Directorio

Directorio

jueves, 30 de mayo de 2024

Este miércoles fue el último día de campañas, dio inicio la veda electoral.

 


Este miércoles terminaron las campañas electorales y con ello se da paso al periodo de reflexión del voto y la veda electoral de cara a las elecciones de este domingo dos de junio, por lo que inicia la veda electoral.

Al respecto, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que este periodo de reflexión tiene como objetivo proporcionar a la ciudadanía un tiempo para ponderar las propuestas de las candidaturas, valorar las opciones disponibles y prepararse para ejercer su derecho al voto de manera libre y secreta.

Según lo establecido por el artículo 251 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), las campañas electorales para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados deben tener una duración de 90 días.

Desde el inicio de las campañas el 1 de marzo hasta su conclusión, los partidos políticos y candidaturas estuvieron en busca de obtener uno de los 629 cargos de elección popular que estarán en disputa el próximo 2 de junio.

Estos cargos incluyen la Presidencia de la República y la totalidad del Congreso de la Unión, compuesto por 500 diputaciones y 128 senadurías.

Además de los cargos federales, las elecciones también implican una renovación significativa a nivel local.

Se elegirán ocho nuevas gubernaturas, así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y sus 16 alcaldías. Otros cargos a nivel local que serán renovados incluyen mil 098 diputaciones locales, mil 802 presidencias municipales, mil 975 sindicaturas, 204 concejalías y 14 mil 560 regidurías.

También se votará para elegir a 22 presidencias de juntas municipales, 88 regidurías de juntas municipales, 22 sindicaturas de juntas municipales y 299 presidencias de comunidad.

Restricciones durante el periodo de reflexión

Durante los tres días previos a la elección, es decir, del 30 de mayo al 2 de junio hasta el cierre de las casillas, está estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer los resultados de encuestas o sondeos de opinión sobre preferencias electorales.

Esta prohibición se extiende a todos los medios de comunicación y también incluye cualquier tipo de propaganda gubernamental.

El periodo es crucial para garantizar que la ciudadanía pueda reflexionar sin influencias externas sobre las propuestas de los candidatos y candidatas. La normativa aplicable busca asegurar que el electorado tome decisiones informadas y libres de presiones.

Es por ello que el INE hace un llamado a todas y todos los ciudadanos a aprovechar este periodo de reflexión para analizar detenidamente la oferta política y así emitir un voto libre y razonado el próximo 2 de junio. Esto al hacer hincapié en que la participación ciudadana es esencial para fortalecer la democracia y garantizar que los representantes elegidos reflejen la voluntad del pueblo.

 

Transportistas acusan ‘venganza’ de la GN: Secuestran camiones y piden rescate de hasta 100 mil pesos

 


El presidente de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas, Rafael Ortíz, indicó que la inseguridad en las carreteras ha empeorado con la Guardia Nacional.

El presidente de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (AMOTAC), Rafael Ortiz, acusó de extorsión a la Guardia Nacional, ya que supuestamente los elementos secuestran los camiones y solicitan hasta 100 mil pesos para el rescate de dichas unidades.

“En lo único que sí ha avanzado es que nuestra Guardia Nacional en carreteras se ha dedicado a extorsionar (…), hay reportes verdaderamente terribles por no llamarlo de otra forma”, dijo el presidente de la AMOTAC en entrevista de radio con Azucena Uresti.

“Ahora es muy común que los elementos de esta Guardia nos secuestran los camiones y nos pidan rescates (…), de 50 mil a 100 mil pesos”, agregó.

Ortiz recordó que la Guardia Nacional tenía el compromiso de combatir los actos vandálicos y la violencia en las carreteras del país, por lo que la mayoría de los transportistas exigió la salida de la Policía Federal. Pero desafortunadamente la situación ha ido empeorando.

“Vamos a decirlo claramente, yo fui uno de los sujetos (…) que más pidió o la salida de la Policía Federal, pero también hay que reconocer que había vigilancia las 24 horas”, explicó.

Pero ahora, la Guardia Nacional ni siquiera tiene la ‘intención’ de brindar seguridad para los integrantes de la AMOTAC.

“Realmente no tenemos seguridad en carreteras por ningún lado, ahora se empeoran porque nos tomaron como en venganza para la corrupción”, indicó.

Rafael Ortiz detalló que el pueblo de Esperanza, localizado en Puebla, se ha convertido en el lugar más controlada por los elementos de la Guardia Nacional, por lo que los transportistas intentan evitar dicha zona.

“Es el nido más grande de ladrones que tenemos y que la Guardia Nacional nomás no ha querido hacer nada”, señaló.

El presidente de la AMOTAC adelantó que buscarán el diálogo con el próximo presidente de la República para definir una nueva estrategia de seguridad para los transportistas.

“Estamos esperando a que pase este día 2 de junio, vamos a esperar a ver qué plan tiene la nueva presidenta (…). No los he oído hacer un compromiso serio con la ciudadanía y con el transporte”, finalizó.

Los asaltos a transportistas dejan pérdidas equivalentes a los 19 millones de pesos al día, esto incluye extorsiones por parte de criminales y autoridades, secuestros y homicidios, según las cifras de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Esta situación ha ocasionado que miles de transportistas realicen distintos actos de protesta para exigir una mayor seguridad en la red carretera del país.

 

IEEM pide a la ciudadanía del Edoméx salir a votar este 2 de junio 2024

 



Garantiza que la elección y los votos estarán seguros y descarta posibilidad de fraude

La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez llamó a la ciudadanía a salir a votar el próximo domingo, pues aseguró que hay condiciones para una elección segura, pacífica y blindada y no existe la posibilidad de fraude, ni de una elección de Estado.

En entrevista con El Sol de Toluca afirmó que el IEEM está listo para la jornada del próximo domingo, donde la participación podría ser más alta que la del año pasado del 51%, ya que esta vez es concurrente con la federal, podrán votar más de 13 millones de mexiquenses en más de 20 mil casillas y tanto la elección, como los votos, dijo, estarán cuidados y seguros.

También afirmó que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) está listo para empezar a funcionar a partir de las 20:00 horas del domingo, ha sido blindado ante posibles ataques y podría arrojar resultados en 10 o 12 horas, pues también se estarán contando las actas de la elección federal, pero recordó que no serán resultados definitivos, ya que esos se darán en los cómputos que inician el miércoles.

¿El Instituto Electoral está listo para la jornada del domingo?

Estamos listos, esta semana se está dando la entrega de paquetes a las presidencias de mesa directiva de casilla, en conjunto con el INE. Vamos al 85% y todo está listo para el próximo domingo.

Los partidos tienen hasta antes del inicio de la jornada para presentar sustituciones. Llevan 414 renuncias, ya fueron sustituidas 279 y seguiremos atendiendo, es algo normal; en 2018 hubo más de mil renuncias y en 2021 cerca de 700.

Ha habido inquietudes de los partidos en el tema de seguridad ¿Cuál es el escenario que vislumbra para este domingo?

Espero que haya una amplia participación de la ciudadanía, es normal que los partidos políticos expresen algunas situaciones que les preocupan, hemos estado muy atentos al seguimiento de los órganos desconcentrados, ahí también se han dado sustituciones de vocalías, es algo natural y normal.

Esperaría que la gente salga a votar, a decidir, nosotros nos instalaremos en sesión permanente a partir de las 8:00 de la mañana y estaremos dando seguimiento al desarrollo de la jornada electoral. Las casillas abren a las 8:00 de la mañana y cerrarán a las 6:00 de la tarde y todo está listo.

¿Hay condiciones para una jornada pacífica?

Vemos condiciones para una jornada pacífica porque se ha estado trabajando desde hace varios meses en diferentes instrumentos como: el convenio de colaboración del Instituto con autoridades estatales, el mapa de riesgos, protocolos, un llamado a todos los actores políticos, a los gobiernos a que se comporten de acuerdo con la legalidad, que no incurran en actos indebidos. Esta autoridad ha estado haciendo lo que le toca y llegamos al proceso electoral con instrumentos, con sistemas muy robustos y seguros para brindar certeza a los partidos y a la ciudadanía.

¿Con cuántas medidas de seguridad están cerrando?

En el instituto recibimos 203, pero el número puede ser mayor porque algunas se solicitan al Gobierno del estado, a la Fiscalía, a la Secretaría General de Gobierno, a la Secretaría de Seguridad.

¿Algún porcentaje de participación que esperen?

No tenemos esa estimación, nosotros aseguramos que todas y todos tengan una boleta cercana a su domicilio. En 2023 hubo una participación del 51%, pero era sólo una elección a gubernatura y ahora, al ser una elección concurrente y haber una elección presidencial estadísticamente se podría esperar una participación más alta de ese 51%.

En 2018 la participación fue más del 60% y hay muchas variables que determinarán la participación ciudadana.

¿Cómo cierra el padrón electoral?

Estamos cerrando con un padrón de 13 millones 39 mil 854 ciudadanos y una lista nominal de 13 millones 26 mil 714 personas.

¿Cuántos son primos votantes?

Estimamos que entre un 20 y 30%

¿Cuál es el sector que más votos podría aportar?

Siempre las y los jóvenes de 18 a 39 años es el sector que podría definir una elección.

¿Las cifras de la elección?

El INE va a instalar 20 mil 979 casillas, vamos a elegir mil 302 cargos, habrá 71 casillas especiales con mil boletas cada una. Esperamos una elección ejemplar, libre, donde la gente tenga paz y seguridad de salir a las casillas a votar.

Proceso blindado

Ante algunos discursos que buscan generar dudas o señalar que podría haber una elección de Estado o un fraude. ¿Esto podría ocurrir?

Claro que no hay ninguna posibilidad de fraude, lo que sí es que los actores políticos están en su libertad de impugnar. Están los cómputos el próximo miércoles y después vienen las impugnaciones que los partidos presenten en tribunales y es parte del blindaje del sistema electoral: que hay diversas instancias para resolver las inconformidades, lo que les pareció que no fue adecuado.

El Instituto hará todo lo que esté en sus manos para garantizar elecciones libres, limpias; por eso hemos llamado a los actores políticos en Consejo General a comportarse conforme a lo que establece la ley. Todas las juntas están funcionando debidamente. Decirle a la ciudadanía que esté tranquila, que está cuidado su voto.

¿El proceso está blindado?

El proceso está blindado. No hay posibilidades de fraude, todos los partidos políticos tienen representaciones en los órganos desconcentrados. Recordemos que las elecciones las hace la ciudadanía.

Se van a encontrar en las casillas a sus vecinos, inclusive a sus familiares que son quienes estarán contando los votos. La elección está segura y está cuidada.

PREP

¿El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) está listo?

Está listo, realizamos tres simulacros y una prueba de funcionalidad. Es un sistema que desarrollamos aquí en el propio instituto, no contratamos a un tercero. Fuimos detectando áreas de oportunidad que se fueron subsanando por la propia unidad informática y el último simulacro se entrenaron bots para estresar al sistema y generar condiciones que podrían pasar el domingo para que el sistema esté listo para cualquier ataque o cosa que se pueda presentar.

Todas las juntas tienen dos servicios de internet, en caso de que uno falle hay otro de reserva; también se instaló internet satelital en algunas juntas, hay plantas de luz en todos los órganos desconcentrados por cualquier corte de energía y en el órgano central habrá personal de Telmex para que en caso de cualquier falla técnica puedan dar atención de inmediato.

¿Está blindado?

Está blindado el PREP, también así lo han manifestado los informes del ente auditor, el comité técnico asesor ha hecho un seguimiento exhaustivo, recomendaciones y estamos tranquilos con ese sistema.

¿Incluso ante posibles ataques?

Incluso ante ataques. Justamente los ejercicios que hace el ente auditor son para estresar al sistema y otra cosa que nos ayuda mucho son los difusores PREP, tendremos 18 y esto ayuda para que no toda la ciudadanía esté consultando los resultados en la página del instituto y a que no se sature.

¿Hay alguna hora para dar resultados?

Inicia a las 20:00 horas la publicación de resultados con cortes cada 20 minutos. El último simulacro empezó a las 9:30 de la mañana más o menos y terminó a las 7:00 de la noche. Unas 10, 12 horas, pero esto también es muy variable, la gente también estará capturando los resultados de la elección nacional y tenemos que tener esta consideración.

Es importante decir a la ciudadanía que el PREP, a diferencia del conteo rápido no marca un resultado definitivo, ni con base en una muestra estadística; sino va generando un acumulado de información conforme se van capturando y digitalizando las actas.

¿Y es normal que primero vaya arriba una fuerza y después otra?

Es muy normal que en el primer corte puedan ver que una fuerza política va arriba, y a la hora otra va abajo porque es un acumulado de información, no una estimación estadística. Es muy importante que la gente sepa que no es que alguien manipule el sistema; sino el propio flujo de la información.

Hemos visto que las actas de las zonas rurales tardan más tiempo en llegar. El PREP no marca un resultado definitivo, esto será hasta los cómputos del día miércoles, pero hace un acumulado de información de las actas y cuando lleguemos al 100% se podrá ver la tendencia.

¿Ha habido quejas por violencia política?

Llevamos 32 quejas por violencia política, pero no hay un foco rojo

¿Hay otros focos rojos?

En los municipios grandes siempre hay que tener un cuidado especial, por la dinámica que se vaya a presentar el 2 de junio, por supuesto en aquellos lugares donde haya un resultado cerrado siempre llama más la atención de la propia autoridad de estar cuidando todo lo que se venga después, pero en temas de seguridad nosotros no advertimos ningún problema.

Boletas

Hubo algunos señalamientos de representantes de partidos sobre las boletas ¿Qué pasó con ellas?

Imprimimos cerca de 27 millones de boletas. Esto es una situación que se da en todos los procesos electorales: son errores humanos, inclusive de las propias máquinas que están imprimiendo las boletas.

De estos 27 millones de boletas se tuvieron que reponer 500 boletas, es decir, un porcentaje muy pequeño que tenían errores en la impresión. Todas las boletas fueron entregadas en los plazos establecidos, hubo quien expresó un retraso de un día en cuanto a la distribución de las boletas, se mandó un informe a todos los integrantes del Consejo General explicando las razones.

Esa semana hubo contingencia ambiental, lo cual retrasó algunas rutas que estaban saliendo, pues la empresa se encuentra en Ecatepec, y esa fue la razón. En todo momento se estuvo informando las rutas que salían, a qué hora salían, a qué hora llegaban y hoy tenemos el 85% entregados a las presidencias y terminaremos entre hoy y mañana con el restante.

Son eventualidades que tenemos que ir resolviendo y que son propias de la producción de la documentación electoral. Las boletas nunca quedaron solas, siempre hubo personal del instituto 24/7 revisando toda la cadena de producción.

¿Cuál es el llamado para este 2 de junio?

Invitamos a todas y todos a salir a votar. Las condiciones están dadas, hemos trabajado durante muchos meses para preparar esta elección. Están las condiciones de seguridad para que la gente salga a votar de manera libre e informada.

 

Acabaron las campañas, pero no las extorsiones

 La extorsión en México tiene una cifra negra de 96 por ciento, pues sólo se denuncian cuatro de cada 100 de estos delitos.




Jeanette Leyva Reus

 

Por fin, acabaron las largas campañas que iniciaron desde el año pasado, primero con las elecciones internas de los partidos, que hicieron que fueran agotadoras para muchos, pero hoy lo que sigue, como bien han dicho los empresarios, es esperar que quien tenga el mando los próximos seis años, se comprometa a cumplir algunos de los muchos retos que hay en México.

Uno de ellos, que se ha extendido malamente en cada rincón del país, y que no deja exento a nadie, incluso aquel que venda cosas mínimas en el comercio informal, hasta las grandes empresas, es la extorsión, mal que ha crecido sin freno, sólo hay que ver los videos que circulan por todos lados.

La extorsión en México tiene una cifra negra del 96 por ciento, pues sólo se denuncian cuatro de cada 100 extorsiones, por lo que en el siguiente sexenio se debe trabajar en una reforma constitucional en la cual se permita tipificar y unificar este tipo de delito.

La propuesta ha sido planteada de manera general por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que lleva José Medina Mora Icaza, pues es un delito que al no estar tal cual tipificado, hay estimaciones que sugieren que la incidencia de este ilícito podría ser hasta 10 veces mayor.

Una propuesta de este tipo tendría que tener por lo menos 24 modalidades de extorsión, que van desde sistemas electrónicos, hasta la que se vive cada día en los negocios; sólo hay que saber que el 54 por ciento de los agremiados de Coparmex han sido víctimas de este tipo de delito.

Durante los 65 meses de la actual administración federal se ha registrado la mayor cantidad de carpetas de investigación para un periodo similar con respecto a las administraciones pasadas; durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se tuvo un aumento del 45.3 por ciento con respecto al sexenio anterior.

Esto también se ha visto reflejado en el incremento de los costos de las mercancías, servicios y productos, ya que todos han tenido que traspasar este ‘impuesto de la delincuencia’ a la población, además de ver que empresas internacionales que buscan instalarse en el país, opten por otros lados ante este riesgo que se vive todos los días.

Se acabaron las campañas y ahora sólo falta esperar que se asuman y cumplan los compromisos.

 

Cierre de campañas de ‘terror’ en Puebla: Dos candidatos son atacados en menos de 24 horas

 


Los ataques registrados en Puebla fueron en contra de Javier Bardomiano Pérez Hernández, candidato del PT, y Jorge Domínguez, candidato de Nueva Alianza.

Durante el último día de campañas para las elecciones de este año, el pasado miércoles 29 de mayo, se registraron dos ataques en contra de candidatos en Puebla.

El primer ataque violento fue en contra de Javier Bardomiano Pérez Hernández, candidato al ayuntamiento de Chichiquila por el Partido del Trabajo (PT) y Fuerza por México quién fue herido con disparos que fueron ejecutados por sujetos desconocidos tras realizar el cierre de su campaña en la localidad de Tizapa.

El segundo ataque fue en contra de Jorge Domínguez, candidato a la alcaldía de Xiutetelco por el partido de Nueva Alianza, al balear e incendiar su camioneta.

En el caso del ataque en contra del candidato Javier Bardomiano Perez Hernández, dos sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta le dispararon a él y a su chofer en la zona conocida como “Las Trincheras”, dejando lesionados a ambos. Posteriormente, fueron trasladados a un hospital, pero las autoridades no dieron detalles acerca de su estado de salud.

En el segundo caso, el ataque en contra del candidato a la alcaldía de Xiutetelco, Jorge Domínguez se encontraba realizando actividades proselitistas durante la tarde del miércoles, cuando de forma inesperada se escucharon detonaciones de arma de fuego en la zona.

Las personas que estaban presentes en dicho lugar, incluido el candidato, se resguardaron en los alrededores y pocos minutos después se dirigieron al vehículo del político que fue encontrado incendiado.

Estos ataques provocaron la movilización de agentes policiacos de la demarcación quienes acordonaron las zonas para evitar el paso vehicular. Mientras que en Xiutetelco se solicitó el apoyo de bomberos para sofocar el fuego de la unidad vehicular.

Junta al auto incendiado y sobre unas piezas se encontraron dos cartulinas de color naranja que contenían mensajes amenazantes dirigidos hacia el candidato del partido Nueva Alianza, en una se leyó: “Para la próxima va para tu cabeza”.

Ambos casos ya son investigados por las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

¿Qué dice el gobernador de Puebla sobre los ataques?

Por su parte, el gobernador Sergio Salomón Céspedes se pronunció en contra de los actos violentos en Puebla, al indicar que se realizarán las acciones pertinentes para garantizar una jornada electoral sin violencia.

“Seguimos avanzando en el tema, no ha habido señalamiento de condiciones adversas que tengan que ver con la ciudadanía, va a ser una jornada electoral de paz, no es un tema de grupos de delincuentes sino es un tema de grupos de partido que en su lucha por el poder habrá que ver si tienen límites o no”, dijo el gobernador en una rueda de prensa.

Agregó que “muchas son estrategias que van generándose, el llamado es que la gente salga a votar”.

 

En el oriente del Edoméx Integrantes de la CNTE generan caos por cierres viales

 


El Puente de la Concordia ha sido uno de los puntos más afectados por la movilización, el cual une a los municipios de La Paz, Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca con la Ciudad de México

El Puente de la Concordia ha sido uno de los puntos más afectados por la movilización de integrantes de la CNTE, cuyo destino es sumarse al plantón instalado en el Zócalo de la Ciudad de México.

Ese puente une a los municipios de La Paz, Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca con la Ciudad de México, pues desde las 9 de la mañana se convocó a iniciar con los bloqueos, que en esta localización iniciarían desde la estación del metrobús elevado Acahualtepec y tendrían como objetivo final el cierre total del puente de la Concordia.

Cientos de integrantes de la CNTE se dieron cita en distintos puntos de la Ciudad de México para manifestarse en contra de la falta de respuesta por parte de las autoridades a las demandas que han estado exponiendo durante todo el tiempo que lleva su plantón en el Zócalo capitalino.

Desde las 9 de la mañana, y hasta pasado el mediodía, estará el corte de la circulación en la Autopista México-Puebla, en dirección a Puebla, lo que genera asentamiento vehicular mayor y un retraso en los tiempos estimados de viaje en la carretera federal.

No solo se ven afectadas las vialidades con dirección a Puebla, también los vehículos con dirección a Ciudad de México se encuentran parados en espera de un avance más fluido. Si bien no estaba contemplado completamente el bloqueo de los accesos a la Ciudad de México, el avance es casi nulo por las afectaciones ocasionadas por los bloqueos, ya que algunos vehículos han optado por utilizar en sentido contrario las vialidades para tratar de evitar los bloqueos, por lo cual elementos de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, en conjunto con los elementos de Tránsito, han cerrado totalmente el acceso de la Autopista México-Puebla en dirección Ciudad de México.

Puntos claves de movilización

Días antes estuvieron circulando en redes sociales distintas imágenes donde daban aviso a la población sobre los bloqueos del día de hoy. Los puntos clave en sus movilizaciones son Metro Misterios, Metro Chabacano, Monumento al Caminero, UACM Unidad Santa Martha y Estación Acahualtepec del trolebús elevado, para tener como destino final su arribo al Zócalo de la Ciudad de México en punto de las 14 horas.

Hay que recordar que la CNTE mantiene un bloqueo desde hace ya bastantes días atrás en el Zócalo Capitalino, inclusive se negaron a moverse del lugar un día antes del cierre de campaña de Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de la República por Morena.

 

Eruviel Ávila le da con todo a “ALITO” Moreno líder nacional del PRI

 


Alejandro moreno lo llamó “cobarde y mentiroso”

El exgobernador mexiquense, Eruviel Ávila, se lanzó ahora en contra del presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro «Alito» Moreno, quien lo llamó “cobarde y mentiroso” por afirmar que Xóchitl Gálvez, candidata a la presidencia de México, pidió hablar con magistrados del Estado de México para que liberaran a su hermana. 

El ecatepequense aseguró que cuenta con videos de agresiones de Alito, en la casa de gobierno de Toluca.

Hace unas horas

Eruviel Ávila Villegas acusó en redes sociales a la candidata presidencial de PRI-PAN-PRD, Xóchitl Gálvez, de haberle solicitado, cuando era senador del Estado de México, interceder con magistrados para liberar a su hermana acusada de secuestro.

Hace 4 años me pidió hablar con magistrados del #Edoméx para que liberaran a su hermana acusada de secuestro. Obvio me negué por convicción y respeto al Poder Judicial. Patadas de ahogada” escribió el exmandatario en su cuenta de X.

La publicación se realiza después de que Gálvez, de nueva cuenta, lo acusara de corrupto durante un mitin. “Ya sacaron el cobre, Eruviel se fue para que no lo metan a la cárcel por toda la corrupción que dejó en el Estado de México, pero ya llegará el momento en que rinda cuentas”, dijo a la militancia.

Sobre su hermana

Malinali Gálvez, hermana de Xóchitl, fue acusada de haber participado en delitos como privación ilegal de la libertad, asociación delictuosa y posesión de armas reservadas para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.  Malinali fue detenida en un operativo en el Estado de México que acabó con la detención de la banda de los Los Tolmex, de acuerdo con Infobae. 

 

MEXIQUENSE DIARIO VERSION IMPRESA

 


Para más información escanee el código QR .