y agudizado la crisis con sus
dichos, omisiones y complacencias.
En este contexto, es una tontería lo dicho por su
videógrafo, Epigmenio Ibarra, el sábado pasado, al sugerir que hay una colusión
entre “la derecha” –o sea, todos los que no piensan como López Obrador– y los
cárteles de las drogas para “destruir” al Presidente. No es la primera vez que
lo dice, pero ahora sus palabras tomaron mayor fuerza, en buena parte, porque
su exposición pública en la radio, en el programa de Ciro Gómez Leyva, le dio
el aparador para que muchos que no le prestaban atención antes, ahora escuchen
lo que dice, porque es la voz más incendiaria en medios a disposición de López
Obrador. Los señalamientos de Ibarra, que han sido criticados en medios y redes
desde el fin de semana, fueron acompañados por las cuentas afines a Palacio Nacional
o financiadas por el vocero presidencial, para magnificar esa proposición.
Sus palabras y la línea discursiva –que es original de él,
pero avalada por Palacio Nacional– no pasan la primera prueba de ácido. ¿Por
qué los narcos, que fueron todos enfrentados por “la derecha” –específicamente
Calderón, la obsesión de Ibarra–, se aliarían con esos grupos para destruir a
López Obrador que, en dichos y hechos, les ha dado carta de impunidad y les
regaló el país? Hay quien piense que esta afirmación es un exceso, pero no lo
es. El Ejército y la Guardia Nacional son mayoritariamente espectadores en la
primera fila de la violencia, porque sus instrucciones son las de no confrontar
ni molestar a los capos de la droga; para éstos un sexenio idílico.
Es cierto que se han dado enfrentamientos y detenciones,
pero pueden verse como circunstanciales, al no corresponder a una política de
Estado. Decirlo no es una especulación; es la palabra de López Obrador la que
la sostiene. Los golpes no han sido a la cabeza, porque esa es la instrucción
presidencial, y aunque conocen la zona donde se esconden los líderes de las dos
organizaciones criminales más importantes, Ismael El Mayo Zambada,
jefe del Cártel de Sinaloa, y Nemesio Oseguera, El Mencho, jefe
del Cártel Jalisco Nueva Generación, no ha habido operativos que busquen
su captura. Tampoco hay nada en curso sobre los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán,
con cuya familia el Presidente ha tenido deferencias importantes.
¿De dónde sacan Ibarra y los adláteres de Palacio Nacional
su argumentación? De la necesidad de justificar la incompetencia e inacción del
gobierno de López Obrador y esconder el fracaso de la política de seguridad,
que será uno de los varios que definan históricamente su sexenio. Pero al mismo
tiempo, haya sido o no la intención original, esas afirmaciones refuerzan los
dichos maniqueos del Presidente sobre la necesidad de que se integre la Guardia
Nacional a la Defensa Nacional.
Es previsible que López Obrador aproveche la violencia de la
semana pasada y la incertidumbre que provocó, para presionar a una reforma
constitucional, a lo que no se debe caer en su trampa. Aun si la oposición le
regalara los cambios constitucionales, la violencia no se detendrá. Su
estrategia no es que eso se revierta, sino entregar progresivamente más poder a
un Ejército que cada vez se vuelve, paradójicamente, más vulnerable, sobre lo
que se escribirá en este espacio más adelante.
Inflación en México: un camino largo para que baje
El factor determinante para que en julio no se haya reportado inflación en Estados Unidos fue el precio de los energéticos.
La semana pasada, en los mercados financieros hubo una
reacción positiva luego de conocerse los datos de la inflación de julio
en Estados Unidos.
El incremento mensual del índice fue cero. Es decir, no
hubo inflación.
No se había presentado una circunstancia así desde mayo de
2020 al comenzar la pandemia.
El factor determinante para explicar este comportamiento fue
el precio de los energéticos.
En promedio, la energía en julio bajó en 4.6 por ciento,
pero, por ejemplo, los precios de la gasolina tuvieron una caída de 7.7
por ciento en el mes.
La explicación de este comportamiento tiene que ver con la
tendencia de los precios del petróleo.
El crudo WTI llegó a su máximo en esta etapa el pasado
9 de junio, cuando alcanzó 122.1 dólares por barril. Al cierre del viernes
pasado, se registraba ya un retroceso de 24.5 por ciento respecto al
máximo.
Las perspectivas de un menor crecimiento global, que
demandará menos crudo, al mismo tiempo que el leve aumento de la oferta por parte
de los países de la OPEP, condujeron a esta reducción y al hecho de que los
precios al consumidor en Estados Unidos parezcan haber llegado a un máximo.
No es el caso para todos los productos.
En el caso de los alimentos, el incremento de julio fue
de 1.1 por ciento, el segundo más alto de todo este año, a tasa anual el
alza fue de 10.1 por ciento, y estableció un nuevo máximo desde septiembre de
1974.
Los precios de diversos bienes agropecuarios no han cedido
y, de hecho, aunque habían bajado hasta la mitad de julio, volvieron a
emprender a partir de entonces un camino alcista.
Este comportamiento anticipa que en Estados Unidos lo más
probable es que el alza de las tasas de interés empiece a suavizarse a partir
de ahora.
La expectativa es que el próximo 21 de septiembre,
cuando la Reserva Federal dé a conocer su próxima decisión de política
monetaria, se tenga un incremento de 0.5 por ciento y ya no de 0.75,
como ocurrió en las dos reuniones previas, con un horizonte de bajas más
moderadas en el futuro.
Los datos de México muestran una realidad diferente.
El crecimiento mensual del índice fue de 0.74 por ciento en
julio. Si bien la cifra fue inferior al 0.84 por ciento del mes previo, fue de
las tasas más elevadas de todo este año. A tasa anual no hubo ningún
retroceso y alcanzó 8.15 por ciento y fue el máximo desde diciembre del
año 2000.
A diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos,
donde el precio de la gasolina bajó en 7.7 por ciento, en México el
precio del combustible de bajo octanaje subió en 0.56 por ciento.
Como en nuestro vecino del norte, el precio de los
alimentos siguió cuesta arriba y tuvo un alza de 14.9 por ciento a
tasa anual, mucho mayor que la inflación general.
¿Qué es lo que ocurrió en nuestro país?
La política de reducción del IEPS a las gasolinas, así como
del virtual control de precios en el gas LP limitó el impacto que los precios
de los combustibles tuvieron sobre la inflación general en los meses previos.
Ahora que los precios de esos energéticos se han venido para
abajo a nivel global, han tenido una escasa repercusión en la inflación general
en México, pues no habían subido mucho.
En donde se ha notado un cambio relevante es en el
subsidio a las gasolinas. Esta semana, será la primera desde hace cinco meses
que se reduzca el subsidio en el IEPS a la gasolina Magna o de bajo octanaje.
Esto es un hecho positivo para las finanzas públicas.
Sin embargo, quiere decir también que, en México, quizá
todavía nos falten varios meses antes de que veamos un cambio significativo en
la tendencia de la inflación, como el que ya se apreció en Estados Unidos.
En la próxima reunión de política monetaria de la Junta de
Gobierno del Banxico, que será el 29 de septiembre, será difícil que las tasas
no suban al menos medio punto porcentual adicional, con lo que estarían
llegando a 9 por ciento, un nivel nunca visto desde que existe este instrumento
monetario.
Nueva titular de la SEP, sin experiencia en política educativa, según declaración patrimonial
Leticia Ramírez Amaya, quien fue nombrada este lunes como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no tiene experiencia dentro de la política educativa, según muestran los datos públicos.
Leti Ramírez actualmente es responsable de Atención
Ciudadana de la Presidencia, es decir, se encarga de recibir y atender peticiones
de mexicanos y mexicanas. Y ahora asumirá la dirección de la SEP debido
a la salida de Delfina Gómez, pues la extitular se ocupará de su virtual
candidatura al gobierno del Estado de México, abanderada por Morena.
“Leti tiene como profesión ser maestra, dio clases 12 años.
Maestra de aula durante mucho tiempo. Además de eso nos conocemos desde hace 28
años”, dijo AMLO en Palacio Nacional este lunes.
La funcionaria es maestra titulada de la Benemérita
Escuela Nacional de Maestros, egresó en 1984; además tiene una carrera
trunca en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
(ENAH), de acuerdo con su declaración pública emitida en Declaranet. Dio clases
en educación primaria en escuelas públicas del poniente de la CDMX, según un
documento de Presidencia emitido este día. Sin embargo, la plataforma no cuenta
con información sobre su labor como profesora.
Ramírez Amaya ha militado por mejorar la educación
pública desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) y formó parte del primer Comité Ejecutivo Magisterial Democrático
en la Secretaría de Organización de la Sección IX del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México, señala Presidencia.
La trayectoria más reciente de Leti Ramírez es la
siguiente:
Fue asesora en la Secretaría de Medio Ambiente de
la CDMX, de 2012 a 2018, durante la jefatura de Gobierno de Miguel Ángel
Mancera.
Fue coordinadora general de Atención Ciudadana en
la capital, de 2000 a 2006, durante la jefatura de Gobierno de López
Obrador.
Y continuó con el mismo cargo en Atención
Ciudadana durante el gobierno capitalino de Marcelo Ebrard, quien ahora es
canciller, de 2006 a 2012.
Desde el día 1 de diciembre de 2018, cuando AMLO asumió
el cargo como presidente de la República, y hasta la fecha, Leticia Ramírez ha
sido responsable de Atención Ciudadana de la Presidencia.
Este será el presupuesto que el INE pedirá para 2023
Del total del presupuesto para 2023, apenas una séptima parte será utilizado por el INE para la organización de las elecciones en Coahuila y el Estado de México.
El Instituto Nacional Electoral (INE) proyectó un
presupuesto de 14 mil 439 millones de pesos para sus actividades de 2023,
que comprenderán la organización de las elecciones a gobernador en Coahuila y
el Estado de México, informó la consejera Claudia Zavala, presidenta de la
Comisión Temporal del Presupuesto, en conferencia de prensa.
De acuerdo con el anteproyecto que la comisión presentará
ante el Consejo General, de ese total 11 mil 769 millones de pesos serían
de presupuesto base y 2 mil 669 millones de pesos para los proyectos
específicos.
De los proyectos específicos, destaca la organización de las
elecciones en Coahuila y el Estado de México.
“Tenemos un listado nominal en estos dos estados mayor al
que los estados que llevamos este año, que fueron seis, estamos representando
más de 4 millones de personas, así que para los procesos electorales se
está previendo 916 millones de pesos”.
La comisión del INE también estimó 4 mil 25 millones de pesos adicionales
como presupuesto precautorio para una eventual consulta popular, con base
en lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en las
modificaciones a la ley publicadas en 2021.
“Debemos agregar de manera precautoria cuánto se necesitaría
para aplicar la ley… estamos teniendo una proyección del listado nominal
de 95 millones 815 mil personas, esto da la pauta para proyectar el presupuesto
de cuánto nos costará llevar a cabo este proceso”, señaló la comisión.
“Aplicaremos el voto de residentes en el extranjero, y se
está previendo la participación de los representantes de partidos políticos”,
agregó la consejera Zavala.
Acotar el Mando Unipersonal: Beatriz Paredes
· Con un gran frente opositor, se podrá avanzar en la democracia
· Enorme violación
del concepto de la división de poderes.
Por. Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo.
El anuncio de la senadora Beatriz Paredes Rangel, de estar
dispuesta a competir por la Presidencia de la República para el periodo
2024-2030, levantó el ánimo de millones de mexicanos, ansiosos de que hombres y
mujeres capaces y con mucha experiencia política, permanecieran relativamente
pasivos, frente a un gran despliegue publicitario, ilegal y costoso de
precandidatos, denominados “corcholatas”, del partido en el poder.
Con la claridad que caracteriza a la legisladora originaria
de Tlaxcala, señaló la necesidad de “plantear con decisión, con emoción, con
ganas, la posibilidad de conquistar la candidatura, primero por la “Alianza va
por México”, integrada por el PRI, PAN y PRD y, después, ir por la Presidencia
de la República.
Puntualizó que “a mí me parece que la única alternativa, con
mayores posibilidades de competencia y triunfo, es armar un gran frente
opositor, no sólo de los partidos o de los membretes partidarios o de las
organizaciones partidarias, sino en general con la participación activa de la
ciudadanía”.
Los momentos actuales de acción política y un proceso
electoral de alto nivel, Beatriz Paredes puntualizó que no debemos reparar en
los motivos de una alianza entre PRI, PAN y PRD –que en el pasado fueron
antagonistas— “sino que la preocupación democrática nos hace unirnos, con
propósitos firmes de acotar el mando unipersonal, sea por desconocimiento o por
no valorar el peso que deben tener las decisiones del titular del Poder
Ejecutivo, las cuales deben estar, siempre, apegadas a Derecho”.
El Presidente debe tener presente el juramento que hizo al
momento de asumir la Presidencia de la República, de “cumplir y hacer cumplir
la Constitución y las Leyes que de ella emanen”. Y bueno, añadió, hemos visto
últimamente que ese juramento, simplemente se perdió en algún olvido. “Ojalá y
no sea un problema más serio de olvido, de falta de memoria”.
La legisladora hizo un recuento detallado de las estrategias
y políticas administrativas fuera del
contexto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Hay preocupación en la mayoría de los mexicanos, después de que hemos visto
como una “embestida a las instituciones democráticas, principalmente del
Instituto Nacional Electoral, INE, para deslegitimar al responsable de
organizar las elecciones”.
Es enemigo de formar órganos autónomos, que han sido una
vocación de los demócratas del país. Todo esto, dijo Paredes Rangel, es
incomprensible y contradictorio, porque mucha gente de la izquierda defendió el
derecho de que hubiera en México autonomía de las instituciones que organizaban
y calificaban las elecciones.
Mencionó que “hay una enorme contradicción del jefe del
Ejecutivo en la promesa electoral de no militarizar al país”, mientras que las
acciones concretas que se han tenido en el régimen, indican lo contrario.
Efectivamente, a lo largo de casi cuatro años, el poder militar se ha extendido
en todas las áreas de la administración pública.
Por otra parte, Beatriz Paredes hizo énfasis en lo que llamó
“enorme violación” del concepto de la división de poderes, al pretender tener
injerencia en las decisiones de la Suprema Corte de la Nación, y al encauzar
una campaña contra los jueces, simplemente porque tienen un rango de autonomía”.
En materia de obras de infraestructura, añadió, también hay
decisiones incluso mucho más dramáticas y graves, como el tema del Tren Maya.
“Este tema me preocupa de gran manera, enormemente. Conozco bien la península
de Yucatán, porque mucho tiempo he trabajado con ejidos y autoridades de la
región. La verdad: el ecosistema superficial y subterráneo de la península
yucateca, se ha tardado no digamos siglos, sino seguramente milenios para
constituirse.
Toda la península de Yucatán tiene suelos calcáreos. Es un
tipo de suelo que sólo existe en esta zona, con una capa superficial muy
ligera, débil, muy fina en la parte superior; cuenta con huecos cubiertos por
aire en otras capas, gran número de cuevas y la existencia de ríos
subterráneos. Estas estructuras, seguramente tardaron en formarse hace muchos
más años de los que imaginamos en articularse con la naturaleza, y forman parte
sustancial del equilibrio ecológico de la región.
“Me temo que esta obra tuvo una buena intención original,
pero con un trazo pésimo del tren maya, carente de un sistema de planeación.
Hay desesperación por avanzar y avanzar ‘a troche y moche’, pues nunca existió
la declaración de acuerdo ecológico, de no dañar al patrimonio ecológico; hizo
falta una declaración de cumplimiento medio-ambiental; todo esto se lo
saltaron, porque urgía avanzar. Hubo despojo y errores en los trazos, en donde
el tramo 5 no pasaba por esa área, sino por otra. De repente dijeron que
pasaría por la misma área y la destrucción de la selva.
“Ha habido un derrumbe descomunal, inhumano de selva
tropical, que, dirán, se pueden poner árboles con el tiempo, pero el caso es
que ya se afectó la selva y esto puede ser irreversible”, puntualizó la
senadora Paredes.
Y también el tema de las cuevas y los ríos subterráneos, francamente
no se podrán salvar y se espera que habrá una desgracia con el paso del tiempo
en esa región. “Estamos matando la gallina de los huevos de oro”, porque esos
ríos subterráneos son indispensables para que el agua sea pura, para que exista
agua potable y no haya mayores carencias del vital líquido. Esto, en su
conjunto, el mandatario no lo sabe.
En cuanto al futuro de la administración pública en México,
“me parece que sería muy conveniente que los ciudadanos no sólo conocieran a
los candidatos, sino presentar a los equipos de gobierno, del gabinete.
“En ocasiones parece que un líder es muy carismático, pero
si la selección de sus colaboradores, de su equipo de gobierno, es mala, o como
de repente ha sucedido ahora en algunos casos, es pésima, pues no se avanza en
las soluciones ni en el cumplimiento de las propuestas de gobierno”, expresó.
Beatriz Paredes ha sido diputada federal en varias
ocasiones, presidenta del Congreso de la Unión, Gobernadora de Tlaxcala,
Senadora de la República, Presidenta del PRI; Representante Diplomática de
México en Brasil y Cuba.
Medico asesinado en hospital de Ecatepec era originario de Cuba y tenía 32 años de edad
Era de origen cubano el médico Ernesto Oliva Legra murió tras recibir disparos de arma de fuego por parte de dos sujetos desconocidos, que ingresaron al hospital en el que laboraba, en Ecatepec.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)
confirmó el asesinato del médico cubano Ernesto Oliva Legra, de 32 años de
edad, el pasado viernes 12 de agosto en un hospital de Ecatepec ubicado en la
colonia Tierra Blanca, luego de que fuera trasladado a otra institución
hospitalaria para ser atendido por heridas de arma de fuego.
La institución aseguró que realiza gestiones ante la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para repatriar el cuerpo del
ciudadano cubano a Cuba.
Como se recordará los hechos ocurrieron el pasado viernes en
un hospital de la colonia Tierra Blanca en Ecatepec, al que ingresaron dos
sujetos armados y se dirigieron al área de recepción del nosocomio, donde
preguntaron por una paciente.
Al no haber registro de ella, amagaron a un empleado y lo
obligaron a abrir la puerta de acceso a las áreas de atención médica, en
la segunda planta del inmueble.
Allí, dispararon contra dos mujeres que fallecieron en el
acto. Una de ellas era una joven de aproximadamente 20 años de edad, que
trabajaba como enfermera; la otra, de 56 años de edad, había ido a visitar a un
familiar que se encontraba internado.
El médico cubano resultó herido en el tiroteo y falleció
horas más tarde, en otro hospital al que fue trasladado para recibir
atención especializada.
La Fiscalía informó que abrió una carpeta de investigación
por homicidio doloso y lesiones por disparo de arma de fuego
Leticia Ramírez, nueva titular de la SEP
La maestra designada al frente de la Secretaría de Educación Pública coordina el seguimiento de peticiones de ciudadanos y su resolución.
Leticia Ramírez Amaya, quien actualmente encabeza la
dirección de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, sustituirá a Delfina Gómez Álvarez al frente de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
El despacho de atención ciudadana a cargo de Leticia Ramírez
funciona como un canal por el cual los ciudadanos pueden contactarse con
dependencias, entidades y unidades administrativas del Gobierno de México. Esto
lo pueden hacer dirigiendo una carta al presidente de México presentando una
petición en línea o vía telefónica.
Leticia, en coordinación con un grupo de trabajadores,
atiende a todas las personas procedentes de distintas entidades del país que
acuden a Palacio Nacional a platear sus demandas. Se encarga de dar respuesta y
seguimiento a esas peticiones, según indicó el presidente López Obrador.
Este trámite es completamente gratuito y el único requisito
es presentar un escrito dirigido al presidente de la República en el
cual se plantee una petición pacífica y respetuosa que contenga: nombre, firma,
dirección, teléfono y correo electrónico, en caso de contar con él.
El procedimiento en línea actualmente está suspendido, según
indica la página del Gobierno de México, sin embargo existe la opción de acudir
a Palacio Nacional o bien comunicarse vía telefónica al 55-50- 49-00.
¿Quién es Leticia Ramírez?
Inició como funcionaria de la presente administración
en la dirección de Atención Ciudadana, área dependiente de la Coordinación
de Política y Gobierno de la Presidencia de la República.
Es maestra titulada de la Benemérita Escuela Nacional de
Maestros
Tiene una carrera trunca en Antropología Social en la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de acuerdo con su declaración
pública emitida en la plataforma Declaranet.
Como funcionaria pública también fue encargada de Atención
Ciudadana del Gobierno del Distrito Federal, tanto en la administración de
Marcelo Ebrard, actual canciller, como de Andrés Manuel López Obrador.
Fue asesora de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad
de México en la administración de Miguel Ángel Mancera, quien tuvo como
secretaria a Tania Müller, familiar de la escritora Beatriz Gutiérrez Müller,
esposa del presidente López Obrador.
En Ecatepec explosión en una fábrica de muebles para baño deja varios lesionados
De acuerdo con los primeros reportes, alrededor de las 09:30 horas se registró una explosión al interior de un inmueble ubicado en la colonia Cardonal Xalostoc
La mañana del lunes se registró una explosión en una empresa
que fabrica muebles para baño asentada en la Zona Industrial de este
municipio. Cifras preliminares indican que la detonación dejó al menos a
15 trabajadores lesionados y varios vehículos dañados.
De acuerdo con los primeros reportes, alrededor de las
09:30 horas se registró una explosión al interior de un inmueble ubicado
en la colonia Cardonal Xalostoc.
Residentes de la zona relataron que escucharon un fuerte
tronido seguido de un ligero temblor e incluso algunos transeúntes indicaron
que tras la explosión varias piedras salieron volando y se
proyectaron contra algunos vehículos estacionados en el lugar y otros que
pasaban sobre la avenida.
Tras el incidente, los empleados fueron desalojados mientras
que los heridos fueron trasladados a hospitales particulares para recibir
atención médica. A pesar de la gravedad no se registraron pérdidas
humanas.
Al sitio acudió personal del área de Protección Civil y
Bomberos, quienes informaron que al parecer la explosión fue causada por
un compresor que ocasionó que en una de la paredes se abriera un
boquete en la parte superior del muro frontal el cual dañó el acceso
principal.
A la par de esto, paramédicos del Servicio de Urgencias del
Estado de México (SUEM) atendieron a un automovilista que circulaba por el
lugar quien resultó con lesiones y daños a su vehículo.
Finalmente, el lugar fue acordonado y custodiado por
elementos de la Policía Municipal y de la Secretaría de Seguridad del Estado de
México (SSEM) en espera de que termine la diligencia por parte de las áreas del
gobierno municipal. Se desconoce si la empresa será sancionada.
En Edoméx UNIDEM pide que se cumpla con el nuevo reglamento de grúas y corralones
Aseguran que en algunos casos los afectados se han visto obligados a pagar más de 100 mil pesos por estos servicios
Empresarios de la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM),
pidieron a la Secretaría de Movilidad que se apliquen sanciones a aquellos
concesionarios que no cumplan con los nuevos costos y reglamento de operación
para que sea efectivo el freno de abusos y corrupción, pues han llegado a pagar
más de 100 mil pesos por estos servicios.
Señalaron que existen casos en que unidades que son
detenidas en Tultitlán son remolcadas hasta Tecámac o casos en donde si el
incidente ocurre en Ecatepec los terminan llevando hasta Tezoyuca motivo por el
cual denunciaron que debido a esta irregularidad las tarifas que se ejecutan
son muy altas pues cobran por distancia.
Cuevas Dobarganes, solicitó al gobierno estatal que se
regule e inspeccione pues no se especifica en el reglamento publicado a inicios
de agosto que las grúas deben estar autorizadas al traslado de unidades sólo en
función de la zona donde ocurrió el percance y no llevarlas a otros depósitos
muy alejados.
“Agradecemos al Gobierno del Estado de México y a la
Legislatura local que hayan aprobado recientemente el reglamento y las tarifas
de corralones, éste era un mal que sin duda aquejaba mucho a los transportistas
y automovilistas que habían estado implicados en algún incidente o incurrido en
alguna falta. A pesar de ello, los cobros aún siguen siendo muy altos ya que
cobran por día y por distancia y son cantidades a veces impagables”, denunció
el director general de la agrupación, Francisco Cuevas Dobarganes.
Problemas de antaño
Recordó que durante décadas han prevalecido
los negocios irregulares entre propietarios de grúas y los
concesionarios de corralones pues los primeros llevan las unidades a los sitios
donde tienen algún acuerdo económico y los trasladan a sitios muy lejanos de
donde ocurrió el incidente vial con la intención de incrementar los costos.
Añadió que también prevalece la burocracia en los
corralones ya que los documentos que solicitan para poder liberar las
unidades a veces son excesivos y ante cualquier situación que se detecte desde
el punto de vista del responsable del depósito, hacen ir y regresar varias
veces a los conductores y así extienden el tiempo de estancia en el corralón.
Denunció que en muchos depósitos no emiten facturas por los servicios
ni ofrecen opciones de pago con tarjetas o transferencias.
La líder empresarial finalmente pidió a las autoridades
estatales que cuando exista la presunción de un delito y se lleven la unidad, y
que al finalizar las investigaciones se determine que es inocente, no se le
cobre tanto el arrastre como el uso del corralón, ya que las indagatorias
suelen prolongarse mucho tiempo y en la mayoría de los casos suelen ser más
altos los gastos del corralón y de arrastre que el valor de las unidades.
“Recientemente hemos tenido reuniones con funcionarios de la
Fiscalía de Justicia del Estado de México, ellos entienden y comparten nuestras
preocupaciones y ya han realizado diversas reuniones con concesionarios de
grúas para minimizar los abusos, que muchas veces se dan por parte de los
mismos operadores”, concluyó.
Diabetes principal cusa de insuficiencia renal en las personas: Secretaria de salud
Según la Secretaría de Salud (SSa), la enfermedad renal
crónica (ERC) es la enfermedad crónica más olvidada, aunque representa un grave
problema de salud pública en nuestro país y el mundo. Solo en el año 2017, se
reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes
en México.
La ERC es un trastorno de origen multifactorial y estar
fuertemente asociado con las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en
nuestra población: diabetes e hipertensión; además de tener un impacto
indirecto en la morbilidad y mortalidad global al aumentar el riesgo de padecer
otras cinco patologías importantes: enfermedades del corazón, diabetes,
hipertensión, infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
malaria, por lo que su impacto en la salud pública es importante.
Según la SSa, uno de los principales problemas, al igual que
en otras enfermedades crónicas no transmisibles, es su diagnóstico tardío
debido a la ausencia de síntomas en las etapas tempranas, por lo que se estima
que, en la actualidad, alrededor de 6.2 millones de mexicanos con diabetes
tienen insuficiencia renal en sus distintas etapas, sin que necesariamente
todos ellos sepan que la padecen.
Otro dato de interés es que hasta 98% de las personas con
ERC por diabetes en México se encuentra en etapas tempranas, cuando por fortuna
la ERC es todavía controlable y reversible, por lo que se ha vuelto urgente que
existan en nuestro país más y mejores opciones para atender a este tipo de
pacientes de manera oportuna, para evitar que lleguen a estadios avanzados de
la enfermedad.
Como una nueva opción para los pacientes con ERC y sus
familias, la clínica Comunidad Mexicana de Hemodiálisis (CMH), del sistema
Salud Digna, ofrece una atención integral que va más allá de las sesiones de
hemodiálisis, pues opera con la visión de que más que atender a pacientes con
una necesidad clínica, se identifica a cada persona por sus necesidades
particulares. “Comunidad Mexicana de Hemodiálisis ha comprobado que
complementar la atención de estos pacientes con acompañamiento psicológico
profesional y consultas nutricionales regulares les permite lograr los mejores
resultados en su tratamiento de hemodiálisis”, explica el Dr. José Villarreal,
Director General de este nuevo centro. “Exaltando el sentido de comunidad que
nos identifica, estos servicios complementarios están disponibles para todos
nuestros pacientes y sus familiares, beneficiando la salud y calidad de vida
del paciente e invitándolo a avanzar con la confianza de sentirse parte de una
comunidad que lo respalda y acompaña, para que no tenga que sentirse solo con
su enfermedad”.
Esta clínica integral está disponible y al alcance de los
pacientes que requieren sesiones de hemodiálisis en el Estado de México,
operando bajo una filosofía de integración que cultiva el sentido relacional
entre su personal operativo y los pacientes a los que sirve, así como una
oferta de accesibilidad en sus precios sin igual en la industria.
Acerca de Comunidad Mexicana de Hemodiálisis
Nace en 2022 como un modelo de apoyo a las personas que
viven con Enfermedad Renal Crónica (ERC), del sistema Salud Digna. Su misión es
proveer a los pacientes con insuficiencia renal de todo lo necesario para
realizar su tratamiento de hemodiálisis en un entorno seguro, confiable y a su
alcance, con la intención de convertirse en la red de hemodiálisis de mayor
impacto social en todo México.
Además de las sesiones de tratamiento por el cual es
nombrado, este proyecto ofrece una experiencia integral para todos sus
pacientes y sus familiares y cuidadores, ya que cuenta con servicios de
consulta nutricional y nefrología, atención psicológica, colocación de catéter
y actividades de integración y apoyo grupal adicionales.
Denuncian que en San Mateo Atenco varias personas han sufrido presuntos despojos de sus terrenos
Desde el año 2011 en el municipio de San
Mateo Atenco varias personas han sufrido despojos de sus terrenos, pues en
algunos casos los invasores han llegado a colocar mallas en los predios, en
otro se pagó la expropiación por el paso de la carretera Toluca- Naucalpan, a
quien no era propietario.
Además, en al menos un caso a una propiedad
se le colocó un candado que impide el pago de servicios como predial, aun
cuando no ha sido vendido.
Los despojos, de acuerdo con algunos
ejidatarios, derivan del decreto 299 del año 2011, sobre límites territoriales,
aprobado por la Legislatura local entre Toluca, San Mateo Atenco y Lerma y de
una asamblea de ejidatarios apócrifa del 25 de marzo del 2010, así como de
posibles actos de corrupción, pues llevan años denunciando esos delitos y no
han obtenido respuesta.
Los inconformes Antonio Campos y Concepción
González refirieron que el exgobernador Enrique Peña Nieto en 2011 emitió un
decreto de convenio amistoso entre Toluca, Lerma y San Mateo que ha dado pie a
esos despojos, aun cuando tienen los documentos que muestran quienes son los
propietarios.
Acusaron que el anterior Comisariado Ejidal
de San Mateo presuntamente estuvo en contubernio, pues hubo actas de asamblea
apócrifas que incluso después fueron desconocidas, pero que fueron presentadas
ante las autoridades.
El caso, señalaron, está parado porque la
Procuraduría Agraria no los ha defendido y no ha tomado en cuenta los
documentos que han presentado, por lo cual creen que existe corrupción.
El señor Antonio Campos Pichardo refirió
que en el Registro Agrario Nacional desaparecieron la carpeta básica del ejido
de San Mateo, y lo detectaron cuando empezaron a preguntar en 2018 por los
documentos y nunca los encontraron; por lo cual consideró que hay servidores
públicos que al parecer apadrinan a delincuentes, mientras a ellos no los
atienden.
Afirmó que en todas las controversias en
tribunales agrarios ellos han presentado planos y documentos, pero alertaron
que presumen corrupción en el Registro Agrario Nacional porque esa institución
ha inscrito actas de asamblea apócrifas; por lo cual creen que hay contubernio
entre servidores y quienes despojan.
En tanto, su asesor Francisco Campos
Esquivel refirió que el Ministerio Público federal no les ha querido hacer un
desglose en la averiguación previa por documentos falsos, falsedad de
declaraciones, ni por obstrucción a la justicia.
También señaló que el comisariado ejidal ha
expedido constancias falsas a quienes han despojado y se han tomado con valor
probatorio, lo cual, dijo, es grave, pues los han despojado en el ejido y en el
paraje Isidro Fabela que hace años perteneció a la nación, pero el cual se
expropió para entregarlo a quienes hoy son propietarios.
Refirió que hay casos como el de Joaquín
Torres, quien cuando llegó a trabajar su tierra ya tenía una malla ciclónica
porque alguien se apoderó del predio.
En tanto, J. Concepción González Escutia,
explicó que con el paso de la autopista Toluca - Naucalpan le quitaron parte de
su terreno y un comisariado ejidal le dió a su hermano Gregorio una constancia
de posesión; con la cual éste cobró por la afectación, pese a no ser
propietario.
Aún cuando se inició un juicio, el juez de
control y la Sala en materia penal señalaron que no era posible fincar
responsabilidad porque los actos derivaron de una expropiación, con lo cual,
señalaron, permitieron que los esos ilícitos quedaran en la impunidad y que
alguien cobrara lo que no es suyo.
Reprocharon que las autoridades no tomaron
en cuenta los documentos presentados por Concepción González y no sancionaron
el delito.
Además, don Antonio narró que lo querían
despojar también de un terreno y lo han amenazado de muerte, pues la asesora
jurídica de Catastro del ayuntamiento sostuvo, le dijo que los podían matar a
él y a su familia porque al Gobierno estatal le interesaba su terreno.
Este año, al intentar pagar en el
municipio, detalló, les comentaron que su predio tenía un candado y no podían
pagar; por lo cual consideran que hay un despojo, pues le piden presentar
documentación, sin darles un acuse de recibido y temen que se la queden.
Por ello, pidieron el apoyo de las
autoridades para evitar que se sigan registrando despojos.
Aunque “el país se encuentra en llamas”, la probabilidad de que el PRD gane en el Edomex es menor al 10%
Jesús Zambrano aseguró que, en caso de que sea necesario, el sol azteca podría ir en solitario para la gubernatura del Estado de México
En la ceremonia en la que Omar Ortega rindió
protesta como Coordinador Estatal de la agenda del sol azteca, Jesús Zambrano,
líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD),
aseguró que su instituto está listo para el proceso electoral 2023 para que en
el Estado de México se evite caer en la “dictadura”.
De acuerdo con Jesús Zambrano, Movimiento
Regeneración Nacional (Morena) ya demostró que no sabe gobernar, por lo
que llamó a que este partido no debe de ganar en el Edomex: “No van a hacer de
la entidad un eslabón más de la cadena trágica en la que vive el país; ya
han demostrado que no saben gobernar”.
“El país se encuentra en llamas,
preocupante y peligrosamente en llamas, gobernado en los hechos por la
delincuencia organizada y no quieren cambiar su estrategia, al contrario, la
quieren profundizar”
Durante un mitin público, Zambrano
Grijalva, aseveró este 13 de agosto que quizá, desde Palacio Nacional, se
podrían estar provocando los actos violentos que aquejan al país para
“justificar lo que han propuesto de que la Guardia Nacional pase a depender de la Secretaria
de la Defensa Nacional”.
Por lo que priorizó su agenda y se resaltó
la toma de protesta de Omar Ortega, quien podría ser el perfil del PRD
para las elecciones del próximo año; sin embargo, las encuestas que se han
hecho públicas, apuntan bajas probabilidades para que el sol azteca posicione
un perfil ganador.
Conforme a la Ley Electoral, los institutos
políticos y/o coaliciones deben de definir de manera interna los perfiles que
posicionarán para el periodo de precampaña se realizará del 23
de enero al 3 de marzo de 2023, esto para que a partir del 3 de abril y hasta
el 31 de mayo se realicen las campañas oficiales.
Ante este panorama, Morena y sus
aliados (PT y PVEM) ya tienen definida su candidatura, pues la maestra Delfina
Gómez resultó la ganadora de las encuestas internas; del mismo modo, Movimiento
Ciudadano (MC) ya se decidió por Juan Zepeda Hernández como el
mejor para asumir la responsabilidad al frente del Edomex.
Sin embargo, la coalición Va por
México, integrada por el PRI, PAN y PRD, no ha definido si irá de manera
conjunta, o si sus integrantes irán en solitario, aunado a esto, los perfiles
que se comienzan a asomar de cara a la precampaña no cuentan con la misma aprobación
que Delfina Gómez, por lo que se espera que cierren filas a la brevedad
para poder connotar unidad, fuerza y liderazgo ante la abanderada de Morena.
Existen indicadores promovidos por Grupo
Expansión y El Financiero que sugieren que, de no sufrir cambios en
las preferencias electorales, Morena se llevará el Edomex. Esto porque la
preferencias del partido guinda son del 38%, pero si va en coalición con
el PT y el verde, éstas llegan hasta el 48 por ciento.
Mientras que las del PRI y el PAN son
del 16% cada uno, pero el PRD se queda atrás, pues nada más cuenta con el
7% de simpatía electoral y, en caso de que se materialice la coalición Va por
México, sus probabilidades se elevarían hasta el 39%; no obstante, esto no
rivaliza con las preferencias de Morena.
Asimismo, cabe destacar que MC cuenta con
una intención del voto del 10% y su candidato es un ex abanderado del
PRD. Sin embargo, aseguró que, de ser necesario, el PRD podría ir fuera de
la coalición Va por México.
Aún a pesar de estos datos, luego de que
Omar Ortega rindiera protesta, la dirigencia del PRD aseguró que la crisis en
seguridad actual no es de las Fuerzas Armadas, sino de “una estrategia
fallida”, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)
y sostuvo que en México se está acercando a lo que se puede catalogar como un
estado fallido: “A eso es a lo que nos están llevando con sus derrotadas
políticas, especialmente la del combate a la inseguridad como lo hemos visto en
los últimos días”, agregó Zambrano.
Foros ciudadanos rumbo a la elección al gobierno del Edoméx
Por; ELIGIO GOMEZ BADILLO
VALLE DE MEXICO.- “A través de los foros ciudadanos, los aspirantes al gobierno del Estado de México, cuyo proceso electoral se llevara a cabo el 2023, tendrán la oportunidad de dar a conocer sus propuestas, además de propiciar un debate político en la entidad, de tal manera los suspirantes a este cargo de elección popular entre los que se encuentra Enrique Vargas del Villar, actual coordinador de la bancada panista en el congreso local”.
Así como Jesús Ortega aspirante también por el PRD, “los que están en veremos presuntamente serán Ana Lilia Herrera Anzaldo, Alejandra del Moral, del PRI, las que por el momento sin que hasta el momento han dado a conocer sus aspiraciones de contender por la gobernatura del estado, todo hace suponer que también se quieren sacrificar por gobernar a poco más de 17 millones de mexiquense.
Cabe señalar que, bajo esta primicia, a pesar de que aún faltan algunos meses para la contienda electoral esta situación no ha sido ningún impedimento para que los aspirantes se dicen que, mediante la realización de los citados foros, podrán conocer el pulso político y social de la ciudadanía, así como conocer si realmente las y los ciudadanos de la entidad les puedan mostrar su interés por ser sus precandidatos.
Nueva Alianza, un partido fuerte rumbo al 2023
Con el fin de dialogar y conocer las necesidades de la militancia turquesa, Mario Alberto Cervantes Palomino, presidente del PANAL en el Edomex recorrió Acolman, Atenco, Atlacomulco, Calimaya y Huixquilucan con acciones rumbo a las elecciones del 2023.
En Calimaya, el líder aliancista realizó
una reunión con sus simpatizantes para dejar claro que “Nueva Alianza Estado de
México sigue creciendo con trabajo, esfuerzo y dedicación”.
Agradeció a los aliancistas de Calimaya por
su participación en este encuentro “vamos juntos por un mejor Estado de México
con educación y valores, porque Nueva Alianza Estado de México es el partido de
la educación”.
Durante su estancia en Atlacomulco, el
líder del partido de la educación, Mario Alberto Cervantes Palomino calificó de
excelente la jornada de trabajo en la que recorrió parte del territorio
mexiquense.
“Gracias por darnos la oportunidad de
platicar con la ciudadanía de Atlacomulco, juntos pintaremos de turquesa al
Estado de México porque seguimos trabajando”, aseguró.
Posteriormente visitó Huixquilucan en donde
platicó y escuchó a los militantes presentes en la reunión aliancista, “me
llena de energía y refrendo mi compromiso de seguir trabajando en la
construcción de un mejor Estado de México con la educación al centro”.
En dialogo con vecinos de Atenco, Cervantes
Palomino dijo que siguen trabajando con fuerza y compromiso en cada rincón del
Estado de México, “agradezco a mis amigos de Atenco la invitación y el tiempo
que se dieron para platicar y conocer más de este gran proyecto Nueva Alianza
Edomex; sigamos adelante con la educación al centro como pilar para una mejor
sociedad”.
Finalmente, en Acolman, cerca de la región
de las pirpamides, el presidente estatal de Nueva Alianza, Mario Cervantes
Palomino manifestó su alegría de reunirse con sus militantes.
“Es un placer trabajar de la mano de la
ciudadanía en la construcción de un mejor Estado de México y seguir recorriendo
los diferentes municipios de nuestro bello Estado”, aseguró; ratificando que la
educación es el pilar para la transformación y el rescate social.
Agradeció a los aliancistas de Acolman su
invitación y aseguró que “juntos pintaremos de turquesa todo el Estado porque
Nueva Alianza Edomex es el partido de la educación”.
Cuáles son los tres apellidos más raros en México
De acuerdo con datos de INEGI se registraron más de 34 mil apellidos en la República Mexicana
En México existen más de 120 millones de personas y cada una
de ellas cuenta con nombres diferentes, también la diversidad de apellidos es
bastante amplia.
A pesar de que existen apellidos bastante populares, se
puede encontrar otros muchos otros poco comunes y extraños que quizá nunca o
pocas veces se han podido escuchar.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) se registraron más de 34 mil apellidos en
la República Mexicana.
Entre su lista se destacan los apellidos: Freeman,
Calzonci y Luján.
Origen del apellido Freeman
Los apellidos que cuentan con el certificado de hidalguía,
el cual es atribuido por parte de alguno de los Reyes de Armas españoles,
fueron recopilados y publicados en un trabajo ejecutado por el último Decano
Rey de Armas, Don Vicente Cadenas y Vicent.
Tratándose del apellido Freeman, el primer Rey de Armas
en certificar su hidalguía fue don José de Rújula y Ochotorena, Marqués de
Ciandocha, Decano de los Cronistas Reyes de Armas.
De tal manera que Freeman es un apellido que
abunda en España, y se puede encontrar en especial en las siguientes regiones
españolas: Alicante, Málaga, Murcia, Illes Balears, Santa Cruz de Tenerife,
Almería y Huelva. Por lo que se puede deducir que algunas personas españolas se
casaron con mexicanas y así el apellido se registró en el sistema del INEGI
como uno poco común.
Origen del apellido Calzonci
El apellido Calzonci tiene más tiempo de lo que se
creía, ya que proviene de calzoncit o caltzontzin de
la cultura purépecha o tarasca, para denominar a sus gobernantes. Recordando
que la cultura purépecha se desarrolló en el estado mexicano de Michoacán, alcanzando
su esplendor durante los siglos XV y XVI.
Caltzontzin era quien ejercía la máxima autoridad económica,
jurídica y religiosa, su posición era privilegiada debido a que se le
consideraba representante de los dioses. Podía asignar parcialidades de los
territorios de su dominio, de la forma que él considerara oportuna.
Para ayudar a su gobierno designaba a los jefes locales de
cada pueblo. El caltzontzin heredaba regularmente su posición a sus
descendientes en línea directa, o a familiares muy cercanos.
Origen del apellido Luján
Según datos de la Heráldica Valenciana, Luján es un
apellido toponímico de origen aragonés, relativamente frecuente y repartido por
toda España, registrándose sobre todo en La Mancha, Comunidad Valenciana,
Murcia, Aragón, Andalucía oriental y Cataluña.
Procedente del topónimo Luján - Aluján, el cual es un nombre
de una población perteneciente al municipio de La Fueva, en la provincia de
Huesca. Su raíz estaría en el bajo latín luxare que significa elegante o
brillante.
Por otro lado, los apellidos más populares en nuestro país
fueron: en la posición número uno el apellido Hernández, que es utilizado
por 671 mil 972 personas, en el lugar número dos el apellido García que es
usado por 458 mil 788 personas, en la posición número tres el apellido
Martínez, que fue registrado por 447 mil 73 personas, seguido del López
encontrado en uso por 412 mil 247 personas y finalmente el González, utilizado
por 352 mil 650 personas.