Directorio

Directorio

martes, 4 de junio de 2024

La 4T consigue poder para reformar la Constitución

 



Además del control en el Legislativo federal, Morena y aliados controlan la mayoría de los congresos locales

Morena y sus aliados se perfilan para alcanzar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, con lo que el bloque oficialista podrá reformar la Constitución, leyes secundarias y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) sin la necesidad de negociar votos con la oposición al menos durante los próximos tres años.

Según estimaciones de la Presidencia de la República basadas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Morena, el Partido Verde y Partido del Trabajo alcanzarán 82 senadurías y 365 diputaciones. En ambos casos, más de las dos terceras partes —mayoría calificada— que marca la ley para aprobar una reforma constitucional.

La próxima legislatura arranca el 1 de septiembre, fecha en la que podrían aprobarse las reformas que presentó Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado. Entre estas iniciativas está la de reducir a 300 las diputaciones federales y a 64 las senadurías.

También está la reforma al Poder Judicial, que plantea que la designación de ministros y magistrados sea por medio de voto universal y directo, la eliminación de organismos autónomos (como el Inai, que obliga a transparentar información del gobierno) o la prohibición del fracking en la minería, además de la reforma electoral, que transformaría al INE y el método de designación de los consejeros electorales, que actualmente se negocia entre las bancadas en la Cámara de Diputados.

Además, podrá aprobar reformas que en la actual legislatura la oposición logró bloquear, tales como que la Secretaría de la Defensa Nacional asumiera el mando de la Guardia Nacional, la reforma eléctrica para que la Comisión Federal de Electricidad tenga preferencia en el mercado eléctrico, o la reforma electoral para reducir las atribuciones del INE.

Morena con sus aliados podrán aprobar el PEF que quieran, es decir, destinar dinero a Pemex, a los proyectos estratégicos de la 4T como el AIFA, Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, e incluso, de considerarlo, aumentar el déficit.

El control legislativo de la Cuatroté se extenderá a los congresos locales, de los cuales, necesita también la mitad más uno (17) para aprobar las reformas Constitucionales.

Morena y aliados aventajan en 25 congresos de los 31 que se eligieron el domingo. Sólo Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila y Nuevo León se mantienen con mayoría de los partidos de oposición, mientras que Durango y Querétaro están divididos.

El actual coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier celebró que en la próxima legislatura habrá Plan C de las reformas constitucionales, que no se lograron en esta que termina en agosto.

"Vamos a tener el Plan C por el bien de México”, expresó el legislador.

Llegan nuevos pluris

La nueva composición del Senado de la República tendrá al menos seis dirigentes o exdirigentes nacionales y locales de las fuerzas políticas del país, quienes llegarán a su cargo legislativo por la vía plurinominal.

De acuerdo con el conteo oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) en los comicios para elegir a 128 senadores que integran la Cámara alta, figuran políticos como Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación.

También destacan en esta lista de senadores plurinominales los casos de presidentes nacionales de los partidos que integraron la coalición Fuerza y Corazón por México: Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI; Marko Cortés Mendoza, del PAN, y Jesús Zambrano Grijalva, del PRD, instituto político que posiblemente pierda su registro.

Otros dirigentes o exdirigentes nacionales que ya amarraron un escaño en el Senado para los próximos seis años son el presidente nacional vitalicio del Partido del Trabajo (PT), Alberto Anaya Gutiérrez, así como el excoordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda Hoeflich.

Manlio Fabio Beltrones Rivera, expresidente del PRI entre 2015 y 2016, exgobernador de Sonora e innumerables veces legislador federal, también tiene un sitio asegurado en la nueva composición de la Cámara de Senadores. Ocurre lo mismo con Ricardo Anaya Cortés, dirigente nacional del PAN de 2015 a 2017 y candidato presidencial de Acción Nacional en los comicios de 2018.

Alejandro González Yáñez, segundo abordo en el PT, dos veces senador y dos veces diputado federal por ese partido; Carolina Viggiano Austria, secretaria general del PRI, así como Citlalli Hernández, secretaria general de Morena y quien concretaría su reelección, también se perfilan para formar parte de la Cámara alta.

En la integración del nuevo Senado de la República también figuran varios exgobernadores, como Manuel Velasco Coello, exmandatario de Chiapas de 2012 a 2018 por el PVEM y exaspirante presidencial del bloque oficialista, así como Mauricio Vila Dosal, exgobernador de Yucatán por el PAN de 2018 a 2024.

También los ya mencionados Manlio Fabio Beltrones Rivera, gobernador de Sonora por el PRI de 1991 a 1997; Alejandro Moreno Cárdenas, mandatario de Campeche por el Revolucionario Institucional de 2015 a 2019, y Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco de 2018 a 2021, quien además se perfila para ser el coordinador de Morena en la Cámara alta.

Marcelo Ebrard Casaubón, exjefe de Gobierno de la Ciudad de México de 2006 a 2012 por el PRD, exsecretario de Relaciones Exteriores y exaspirante presidencial del bloque Morena-PT-PVEM, también tendría un escaño asegurado en el Senado por la vía plurinominal. Esta sería la segunda ocasión en que el excanciller asuma un cargo legislativo, ya que entre 1997 y 2000 fue diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México.

A dicha lista de exgobernadores se suma Javier Corral Jurado, exgobernador de Chihuahua por el PAN de 2016 a 2021, quien se sumó a Morena y a la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo y es el encargado del “plan anticorrupción” de la virtual ganadora en los comicios del domingo.

 

AMLO se reúne con LA CNTE en Palacio Nacional

 


El secretario general de la sección 9 de la CNTE dijo a El Sol de México que los bloqueos serán retirados cuando la Coordinadora lo decida en su asamblea nacional

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reúne la tarde desde martes con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional para resolver sus demandas salariales y condiciones laborales.

El profesor Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, expresó que acuden a Palacio Nacional “con voluntad de resolver las cosas”, luego que colocaron un plantón permanente en el Zócalo de la Ciudad de México desde mediados del mes de mayo para exigir que se les aumente el salario al 100 por ciento.

“Nosotros venimos con toda la voluntad de resolver las cosas, de consolidar los avances que se han tenido y de lograr que se atienda a nuestros compañeros. Hay muchos pendientes. El presidente dijo que planteemos hoy qué no avanzó”, expresó el líder sindical.

Hernández dijo que además de la exigencia de aumento salarial, todavía hay muchos pendientes dentro de su pliego petitorio.

“Hay muchos pendientes. Es una reunión muy importante porque venimos en este dialogo con el Gobierno, ha habido mesas que no han avanzado lo suficiente”, declaró, al recordar que cada semana han estado dialogando con representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de Hacienda.

Respecto al plantón que mantiene su gremio en el Zócalo, el dirigente sindical dijo no se va a quitar todavía.

“Eso se decide en nuestra asamblea nacional, no depende de nosotros, y va en proporción a las demandas si están resueltas, si los compañeros lo consideran. Tendremos una asamblea que lo definirá y ya mañana podremos puntualmente anunciar”, explicó.

Finalmente, expresó que su asamblea para determinar la ruta que definirá la continuidad de sus protestas, se realizará el miércoles 5 de junio a la 19:00 horas.

El Sol de México adelantó que hay un acuerdo entre el Gobierno federal y la CNTE de un incremento salarial adicional del 13 por ciento para los maestros de este gremio y que se está dialogando para determinar si este incremento se dará año con año o solo por una sola ocasión.

Dirigentes de la CNTE habían expresado con antelación a este rotativo que además de esta demanda de aumento al pago de su jornada laboral, cada sección de la Coordinadora exige distintos apoyos y, acordaron que hasta que no sean cumplidas todas sus demandas, no levantarán las protestas que realizan en todo el país.

Entre otras demandas de la CNTE, está, además del incremento salarial: la derogación de la ley del Issste del 2007; la Abrogación de la Reforma Educativa que impulsó Enrique Peña Nieto en 2012.

La Sección 22 de la Coordinadora, una de la más combativas de este gremio, también solicita la reinstalación de sus compañeros cesados de manera inmediata.

 

Edoméx, la entidad que más votó por Claudia Sheinbaum

 


Morena y aliados obtuvieron más votos en Edomex el fin de semana pasado que el año pasado, cuando ganaron la gubernatura con Delfina Gómez

Al corte del 3 de junio, Claudia Sheinbaum se perfila para convertirse en la primera presidenta electa en la historia del país; de acuerdo con los datos de del PREP, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México acumula 33,226,602 votos, de los cuales 4,910,698 provienen del Estado de México, superando a entidades como la Ciudad de México donde obtuvo 2,986,741 sufragios.

En tanto, Xóchitl Gálvez obtuvo 2,177,582 de votos en Edomex; mientras que Jorge Álvarez Máynez apenas consiguió 874,799. Las cifras señalan que en total votaron 8,148,566 de mexiquenses por la presidencia de la República.

Cabe destacar que el Edomex tiene el padrón electoral electoral más grande del país con casi 13 millones de electores y el pasado 2 de junio hubo una participación ciudadana de poco más del 60%, según cifras del INE.

También puedes leer | PRI expulsa a Alfredo del Mazo, ex gobernador del Estado de México

En contraste, los votos a favor de candidata presidencial de la llamada "4T" superaron a los obtenidos por la morenista y ahora gobernadora Delfina Gómez el año pasado, quien obtuvo su victoria con 3 millones 272 mil 106 sufragios.

A nivel local, en esta elección, Morena, PT y Partido Verde tendrían 88 de los 125 municipios; PAN, PRI, PRD y Nueva Alianza 29 demarcaciones y Movimiento Ciudadano habría ganado ocho.

 

CFE desaparece diablitos en junio, inicia operativo para instalar NUEVOS medidores de luz en Edomex

 


Los habitantes del Edomex deberán estar alerta para atender las demandas de la CFE para instalar los nuevos medidores.

La Comisión Federal de Electricidad da un paso al frente en la búsqueda de mejorar su servicio y como primera medida para este mes de junio, desaparece los diablitos en varias regiones del Edomex. Durante el sexto mes del año la CFE inicia el operativo para inhibir la práctica del robo de energía eléctrica, para instalar nuevos medidores de luz, que prometen dar una lectura más justa y precisa, según el consumo de los hogares. 

La CFE identificó el Edomex, como una de las regiones con mayor incidencia de conexiones ilegales, las cuales representan un riesgo significativo tanto para la seguridad pública como para la estabilidad de la red eléctrica. Los diablitos pueden causar sobrecargas, incendios y apagones, además de contribuir a pérdidas económicas para la empresa estatal y a una distribución desigual de los costos del servicio entre los usuarios.

Es por ello que, para este mes de junio inicia un operativo en varias regiones del Edomex, que paulatinamente se extenderá a otras regiones del país, en el que los trabajadores de la CFE jugarán un papel fundamental. Esto luego de que se van a instalar nuevos medidores de luz que cuentan con un sistema de medición más preciso y por el cual, podrías pasar de 3 a 10 años en la cárcel por alterarlo. 

Algunos trabajadores de la CFE que laboran en Tlalnepantla mencionaron que existe una gran discrepancia entre lo que pagan los consumidores en algunas zonas del Edomex, con relación a lo que realmente utilizan de energía eléctrica. Es por ello que resulta urgente para las autoridades dar inicio con el operativo para instalar los nuevos medidores de luz y con ello, desaparecer los 'diablitos' para este mismo mes de junio.  

Hay quien paga recibos de luz de 150 pesos y cuando vamos a verificar, nos encontramos que son residencias ubicadas en Satélite, Huixquilucan o el Club de Golf Hacienda.

Durante el operativo del mes de junio, las brigadas de la CFE se desplegarán en diversas zonas del Edomex para identificar y desmantelar las conexiones ilegales. Los trabajadores de la Comisión procederán a quitar los diablitos y proceder a conectar de manera correcta a los hogares infractores, con un nuevo medidor de luz con el que deberán pagar lo que consumen de electricidad sin trampas.

Los nuevos medidores de luz que instalan en el Edomex cuentan con tecnología avanzada que facilita la lectura remota, reduce la posibilidad de manipulación y mejora la eficiencia en la gestión del suministro. Con estas medidas la CFE busca recuperar terreno perdido frente a los diablitos y con ello brindar un mejor servicio a los usuarios que están al día en sus pagos por consumo de energía eléctrica. 

 

 

Quién es Jesús María Tarriba, esposo de Claudia Sheinbaum y el primer caballero

 


Este domingo 2 de junio se llevaron a cabo las elecciones más grandes de la historia de México, en las que se renovaron cerca de 20 mil cargos públicos en todo el país. Quizá el puesto más importante que estuvo en juego es la Presidencia del país, que actualmente es ocupada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Según las encuestas, Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por los partidos Morena, PT y PVEM, es quien lleva ventaja sobre Xochitl Gálvez de la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD) y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC).

Con los datos proporcionados por el INE, Sheinbaum es la virtual ganadora de la contienda. Por lo tanto, su esposo, Jesús María Tarriba Unger sería el 1er caballero.

¿Quién es Jesús María Tarriba Unger, esposo de Claudia Sheinbaum Pardo?

Jesús María Tarriba es un experto en Riesgos Financieros con experiencia en entidades de banca en España y México. Él será el primer caballero de México.

Claudia Sheinbaum y Jesús María Tarriba se casaron el pasado mes de noviembre. Credito:X@Claudiashein

El pasado mes de noviembre, Sheinbaum dio a conocer, por medio de su cuenta de X, que ella y Tarriba habían unido sus vidas por medio del matrimonio, “en una ceremonia íntima y familiar”.

En el año 2022, aún como jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Sheinbaum contó, en una entrevista, que se casaría con Tarriba, a quien conoció cuando ambos estudiaban la licenciatura en Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sheinbaum dijo que fueron novios en la licenciatura, sin embargo, con el tiempo cada uno tomó su camino. En el año 2016, cuando era alcaldesa de Tlalpan y ya se había divorciado de Carlos Ímaz Gispert, su expareja, se reencontró con Tarriba cuando él trabajaba en el Banco Santander en España.

Tarriba comenzó su vida profesional en la firma de investigación de mercados GAUSSC en el año de 1993, pero un año después inició su labor en el sector financiero, del que no se ha separado hasta la actualidad.

Y es que actualmente es especialista en Riesgos Financieros del Banco de México (Banxico). Se desempeña en ese puesto desde 2017, antes de que Sheinabum se convirtiera en jefa de Gobierno de la capital. La función principal de Tarriba en el Banxico es el desarrollo de modelos de valoración y medición de riesgos financieros.

Estudió la licenciatura en Física en la UNAM, y obtuvo su título en 1988. También es maestro en Ciencias por la UNAM. De esta última se tituló en 1989. Posteriormente se doctoró en Ciencias por la UNAM en 1994.

Fue director técnico en el Grupo de Asesores Unidos (GAUSSC), una empresa dedicada a medir la realidad, que ofrece servicios de estudios de opinión pública y mercados, así como análisis estadísticos de datos.

Tarriba fue titular en el Grupo Banamex-Accival; analista cuantitativo sénior en Santander Investment y el Banco Santander en España, así como director responsable de Modelos de Riesgo para la hoja de balance de dicho banco.

En el Grupo Santander también fue representante de la División de Riesgo en el Proyecto de Capital Económico y director de Gestión de Riesgos.

 

PRD gana un solo municipio en el Edoméx

 


En sintonía con las tendencias de procesos electorales anteriores, en el Estado de México el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acumuló una cantidad notoriamente menor a la que consiguió el resto de fuerzas políticas para este 2024.

Para las elecciones de 2017, cuando Alfredo del Mazo Maza llevó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a su último mandato ininterrumpido, el PRD tuvo el respaldo necesario para que su candidato en aquel entonces, Juan Zepeda Hernández, se quedara en el tercer lugar de la contienda por la gubernatura, con 17.84% de los votos.

Después de la jornada del 2 de junio de 2024, el partido del Sol Azteca enfrenta una agonía que le permitió quedarse sólo con un municipio en la entidad mexiquense.

Según los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con más del 95% de actas capturadas, el partido liderado a nivel nacional por Jesús Zambrano obtuvo la victoria en el municipio de Ayapango, en donde Margarito Soriano Cuadros se llevó 31.8% de los sufragios, mientras que su contendiente más cercano fue Omar Ramos Bernal, de Movimiento Ciudadano, con 27.67% de los votos.

Soriano Cuadros, entonces, se perfila como el sucesor de René Martín Velázquez Soriano, quien llegó a la Presidencia Municipal en 2018 como representante del PRD en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano y obtuvo la reelección en 2021, abanderado sólo por el Sol Azteca, para el cual obtuvo un total de mil 975 votos.

Hasta antes de las elecciones de 2024, el PRD controlaba dos municipios: Ayapango y Atlautla. La alcaldía de este último se resolvió en favor de dicha organización luego de una elección extraordinaria llevada a cabo en 2022.

En diciembre de 2021, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió anular los resultados de junio de ese año, que le habían dado la victoria a Luis Enrique Valencia Venegas, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El motivo fue que las autoridades determinaron que se había ejercido violencia política en razón de género contra Carmen Carreño García, candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Como resultado del proceso extraordinario, en Atlautla resultó electo Raúl Navarro Rivera, del PRD. Sin embargo, para 2024, el partido de Jesús Zambrano deberá entregar la administración de este municipio al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ya que su candidato Lucas Torres Rosales se llevó la mayoría de los sufragios.

De esta forma, el PRD mantiene su presencia en el mapa político del Edomex únicamente con la presidencia municipal de Ayapango, ya que su baja consecución de votos no les permitió quedarse con ningún escaño en el Congreso local.

 

Unidades móviles para tramitar tu licencia recorrerán 11 municipios mexiquenses

 


Hubo una modificación tarifaria en los trámites destinados a automovilistas, motociclistas y choferes de servicio particular

La Dirección General de Movilidad Zona 1, a través de sus redes sociales, dio a conocer que durante esta semana estarán brindando servicio en 11 municipios del Estado de México para la expedición de licencias de conducir para Servicio Particular.

Los municipios que contarán con este servicio de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de México, en un horario de 9:00 hrs a 17:30 horas son:

Ecatepec: 3 de junio en calle Monte Nanga Parbat, Colonia Jardines de Morelos
Atlautla: 3 y 4 de junio en Avenida Independencia s/n, Colonia Centro
Texcalyacac: 3 y 4 de junio en Calle Licenciado Alfredo Campanella s/n, Colonia Centro
Chimalhuacán: del 3 al 7 de junio en Calle Papalotl lote 4, Colonia Vidrieros
Chicoloapan: del 3 al 7 de junio en Carretera Federal México-Texcoco Km. 29, Colonia San Vicente Chicoloapan
Ecatepec: del 3 al 7 de junio en Avenida Central s/n, esquina Primero de Mayo, Fraccionamiento Las Américas
Jocotitlán: del 3 al 7 de junio en Calle Constituyentes s/n, Colonia Centro
Huehuetoca: del 4 al 7 de junio en Calle Benito Juárez s/n, Colonia Centro
Ozumba: del 5 al 7 de junio en Calle Alzate #1, Colonia Centro
Xalatlaco: del 5 al 7 de junio en Avenida 16 de septiembre #1, Colonia Centro
Zacazonapan: 7 de junio en el Palacio Municipal de Zacazonapan

Todas las personas que asistan a expedir su licencia son el Acta de Nacimiento, Clave única de Registro de Población (CURP), identificación vigente con fotografía, comprobante de domicilio original no mayor a 3 meses, el comprobante de pago de derechos, además de que el interesado en adquirir la licencia debe de presentar y aprobar el examen de conocimientos de Reglamento de Tránsito del Estado de México.

Costos

Los costos varían dependiendo la vigencia de las licencias, pero van desde los 678 pesos mexicanos con duración de un año, hasta 1,615 pesos mexicanos con vigencia de 4 años. Hubo una modificación tarifaria en los trámites destinados a automovilistas, motociclistas y choferes de servicio particular. Los aumentos van entre los 44 y los 137 pesos respecto al año 2023.

Desde inicios del año estas unidades móviles han estado recorriendo los municipios del Estado de México para otorgar el servicio de las licencias de conducir a las y los pobladores de las localidades, pues inauguró su recorrido desde el pasado 15 de enero en el municipio de Tlatlaya.

Vecinos de las zonas beneficiadas con el recorrido de estas unidades reconocen que ha sido un acierto del gobierno estatal implementar este servicio, ya que aminora los tiempos de espera en las oficinas de movilidad, como es el caso de Araceli, joven perteneciente al municipio de Chicoloapan que acudió el día de hoy para poder realizar su trámite.

“Sinceramente creí que tardaría por lo menos 4 horas haciendo el trámite, pero la verdad es que fue un proceso bastante sencillo y solo tuve que esperar un poco más en la expedición de la licencia a comparación de la entrega de documentos y el examen del reglamento” externó la joven.

 

DIARIO MEXIQUENSE VERSION IMPRESA

 


Para más información escanee el código QR.




Así quedarán las alcaldías en CDMX, según el conteo rápido del IECM

 




La denominada 4T recupera terreno en la capital mexicana luego del descalabro de 2021

Casilla especial 108 La Villa en el Museo del Ferrocarril, la fila le da vuelta a toda la cuadra. Crédito: Infobae México

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó poco después de las medianoche del lunes 3 de junio que Clara Brugada, abanderada de Morena, es la virtual ganadora de la jefatura de Gobierno, por lo que la coalición liderada por la 4T fue la que obtuvo el mayor número de votos.

De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IECM, la denominada 4T recupera terreno en la capital mexicana y en los próximos tres años gobernará la mayor parte de las alcaldías.

Hasta el corte de la 1:05 am de este 3 de junio, Morena gobernará al menos una decena de las 16 alcaldías, mientras que la oposición conformada por PAN-PRI-PRD tendrá bajo su dirección 6 demarcaciones.

Así, Morena gobernará por los próximos tres años en las alcaldías: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta y Álvaro Obregón.

Mientras que el bloque conformado por PAN-PRI-PRD conducirá a Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.

Hasta las primeras horas de este lunes, el resultado en Magdalena Contreras es muy cerrado y podría decantarse para cualquier bando. En cuanto a Movimiento Ciudadano ha quedado lejos en los porcentajes de votación por las alcaldías.

La jornada de este domingo marca una sonada derrota para los partidos de oposición luego que las encuestas previas marcaban una competencia más reñida. El descalabro más sonado para el bloque del PAN-PRI-PRD es la derrota de Santiago Taboada, ante las altas expectativas que mantenían para arrebatar por primera vez la capital mexicana a la izquierda, la cual gobierna la CDMX desde 1997.

La 4T lleva a la primera mujer a la presidencia de la República

Claudia Sheinbaum lidera en las elecciones presidenciales celebradas este domingo, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE). Los resultados preliminares dan a Sheinbaum una ventaja significativa sobre la opositora Xóchitl Gálvez, quien previamente había declarado su victoria.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE, informó que Sheinbaum ha recibido entre el 58.3% y el 60.7% de los votos, mientras que Gálvez ha obtenido entre el 26,6% y el 28,6%.

En tercer lugar se encuentra Jorge Álvarez Máynez con entre el 9,9% y el 10,8%. Taddei destacó que el conteo rápido, basado en una muestra estadística representativa de las casillas instaladas en el país, fue realizado por un comité técnico asesor. Los datos se obtuvieron de 5 mil 651 casillas electorales, lo que representa el 74.3% de la muestra total.

Taddei también mencionó que estos resultados son preliminares y estarán sujetos a confirmación por los cómputos distritales que comenzarán el 5 de junio a las 08:00 horas locales. La participación en las presidenciales se estima entre el 60% y el 61.5%.

A pesar de su naturaleza preliminar, Taddei enfatizó que “estos datos representan una proyección robusta de la voluntad expresada en las urnas” y aseguró que el INE seguirá trabajando con transparencia e imparcialidad.

De confirmarse los resultados, Sheinbaum se convertiría en la primera mujer en ocupar la presidencia de México, un país con altos índices de violencia de género y una elevada tasa de feminicidios. Por su parte, Gálvez afirmó que ha ganado las elecciones y pidió al presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador, que respete el voto de los mexicanos mientras espera la publicación de los resultados oficiales.

Más de 99,5 millones de mexicanos fueron convocados a votar en las que se consideran las elecciones más grandes en la historia del país, con más de 20.000 cargos en disputa, incluyendo la composición del nuevo Congreso. La campaña electoral estuvo marcada por la violencia, y se reportó el asesinato de una treintena de candidatos.