Directorio

Directorio

jueves, 23 de noviembre de 2017

MEXIQUENSE DIARIO

Las fechas clave del PRI para elegir a su candidato presidencial


El PRI publicó su convocatoria para elegir a su candidato a la Presidencia, que será definido el próximo 18 de febrero de 2018; en el camino pasarán varios procesos, y aquí te marcamos las fechas más importantes.



El PRI publicó este jueves la convocatoria para elegir a su candidato a la Presidencia, que será definido el próximo 18 de febrero de 2018, mediante el método de Convención de Delegados.


Sin embargo, en el camino hay varios días trascendentes en el proceso interno priista. Aquí te los presentamos:

-30 de noviembre: Las y los aspirantes tienen que presentar a más tardar este día en una manifestación "personalmente y por escrito con firma autógrafa, su intención de participar en el proceso interno" ante la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional del PRI.

-3 de diciembre: A partir de las 11:00 y hasta las 13:00 horas se recibirán los registros de las y los aspirantes.

-4 de diciembre: Fecha límite para que los aspirantes entreguen documentos faltantes o corrijan inconsistencias.

-5 de diciembre: Aprobación y validación de los registros o autorizaciones de los aspirantes como precandidatos.

-14 de diciembre: Inicio de la precampaña.

-11 de febrero de 2018: Fin de la precampaña.

-18 de febrero de 2018: La Convención Nacional de Delegados y Delegadas sesionará para definir al candidato a la Presidencia.

En próximas horas, registro de aspirantes a candidatura presidencial: PRI


Rubén Escajeda Jiménez, titular de la Comisión de Procesos Internos del tricolor, comentó que se revisa el marco jurídico, 'ya que hoy en día los procesos tienen que estar muy cuidados’

El PRI podría en las próximas horas emitir la convocatoria para el registro de aspirantes a la candidatura presidencial pues la Comisión de Procesos Internos del instituto político afina ya los últimos detalles del documento que pasa en estos momentos por el tamiz jurídico, asegura Rubén Escajeda Jiménez, quien preside la citada instancia priista.
Se está checando mucho lo jurídico, ustedes saben que hoy en día los procesos tienen que estar muy cuidados, con un respaldo jurídico con mucho soporte. Entonces estamos tratando de ser muy responsables muy profesionales, tratando de vacunar nuestra convocatoria, nuestros procesos, contra cualquier circunstancia”, adelantó.
En estos momentos la Comisión de Procesos Internos que se ha declarado en sesión permanente, decretó un receso para volver a las 17 horas de esta misma fecha para proseguir sus trabajos relacionados con los requisitos, los formatos, la documentación y demás detalles que deberán satisfacer los aspirantes a abanderar el Proyecto de Nación del tricolor.
Nos volveremos a reunir más tarde que en cualquier momento puede Ya en cuanto la afinemos en cuanto se cobra con la formalidad que marca el propio estatuto es Entonces cuando el propio presidente una facultad muy particular el presidente nacional la dará a conocer”.
Escajeda Jiménez abundó que los trabajos de esa comisión marchan cuidando además los tiempos que marcan los ordenamientos legales aplicables y con la previsión de que los aspirantes y el candidato en su momento tengan el espacio y tiempo suficientes para desahogar con holgura cada una de las etapas subsecuentes.
El integrante de esta comisión partidaria, delineo que una vez emitida la convocatoria los aspirantes tendrán diez días para satisfacer los requisitos que la misma plantee; un día más para ejercer su derecho de audiencia de juzgarlo así necesario y al tercer día esa instancia habrá de emitir el dictamen correspondiente, para tener entonces ya la nominación del candidato del PRI a la Presidencia de la República.
jcp

PRI lanza convocatoria para elegir a su candidato a la Presidencia


De acuerdo al documento, los militantes interesados en contender en el proceso interno tendrían que registrarse el domingo 3 de diciembre; el 18 de febrero del próximo año se elegirá al candidato

CIUDAD DE MÉXICO
El Comité Ejecutivo Nacional del PRI emitió este jueves la convocatoria para el registro de los aspirantes a la presidencia de la República.
La Comisión Nacional de Procesos Internos, que preside, Rubén Escajeda Jiménez, planteó que el documento asegura un proceso transparente y equitativo.
Sobre los plazos Escajeda Jiménez delineó que una vez emitida la convocatoria los simpatizantes que quieran contender tendrán seis días para satisfacer los requisitos, es decir del 24 al 30.
Mientras los militantes tendrán un plazo de diez días, del 24 de noviembre al 3 de diciembre ya que requieren reunir los apoyos de los sectores priistas y el 25 por ciento de los consejeros nacionales, así como tres firmas de los 7 sectores que integran al instituto político.
Quienes obtengan el dictamen de procedencia participarán en las precampañas, que iniciarán el 14 de diciembre de 2017 y concluirán el 11 de febrero de 2018, conforme al calendario aprobado por las autoridades electorales.
Los actos de precampaña que lleven a cabo las y/o los precandidatos, deberán dirigirse a las Delegadas y los Delegados de la Convención Nacional, con el objetivo de obtener el voto en la jornada electiva. También deberán cumplir con la Ley General de Transparencia, para informar a la ciudadanía de los términos en los que se desarrolla el proceso electivo del partido.
En caso de que el partido contienda en coalición, las y/o los precandidatos deberán buscar también el voto de quienes integran los órganos de decisión de los partidos que conformen dicha coalición. Lo anterior, en los términos que lo dispongan sus estatutos y las directrices que emitan sus órganos directivos correspondientes.
La Convención Nacional de Delegados y Delegadas elegirá a la candidata o el candidato a la Presidencia de la República el domingo 18 de febrero de 2018. Esta Convención se integra por Consejeras y Consejeros Políticos Nacionales, Consejeras y Consejeros Estatales, así como Delegadas y Delegados electos en todo el territorio nacional.
La integración total de la Convención Nacional será de aproximadamente 19 mil100 Delegadas y Delegados. La elección de quienes la integran se llevará acabo del 6 al 13 de diciembre.
PUBLICIDAD

Jóvenes rechazan uso del condón pese a información sobre riesgos

A través de un estudio realizado a estudiantes de prepa, la UNAM descubrió que los jóvenes necesitan una norma subjetiva proveniente de personas que aman, como padres o amigos
CIUDAD DE MÉXICO

El amplio conocimiento que tienen los jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual, en particular del VIH-Sida, resulta insuficiente para que usen condón, aseguró el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rolando Díaz-Lovin.
El profesor de la Facultad de Psicología explicó para UNAM Global que los conocimientos son importantes y necesarios, pero no son suficientes para producir un cambio conductual.

A través de un estudio realizado a jóvenes estudiantes del nivel medio superior, Díaz-Loving descubrió que los jóvenes necesitan competencia y capacidad para crear esas conductas favorables y cuidar su salud, así como una norma subjetiva proveniente de las personas que aman, como sus padres o amigos.

De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), en el periodo de enero a marzo de 2017 se reportaron mil 883 nuevos casos de personas con VIH en el país, de las cuales 44.8% adquirieron Sida.

De estos, los más afectados resultaron ser los jóvenes en edades de entre 10 y 14 años con 127 casos; 15 y 19 años con 161 casos; así como de 20 a 24 años con 166 casos.

Además, el contacto sexual fue la principal causa de contagio en la cifra total de los afectados, es decir 98.2%, de los cuales 164 corresponden a jóvenes de entre 20 y 24 años, seguidos de adolescentes de 15 a 19 años con 159 casos.

Ante esta situación, propuso crear talleres vivenciales en donde se les muestre cada uno de los pasos de manera muy clara y consistente, lo que implicaría trabajar en grupos con sus seres queridos.

Juez que hizo berrinche por silla, ahora es señalado de abuso sexual

Una joven estudiante de derecho denunció al juez Edgar Agustín Rodríguez Beiza ante la Fiscalía para Delitos Sexuales.


CIUDAD DE MÉXICO

El juez que hace unos meses hizo berrinche porque no le gustó su silla, ahora está de nuevo en el ojo del huracán debido a que la Procuraduría de la CDMX abrió una indagatoria y prepara ya la solicitud de una orden de aprehensión en su contra por ser señalado de abusar sexualmente de una joven estudiante a la que le imparte clases de derecho.

El impartidor de justicia Edgar Agustín Rodríguez Beiza, que es titular del juzgado 23 de Control Procesal del Sistema Penal Acusatorio en la Ciudad de México presuntamente agredió a la joven estudiante durante una evaluación en un salón de clases del colegio donde el hombre imparte clases.

Un expediente asentado en la Fiscalía para Delitos Sexuales, señala que la agresión sucedió dentro del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, plantel Chapultepec, cerca del Tribunal Superior de Justicia.

Obra en el expediente un testimonio de la víctima, así como una serie de estudios periciales positivos y diversos análisis realizados por peritos y especialistas de la PGJ capitalina.

Detalles indican que el día de la agresión, la denunciante se encontraba en un aula junto con el profesor y otros alumnos, los jóvenes estaban sobre una pequeña tarima, mientras Rodríguez Beiza, desde la parte de abajo los cuestionaba.

Al terminar, los demás estudiantes salieron y ella se quedó en el mismo lugar a petición del hombre. La chica usaba una falda con short, se apreciaba un tatuaje que tiene en la pierna.

El juez Rodríguez Beiza le dijo que a él le gustaban los tatuajes y le pidió que se lo mostrara. La joven no hizo mayor caso, en ese momento el juez comenzó a tocarla en distintas partes del cuerpo, por lo que ella salió del aula y huyó.

Un día después del ataque, la estudiante presentó su denuncia

Asesinan a supuesta 'escort' venezolana en hotel de la CDMX

Génesis Gibson Jaimes, de 24 años, fue encontrada muerta dentro de un hotel de la colonia Felipe Ángeles
CIUDAD DE MÉXICO

A través de una tarjeta informativa se detalló que el agente del Ministerio Público de VC-1 inició carpeta de investigación por el delito de feminicidio, en agravio de una mujer de nacionalidad venezolana, cuyo cuerpo fue encontrado en la habitación de un hotel ubicado en la colonia Felipe Ángeles, delegación Venustiano Carranza.

La dependencia indicó que elementos preventivos acudieron al lugar, luego de que los empleados reportaron el hallazgo.

El resultado de necropsia establece que la víctima, quien ya fue identificada por sus familiares, falleció por asfixia por estrangulamiento y heridas causadas por un instrumento punzocortante en el abdomen, dice el informe.

El MP continúa las investigaciones a fin de integrar los dictámenes correspondientes y localizar al o los probables responsables.

Agregó que fue activado el protocolo de atención a víctimas de delito, a fin de brindar apoyo psicológico, de trabajo social y jurídico a los familiares de la occisa.



HALLAN MUERTA A MODELO VENEZOLANA

Génesis Gibson Jaimes, de 24 años, fue encontrada muerta dentro de un hotel de la colonia Felipe Ángeles en Venustiano Carranza.

La mujer de nacionalidad venezolana trabajaba como “modelo” y tenía su residencia en el estado de Querétaro.

Reportes oficiales señalan que la joven se dirigió a la ciudad de Puebla donde realizaría un trabajo los días 15 y 16 de noviembre.

Se cree que la mujer abandonó el estado el día 16 y se presume que se trasladó a la Ciudad de México donde habría sido contactada por un cliente.

Su cadáver fue encontrado el viernes 17 de noviembre en la habitación 107.

Estaba totalmente desnuda, amordazada y atada de pies y manos con cinta adhesiva transparente.

Las autoridades reportaron que la mujer tenía atado al cuello un lazo de plástico azul con el que se presume fue ahorcada.



El 30 de julio la modelo colombiana Stephanie Magón cayó de un edificio de cuatro pisos ubicado en la calle Miami, en la colonia Nápoles.

Es jueves, no circulan autos con engomado verde

Según el programa Hoy No Circula, los vehículos que tengan holograma 1 dejarán de circular los sábados de 5:00 a 22:00 horas conforme a su placa.


CIUDAD DE MÉXICO

El programa Hoy No Circula aplica este jueves para los automóviles con engomado verde, terminación de placas 1 y 2, y que cuenten con holograma de verificación 1 y 2.

La restricción vehicular está vigente desde las 05:00 hasta las 22:00 horas, en la Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Morelos.

Los automotores con holograma doble cero, cero, eléctricos e híbridos pueden circular todos los días, incluyendo los sábados.

Según el programa Hoy No Circula, los vehículos que tengan holograma 1 dejarán de circular los sábados de 5:00 a 22:00 horas conforme a su placa.

Si su placa termina en número impar, el vehículo descansa el primer y tercer sábado. Si es par, descansa el segundo y cuarto sábado.

En el caso de los vehículos con holograma 2 descasan todos los sábados.

¿Dónde se esconde la dueña del Colegio Rébsamen?

En distintas zonas ya hay elementos de la Policía de Investigación (PDI) que buscan el lugar donde se esconde la mujer.


CIUDAD DE MÉXICO

Mónica García Villegas, dueña del colegio Enrique Rébsamen, podría esconderse en un domicilio de la delegación Coyoacán, revelaron fuentes cercanas a la investigación.

En distintas zonas de la demarcación ya hay elementos de la Policía de Investigación (PDI) que buscan el lugar donde se esconde la mujer.

Tampoco se descarta que, tras la detención de un sujeto en posesión de documentos del colegio Enrique Rébsamen, la mujer haya escapado a otro domicilio de las delegaciones Tlalpan o Benito Juárez, por lo que un grupo especial trabaja para ubicarla y cumplimentar la orden de aprehensión que hay en su contra.

El martes 14 de noviembre fue detenido Ernesto Hernández Pérez, de 42 años, cuando circulaba sobre la calle Carrillo Puerto, en el centro de Coyoacán.

El sujeto fue aprehendido a las 12:20 horas cuando manejaba una camioneta Chevrolet, Suburban color negra, con placas de circulación NAK-50-16.

El sujeto llamó la atención de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública adscritos al Sector Coyoacán cuando circulaba con luces policiacas encendidas, por lo que le fue marcado el alto.

El hombre primero dijo ser policía de Investigación y después aseguró que trabaja en un taller mecánico de clutch y frenos ubicado en la colonia Portales y que la camioneta pertenecía a Gloria O.

Este diario acudió al domicilio señalado. Nadie abrió la puerta, pero vecinos corroboraron que Hernández Pérez trabaja ahí, lo mismo que Gloria O.

Distribuidora de Refacciones Clutch y Frenos S.A. de C.V. presume trabajar para importantes empresas privadas y hacer servicios a vehículos de la Procuraduría General y la Secretaría de Seguridad Pública, ambas de la Ciudad de México, según su portal www.d-r.mx.

Se registra volcadura de auto en la colonia Álamos

Un vehículo modelo Pointer quedó volcado sobre su costado izquierdo, una persona resultó lesionada en el accidente.


CIUDAD DE MÉXICO

Esta mañana se registró la volcadura de un vehículo compacto en calles de la colonia Álamos en la delegación Benito Juárez.

El percance fue registrado en el cruce de las calles de Andalucía y Toledo.

El automóvil de la marca Pointer, color blanco con placas de circulación 749 RET quedó volcado sobre su costado izquierdo.

En el lugar una persona resultó lesionada.

Hasta el sitio llegaron decenas de curiosos, así como los cuerpos de emergencia para acordonar la zona.

La persona lesionada fue atendida por una ambulancia particular.

Senado se ilumina de naranja por campaña contra la violencia a mujeres

La Cámara Alta realizará diversas actividades para hacer reflexionar sobre actitudes discriminatorias, machistas y misóginas en el país
CIUDAD DE MÉXICO

El Senado de la República realizará una serie de actividades en el marco de la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género”, que busca acciones para poner fin a la violencia de mujeres y niñas, y hacer reflexionar sobre actitudes discriminatorias, machistas y misóginas en el país.

En este sentido, se ilumina de color naranja la sede del Senado, ubicada en Insurgentes y Reforma, como parte de esta campaña para concientizar contra la violencia a las mujeres.

{Te puede interesar: Sus padres las dejaron solas para ir a trabajar y las violan y matan}

En este contexto, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, senadora Diva Gastélum Bajo, en tribuna, calificó la violencia contra las mujeres como una pandemia que ha crecido exponencialmente en México y esta tarde se presentará un mapa georreferenciado de las cifras que han aumentado en el país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, se observa un aumento de la violencia contra las mujeres en los hogares, pero resalta que ésta es de hermanos contra hermanas.

"16 días de activismo contra la violencia de género" se conmemora todos los años en todo el mundo para tomar acciones que ayuden a parar este problema tan serio que se ha exacerbado en los últimos años, señaló.

Por su parte, la senadora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), María Elena Barrera Tapia, hizo un llamado para consolidar el enfoque de género, erradicar las diferencias de oportunidad entre sexos y vencer con éxitos los retos que hay en la sociedad mexicana.

Se requiere un frente común para aniquilar aquellas prácticas que lastiman la dignidad y la condición de mujer, “impulsemos la equidad de género, la igualdad de trato y las opciones para el desarrollo integral de las mujeres”, apuntó.

La senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Angélica de la Peña Gómez, afirmó que la violencia contra las mujeres es un fenómeno que flagela la vida de este sector de la población, en lo que va del año, se ha registrado el asesinato de mil 200 mujeres.

Dijo que si bien, durante la campaña se realizarán diversas actividades en el Senado de la República, es importante recordar al Estado que tiene pendientes para erradicarla, pero especialmente en prevenir la violencia y los feminicidios.

A pesar de los esfuerzos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, se sigue padeciendo la victimización, destacó la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Partido del Trabajo, quien subrayó que sólo 12 de 24 entidades federativas han emitido una alerta de género.

Inicia PRI proceso de selección de candidatos para 2018

El presidente partidista, Enrique Ochoa Reza puntualizó que entre los candidatos no habrá 'juanitas' por lo que los procesos internos se realizarán sin simulaciones y apegadas a los estatutos priístas
CIUDAD DE MÉXICO

El Partido Revolucionario Institucional se dijo listo para el proceso electoral de 2018 y marcó el inicio de la selección de sus candidatas y candidatos al declarar en sesión permanente a la Comisión Política Permanente de la agrupación política.

Fue este lunes cuando la cúpula del priísmo instaló y designó a los integrantes de las comisiones de Procesos Internos y la Nacional para la Designación de Candidatos, siendo sus cabezas Rubén Escajeda y Claudia Ruiz Massieu respectivamente.

"Les pido que se conduzcan con gran apego a los estatutos, pero que también lleven a cabo su trabajo con la apertura y la inclusión política necesaria para que ningún aspirante se sienta marginado o excluido. El estos momentos, todos nuestros militantes y simpatizantes son importantes", sostuvo Enrique Ochoa Reza, líder nacional del PRI.
Incluso, el presidente partidista puntualizó que entre los candidatos del Revolucionario Institucional no habrá "juanitas" por lo que los procesos internos se realizarán sin simulaciones y apegadas a los estatutos priístas.

"Es fundamental que garanticemos la participación de las mujeres, de los jóvenes y los hombres en estas candidaturas, especial atención merecen los indígenas y las personas con discapacidad, estos son acuerdos tomados en la Asamblea y aprobadas por el Consejo Político Nacional", aseveró.

Tras reiterar que se encuentran listos para que en 2018 obtengan el carro completo y triunfar en las elecciones para la Presidencia de la República, nueve gubernaturas, así como lograr mayoría en el Congreso de la Unión.

Adiós Victoria, así fue el último aliento de la joven de 23 años

Ese día Victoria paso la noche con Mario Saenz según la última conversación que sostuvo con su mamá.


CIUDAD DE MÉXICO

Jueves 31 de agosto Victoria cumplía veintitrés años de vida, de su infancia la señora Consuelo solo recuerda la sonrisa de su hija.

“Siempre le gustaba andar muy coqueta desde chiquita le gustaba que le hicieran sus colitas le compraran sus moños, tomarse fotografías ella decía yo quiero que me saquen esta fotografía a mí y le gustaba ponerse en ‘pos’, siempre andaba sonriendo”, señaló la mamá de Victoria.

Durante su adolescencia Victoria comenzó a cambiar.

“Pero en la secundaria también entra la adolescencia las inquietudes como toda chica, le gustaba mucho lo rosa, llamar la atención por sus aretes, pintarse los labios”, agregó Consuelo Salas.

El reloj marcaba las 11:10 pm, la señora Consuelo tuvo contacto con Victoria su hija exactamente a esa hora, del jueves 31 de agosto.

Ella me dice en un WhatsApp que no iba a llegar porque se iba con Mario…, Mario había pasado para irse a festejar su cumpleaños y le dije vas a llegar o no hija, mira para que no estemos con el pendiente y ella me dice sí, pero él me va a ir a dejar mamá no te preocupes.

Ese día Victoria pasó la noche con Mario Sáenz según la última conversación que sostuvo con su mamá.

VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE

Viernes primero de septiembre; la Señora Consuelo busca a Victoria en su habitación, no la encontró, pero a través del celular logra hablar con ella por última vez.

“Bajo y veo su lugar igual como yo me subí y lo dejé y dije no llegó y dieron las entre diez y once y yo le marco y fue ese que ella si me contestó a la primera llamada y me dijo que había ido con Mario a Cocoyoc y me dice, pero ya vamos de regreso mamá no te preocupes todo está bien, esa fue la última vez que yo tuve contacto con ella”, agregó Consuelo.

Mario Saenz es un amante de la patineta considerado el mejor de México tiene 27 años, es papá de un niño y para la señora Consuelo él es el responsable del asesinato con violencia de su hija, Victoria.

“Mario Saenz Zambrana te diría que realmente eres un asesino, es un asesino para mí es el asesino de mi hija y que se entregue”, finalizó la dolida madre.

La vida cotidiana de los acolhuas en la época prehispánica.

María de la Asunción García Samper.
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.

La sociedad indígena en la cuenca de México se integraba por numerosas comunidades urbanas y rurales, cuyos miembros se regían por un mismo patrón cultural. Estaba constituida por el conjunto de costumbres y leyes que regían las relaciones de los miembros de la comunidad: entre individuos; de familias; entre señores y la gente del pueblo, jóvenes y ancianos y también entre el hombre y sus dioses. Los patrones culturales se van desarrollando y se transmiten de generación en generación. Estas sociedades fueron básicamente uniformes en la mayoría de sus aspectos: económicos, religiosos, social y político.

Pero debido a diferencias de origen, el patrón cultural, lengua y medio ambiente de algunos pueblos, motivaron una clasificación de subárea, los Mexicas, procedentes de las fronteras septentrionales de Meso- américa, vecina de pueblos cazadores, tuvieron un patrón cultural sencillo y flexible. Fueron campesinos - guerreros como el hábil mercader o el jefe astuto, habían sido amalgamados hasta formar un poderoso estado militarista. Se sentían el pueblo escogido de Huitzilopochtli, dios de la guerra, para conquistar y gobernar los pueblos de la cuenca. La severidad de su educación se suavizaba por un sincero amor a la belleza, especialmente a la música y la poesía. Gustaban mucho de las flores, gran afición a la retórica.

Los deberes y derechos del individuo en la vida de su grupo, variaban de acuerdo con su edad y su posición social, siendo que los más viejos tenían ciertos permisos, como la de tomar pulque; pero los jóvenes y adultos lo hacían solo en épocas de fiestas. En los consejos de barrios y aldeas los ancianos desempeñaban un papel preponderante.

La posición social de un individuo se reflejaba en todos los aspectos de la vida. Los pillis (nobles) del estamento superior, además de todos sus privilegios como la posesión de la tierra, podían recibir tributos y ocupar cargos importantes; eran los únicos que podían comer carne de venado y llevar vestimenta de algodón. Los macehuales (hombres comunes) eran los campesinos, guerreros y artesanos del estamento inferior. Estaban obligados a trabajas las tierras y a pagar los tributos; rara vez comían carne y su ropa era de ixtle.

Cuando Cuautliztatzin nació, su madre Azcaxochitli comenzó a sentirse mal, llamaron inmediatamente a la partera quien conociendo la hora del parto se acercaba, le dio un baño y poco después la hizo tomar un té de raíz molida que llaman cihuapatli; con esto la criatura no tardó en nacer.


En el acto, la partera grita como el guerrero cuando hace un prisionero, para que se supiese que Azcaxochitli “había vencido y había cautivado un niño”. Luego dijo al recién nacido”: Seáis muy bien llegado, hijo mío muy amado” y le advirtió todo lo que le esperaba en esta vida que “es un lugar de trabajos, fatigas y necesidades”. Después cortó el ombligo y como era el príncipe varón, lo puso a secar según era costumbre. Más adelante lo daría a uno de los guerreros del barrio en este caso fue al Cihuacoatl de Tlatelolco y rey de Tlatelolco de nombre Cuauhtlatoa su tío materno, para que este lo enterrara en un campo de batalla señalándolo como futuro Cihuacoatl Tlipotonqui. Luego continuó dirigiéndome Al futuro guerrero”: no es aquí tu casa donde has nacido... para otras partes estás prometido, que es el campo donde se hacen las guerras... tu obligación es dar a beber al sol sangre de los enemigos y dar de comer a la tierra con los cuerpos de tus contrarios”.

Azcaxochitli escuchaba emocionada y algo triste, pero pensaba consolarse que quizás la siguiente criatura fuera el destinado para sucederle a su padre Netzahualpilli y a sí fue pues el siguiente hijo fue Ixtlilxóchitl el llamado para gobernar Texcoco.

Tan pronto como fue conocido el nacimiento del tercer hijo de Netzahualpilli y de la princesa Azcaxochitli empezaron a llegar las visitas con ricos presentes, mientras él y su padre fueron al templo a ver al sacerdote y le dijeron el día y la hora en que había nacido la criatura, el sacerdote consultó los amoxtli donde estaban registrado el calendario litúrgico y ritual para ver que dioses regían aquel día y aquella hora porque de esto dependía el carácter y la suerte del príncipe.

No tardó mucho con la respuesta, el niño había nacido bajo el signo de Quetzalcoatl por eso llevaría el nombre de Tlipotonqui y el signo que lo regia era cuauhtli por lo que se llama Cuauhtliztatzin el que habla como el águila, dejaron como ofrenda un chiquihuite con comida y una manta labrada.

Como el signo era bueno, el bautizo podría hacerse al cuarto día. Se organizo la familia y se distribuyeron las tareas; quiénes servirán, quienes ayudaría a moler y echar tortillas, el bautizo sería costoso pero el padre del niño era el rey de Texcoco y por eso aumento el tributo para poder con los gastos por el bautizo del futuro Cihuacoatl, su tío Cuauhtlatoa y su primo Tlipotonqui fueron en este caso sus padrinos y por eso se llamo también Tlipotonqui, Los nobles y mayores obsequiaron flores porque ese símbolo distinguiría a Cuautliztatzin, también obsequiaron al nuevo príncipe con tabaco perfumado y jícaras de chocolate.

El día del bautizo, en el año de 1474,llegó la partera quien también fungía como sacerdotisa. En el patio del palacio de Netzahualpilli allá en Texcoco donde hoy se levanta la catedral de Texcoco, en una tea con agua de la fuente sagrada, el pequeño escudo y las cuatro flechas pequeñas hechas de alegría amaranto (Cuaunhtli), los símbolos del guerrero. La partera hizo el lavado ritual del príncipe diciéndole: ”...Hijo mío, llegamos a vuestra madre, la diosa del agua, Chalchiutlicue, tenga ella por bien de recibir... de librar tu corazón y de hacerlo bueno y limpio”... Rezo luego...”Señora nuestra, viene a vuestra presencia esta criatura; Os ruego que la recibáis”. Enseguida tomó el agua, soplo encima y luego dejó caer unas gotas en la boca del niño, en el pecho y sobre la cabeza y le dijo” Hijo mío muy amado, llegaos a Chalchiutlicue, tómeos ella, porque ella os ha de llevar a cuestas y en los brazos de este mundo” ”Oh preciosa piedra, o pluma rica, oh esmeralda, oh zafiro, fuiste formado en el lugar donde están el gran dios y la gran diosa, que son sobre los cielos...”

La ceremonia de bautizo se inicia es cuando la casa se cambian las hojas del piso por otras y extienden esteras, el sacerdote que había ido a cubrirse con sus vestiduras más sagradas regresa con un saco de plumas de quetzal. En la mano trae un bastoncillo de madera tallada y con colas de serpientes de cascabel. Los ayudantes ponen una mantilla blanca en la cabeza del príncipe, el sacerdote de Quetzalcoatl bendice al niño con largas oraciones y lo santigua con su bastoncillo, se vuelve a sentar y toca el turno aun principal, quien con los huesos que el sacerdote le entrega se dirige al príncipe y lo acerca nueve veces a la frente de él, enseguida con agua sagrada le moja la frente, la cara y entre los dedos de los pies. Cuando concluye, les quita la manta de la cabeza junto con otra que lleva sobre la espalda y donde guarda algunas plumas preciosas y unos granos de cacao. Esto lo entrega a un

LA EDUCACIÓN


La educación se iniciaba al momento mismo del nacimiento del hijo del rey, pues el bebé era recibido con largos y serios discursos, en que se le advertían, ya desde ese momento, sus futuras responsabilidades.


La educación familiar, muy cariñosa, pero muy severa, se continuaba pronto en las escuelas que existían en diferentes señoríos como en Tlatelolco se educaban los grandes militares Cuauhtli y los sumos sacerdotes Cihuacoatl. El ingreso dependía de la voluntad de los padres, que lo determinaban desde el nacimiento del niño. En el caso de Cuautliztatzin, se le dio prioridad a su formación práctica como guerrero ya que su tío Cuautlatoa rey de Tlatelolco había decidido que él era el escogido como Cihuacoatl y Tlipotonqui, por lo tanto seria educado como un gran guerrero, pero también como uno de los intelectuales o sacerdotes de la flor y el canto.


El Calmecac, donde se criaban los sacerdotes y ministros del templo desde niños. Tenían la costumbre que todos los ministros de los ídolos que se llamaban Tlamacazque, dormían en la casa del Calmecac. Ellos barrían y limpiaban la casa todos, a las cuatro de la mañana, iban a buscar y cortar puntas de maguey, traían leña del monte, que era necesaria para quemar en la casa cada noche, y cuando hacían alguna obra de barro o paredes, o maizal, o zanjas o acequias, se iban todos juntos a trabajar, en amaneciendo, solamente quedaban los que guardaban la casa y los que les llevaban la comida, y ninguno de ellos faltaba, con mucho orden y concierto trabajaban, cesando el trabajo un poco tempranillo, mas tarde se dirigían a su monasterio a atender en el servicio de los dioses y ejercicios de penitencia, y se bañaban primero, y a la puesta del sol comenzaban a aparejar las cosas necesarias, y a las once horas de la noche tomaban el camino llevando consigo las puntas de maguey; cada uno, a solas, iba llevando un caracol para tañer en el camino y un incensario de barro, y un zurrón o talega en que iba el incienso, y teas y puntas de maguey y cada uno iba desnudo a poner al lugar de su devoción las puntas de maguey, y los que querían hacer gran penitencia, llevaban así a los montes y sierra, y ríos, y los grandecillos llegaban hasta medía legua; y llegando al lugar determinado, luego ponían las puntas de maguey, las colocaban dentro de una pelota hecha de heno, y así se volvía cada uno, a solas, tañendo el caracol.


Estos sacerdotes no dormían dos juntos, cubiertos con una manta, sino cada uno apartado del otro, la comida la hacían y guisaban en la casa, porque tenían renta de comunidad que bastaban para la comida, y si traían a algunos comida de sus casas, todos la comían. Cada medianoche todos se levantaban a hacer oración, y quien no se levantaba y despertaba, los castigaban, punzándole las orejas y el pecho y muslos y piernas, lo metían las puntas de maguey por todo el cuerpo, en presencia de todos los ministros de los ídolos porque se escarmentase.

Si hacía ofensa a otro, ni era inobediente a la orden y costumbres que ellos usaban, y si alguna vez parecía un borracho o amancebado, o hacía otro delito criminal, luego le mataban o le daban garrote, o le asaban vivo o lo asaetaban, y quien hacía culpa venial, luego le punzaban las orejas y lazos con puntas de maguey o punzón. Otros castigos fueron punzándoles las orejas o azotaban con ortigas. Era costumbre que todos los ministros del ídolo se bañaban en una fuente a la media noche.

Cuando era día marcado como ayuno todos ayunaba, chicos y grandes, no comían hasta medio día, y cuando llegaba a un ayuno de a pan y agua, y otros que ayunaban no comían todo el día sino a la media noche, y otro día hasta la otra media noche, y otros no comían hasta el mediodía, una vez no más, y en la noche no gustaban cosa alguna aunque fuese agua, porque decían que quebrantaban el ayuno si gustaban cosa alguna o si bebían agua.


A los muchachos le enseñaban a hablar bien y saludar, y hacer reverencias, y el que no halaba bien o no saludaba a los que encontraba, o estaban ausentes, luego le punzaban con las puntas de maguey. Aquí aprendía todos los versos de canto, para cantar, que se llamaban divinos cantos, los cuales versos estaban escritos en sus libros por caracteres; y más les enseñaban la astrología indiana, y las interpretaciones de los sueños y la cuenta de los años. Por último los ministros de los ídolos tenían voto de vivir castamente, sin conocer a mujer carnalmente, y comer templadamente ni decir mentiras y vivir devotamente y temer a dios.

En cuanto a la elección de los sumos sacerdotes que siempre eran dos, el que se llamaba Totec Tlamacazqui, el otro Tlaloc Tlamacazqui que siempre eran los más perfectos de todos los que oraban en el templo. Y fue
elegido como Totec Tlamacazqui y Cihuacoatl el joven Quautliztatzin Tlipotonqui Izquixochitli Cihuacoatl ya que era el más perfecto en todas las costumbres y ejercicios y doctrinas que usaban los ministros de los ídolos, lo eligieron por sumo pontífice, al cual fue elegido por su padre Netzahualpilli y lo llamaron Quetzalcoatl Tlipotonqui; y era el más importante y se llamo desde ese día Tótec Tlamacazqui y Quetzalcoatl Tótec Tlamacaqui, servía éste a Huitzilopochtli a Camaxtli-Mixcoatl y a la diosa madre y de las flores la llamada Xochiquetzatl – Tonatzin -Chicomecoatl y su hermano gemelo quien había nacido albino como Quetzalcoatl y que su nombre era Yoyotzin se le nombro Tlaloc Tlamacazqui y servia al dios Tlacantecutli, que era de las lluvias.

Y estos dos sumos pontífices eran iguales en honra pero el Cihuacoatl fue el más importante, estos dos eran virtuosos, humildes y pacíficos, y considerado y cuerdos y no liviano, y grave, y riguroso, y celosos en las costumbres, y amoroso, y misericordioso, y compasivo y amigo de todos y devoto, y temeroso de dios.


Los grados por donde subía este tal son estos: el primero, le llamaban Tlamacazton es como acólito, el segundo, le llamaban Tlalmacazque, que es como sacerdote. De estos sacerdotes los mejores elegían por sumos pontífices, que se llamaban Quetzalcoa, que quiere decir sucesores de Quetzalcoatl; y la vida que tenían y usaban los ministros de los ídolos era áspera, pero la crianza de los muchachos estaba partida y distinta en dos partes la una era en la casa de Calmecac y la otra en la casa del Tepochacalli.


Como es el casó de Quautliztatzin quien al nacer había sido ofrecido a la casa de los ídolos, que se llama Calmecac o Telpochcalli para que fuese ministro de los ídolos, viniendo edad perfecta, y lo que deseaban Netzahualpilli y Azcaxochitl era que allí se criase con los otros mancebos para servicio del pueblo y para las cosas de la guerra pero antes de llevarlo sus padres mandaron a los criados que le guisasen muy buena comida, y convidaban a los maestros de los mancebos que tenían cargo de criarlos y mostrarles las costumbres que en aquella casa usaban.

Terminado el convite en casa de los padres del joven hacían una plática a los maestros que los criaban, y les decían: “...Aquí os ha traído nuestro señor, creador del cielo y de la tierra; os hacemos saber que nuestro señor fue servido de hacernos merced de darnos una criatura, como una joya o pluma rica, que nos fue nacido; por ventura se criará y vivirá; y es varón, no conviene que le mostremos oficio de mujer, teniéndole en casa. Por lo tanto os lo damos por vuestro hijo y os le encargamos porque tenéis cargo de criar a los muchachos y mancebos, mostrándoles las costumbres, para que sean hombres valientes, y para que sirvan a los dioses Tlatecutli y Tonatiuhmque son de la tierra y el sol; y por esto se lo ofrecemos al señor dios todopoderoso Yáotl o por otro nombre Titlacáuan, o Tezcatipoca.

Se criará y vivirá, placiendo a dios, entrará a la casa de penitencia y del lloro que se llama Telpochcalli desde ahora os le entregamos para que more en aquella casa donde se crían y salen hombres valientes. , porque en este lugar se merecen los tesoros de dios, orando y haciendo penitencia y pidiendo los tesoros de misericordia y merced de darles victorias, y para que sean principales, teniendo habilidad para gobernar y regir la gente baja. Y nosotros, padres indignos, ¿por ventura merecerá nuestro lloro y nuestra penitencia que este muchacho se críe y viva? _No por cierto, porque somos indignos viejos y viejas caducos. Por tanto, humildemente os rogamos que le recibáis y toméis por hijo para entrar y vivir con los otros hijos de principales y otra gente que se crían en casa del Telpochcalli...”

Y los maestros de los muchachos y mancebos entre los que estaba uno de sus tíos señor de Tlatelolco quien respondió en esta ocasión de esta manera diciendo a los padres del muchacho:

“...Tenemos en mucha merced haber oído vuestra plática o razonamiento. No somos nosotros a quien hacéis esta plática o petición, mas hacéis al señor dios Yáotl, en cuya persona la oímos; él es a quien habláis y a él dais y ofrecéis vuestro hijo, o vuestra piedra preciosa y pluma rica, y nosotros en su nombre le recibimos; él sabe lo que tiene por bien de hacer de él. Nosotros indignos siervos caducos, con dudosa esperanza, esperamos lo que será y lo que tendrá por bien hacer a vuestro hijo, según que él tiene ya ordenado de hacerle mercedes, conforme a su disposición y determinación en antes del principio del mundo determinó de hacer- Cierto, ignoramos los dones que le fueron dados y la propiedad y condición que entonces le fue dada; ignoramos también qué fueron los dones que le fueron dados a este niño cuando se bautizó; también ignoramos el signo bueno o malo en que nació y se bautizó; no podemos nosotros, siervos bajos, adivinar estas cosas. Nadie de los que nacen reciben su fortuna acá en el mundo: cierta cosa es que nuestra fortuna con nosotros la traemos cuando nacemos, y nos fue dada antes del principio del mundo. En conclusión, recibimos vuestro niño para que sirva en barrer y en los otros trabajos bajos, en la casa de nuestro señor. Deseamos y rogamos que le sean dadas las riquezas de nuestro señor dios; deseamos que en esta casa se manifiesten y salgan a la luz los dones y mercedes con que nuestro señor le adornó y hermoseó antes del principio del mundo; o, por ventura, nuestro señor le llevará para sí y le quitará la vida en su niñez; por ventura no merecemos que viva largo tiempo en este mundo; no sabemos cosa cierta que os decir, para que os podamos consolar, no os podemos decir con certidumbre esto será, o esto hará, o esto acontecerá o será estimado, será ensalzado, vivirá sobre la tierra.

Por ventura por nuestros deméritos será vil y pobre, y despreciado sobre la tierra, por ventura será ladrón o adúltero, o vivirá vida trabajosa o fatigosa. Nosotros haremos lo que es nuestro que es criarle y doctrinarle como padres y madres, no podremos por cierto entrar en él, dentro de él, y ponerle nuestro corazón, tampoco vosotros podréis hacer esto, aunque sois padres. Lo que resta es, que no os descuidéis en encomendarle a dios con oraciones y lágrimas, para que nos declare su voluntad...”


EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD.

El nacimiento hasta la muerte, el individuo era integrante de la sociedad, generalmente el bautizo coincidía con el día de su nacimiento, que tenía gran valor mágico, al llegar el niño a la pubertad podía ser sometido a los llamados “ritos de iniciación o de paso”, estos eran de gran importancia entre grupos como los cazadores - recolectores, los jóvenes pasaban por una época de aprendizaje, y pruebas para iniciarse en sus futuros deberes como miembros del grupo de los adulto.


LA FAMILIA.

La familia, al mismo tiempo era muy sólida, adolecía de graves deficiencias: poligámica, fuertemente represiva y con una débil figura paterna. Las continuas guerras y un copioso sacerdocio célibe consumían un gran porcentaje de la población masculina, por lo que la poliginia era una necesidad social inevitable. La palabra cencalli, familia, más bien traduce cuantos están en casa, por lo que se nota que no sólo imperaba el concepto de familia extensa, sino que todos veían como normal la presencia de otras esposas y de otros hijos, sin que para ninguno hubiese rechazo o infamia.

Existía un gran cariño, pero eso no impedía que se castigase a los hijos con extremo rigor, como clavándoles espinas, azotándolos con ortigas, haciéndoles aspirar el asfixiante humo de chiles, pese a lo cual la educación iba más por la vía de la motivación que de la imposición. El padre tenía, por las campañas, ausencias frecuentes y diurna, que procuraba suplir prodigando atención personal en los momentos más importantes, como el ingreso al colegio, la adolescencia, el matrimonio y era costumbre que él mismo encargara a un hermano, al cuñado y en ocasiones a un hijo mayo que hiciera las veces de padre, de modo que era con el tío con quien se desarrollaban los afectos más espontáneos de parte del niño.



MATRIMONIO.

El matrimonio es una institución que funcionaba integrando al joven mancebo a la vida conyugal, para la época precortesiana, los jóvenes se casaban cerca de los veinte años a iniciativa del padre del varón. En el caso de las mujeres a la edad de diecisiete años y tenía que ser solicitada solo en raras excepciones la familia de la doncella llegaba a solicitar el matrimonio.

Entre la nobleza el matrimonio se efectuaba con dos o más esposas, considerándose a la primera como principal y todos los hijos del varón son considerados hijos legítimos; además podía tener concubinas, mismas que eran hijas de señores principales con las que procreaban hijos.

La elección de la esposa recaía en el padre del novio y con la aceptación de toda familia, donde se consideraban las virtudes de la doncella, su posición social y económica. La ceremonia del matrimonio se preparaba con varias visitas de emisarios y cuando el matrimonio era aceptado por la familia de la doncella la visita la hacia la familia del novio, dicha ceremonia llevaba un protocolo en las casas de ambos contrayentes. El día del enlace se invitaba a los compañeros de educación del tepuchcalli y sus maestros para que comieran y conviviesen con el novio desde temprano; los parientes y amigos llegaban por la tarde, a comer en la casa del novio.

Mientras en la casa de la novia el ceremonial consistía en bañar a la novia de manera ritual, la engalanaban, adornaban y preparaban, estrenando una estera para esta labor. Entre los adornos que le aderezaban estaba en ponerle en piernas y brazos plumas de color rojo, en la cara le ponían afeites. Y las ancianas de la familia daban consejos para ser una buena esposa.

Al ponerse el sol los parientes del novio iban a la casa de la novia por ella que salía en andas o a píe acompañada por comadronas y cuatro llevaban teas encendidas al llegar a la casa del novio éste salía a recibirla. Ambas familias se obsequiaban preferentemente mantas ricamente elaboradas.

En una habitación el sacerdote sentaba en una estera nueva colocando a la mujer al lado de su futuro marido, la madre del novio obsequiaba y ponía a la novia un huipil ricamente elaborado tejido y bordado y daba una falda o enagua de la misma calidad, y la madre de la novia regalaba y ponía una tilma profusamente elaborada y daba una maxtli o braguero igualmente elaborado al novio; que en la ceremonia matrimonial un sacerdote anuda quedando la pareja unida social y religiosamente, siendo la unión perpetua.

Dentro del ceremonial estaba dar de comer a su respectivo cónyuge en la boca cuatro bocados. Quedando ya solos cohabitan cuatro días en la misma habitación sin salir de ella, ayunando y haciendo penitencia, en la cuarta noche se consumaba el matrimonio.

FALLECIMIENTO.

Desde épocas muy antiguas el rito a la muerte está presente entre los grupos humanos que viven errantes, formando pequeños núcleos familiares que se mueven siguiendo a los grupos de animales que abrevan en las partes bajas de los lagos y ríos y que cambian de sitio de acuerdo a las estaciones, el hombre sigue a estos animales para cazarlos y consumir su carne, también pesca y recoge plantas , fruto y semillas silvestres , vive en cuevas y abrigos, allí empieza a enterrar a sus muertos y darle culto a los antepasados, de esta forma encontramos entierros llenos de cinabrio y con ofrendas. Algunos cráneos como el proceden de la época de la formación de los primeros asentamientos humanos, y que recuerdan el rito a la muerte. Más tarde surgen ceremonias más complicadas de acuerdo a sociedades ya estratificadas con un alto grado de cultura, donde ya presenciamos un culto bien definido de la muerte o Mictlantecuhtli.

Era costumbre entre los de Tezcoco que cuando ocurría el fallecimiento de un miembro del grupo había muchas ceremonias rituales, para el viaje del alma y estancia en el más allá.

El muerto era amortajado con tela de complicada y rica elaboración lograda por medio de tejido y bordado; le adornaba un sacerdote con el tlalpolloni de plumas verdes de quetzal; rodeándolo con lujosas mantas labradas, con plumas y piedras preciosas, colocando sus collares, insignias, copas, algunas pieles, papel cortado. Le rodean sus familiares y amigos que traen regalos y le hablan como sí estuviera vivo, también le llevan los alimentos necesarios para el largo viaje. La familia llora por el muerto, invocando a la diosa Miquiztli.

En la época precortesiana hay varios tipos de entierros dependiendo del área geográfica, cultural y del nivel social; la gran mayoría cuentan con ofrendas para el largo viaje del alma. Algunos eran enterrados en urnas funerarias, otros directamente en la tierra, ciertos grupos le construían tumbas especiales, y también los personajes nobles cuando morían eran cremados en una pira funeraria.

Las ofrendas consistían directamente con la actividad que en vida había tenido cada persona, como son: cuentas, usos, agujas, vasijas, animales como el tlacuache, perro,



Para el pensamiento y la filosofía mágica indígena de los grupos Otomíes - Matlatzincas - Nahuas ligado a las creencias mítico - religiosas se plasman simbólicamente a los lugares del Mictlan que se componía de cuatro, siendo el primero llamado Chichihuacanauhaco donde los nonatos neonatos o niñitos fallecidos llegaban hasta el árbol de los sustentos, del que mamaban chichis o tetas que pendían de sus ramas y que daban leche, a los pequeñines para su alimentación mientras volvían a nacer en el mundo de nuevo.

El segundo el conocido Mictlan, aquí señoreaban Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, se cuenta que el difunto antes llegar a este lugar, sé tenía que realizar un largo viaje, empezando éste en el río llamado Apanohuaya guiados por un perro techichi que fungía como lazarillo, éste era de pelo bermejo, al que colocaban alrededor del cuello un hilo flojo de algodón. Se decía que cuando el difunto llegaba a la orilla del río, si el perro lo reconocía como su amo lo ayudaba a cruzar a cuestas nadando, y es por eso que en los entierros prehispánico encontramos los restos del difunto abrazando sobre su pecho el esqueleto de un perro, y lo criaban en vida para estos caso. Entre los Nahuas del altiplano tenían un perro al que llamaban Itzcuintli o el Techichi muy semejante al que hoy llamamos “Chihuahua”. Cuando llegaba el difunto al Apanohuaya, se quitaba toda vestidura y ornamentación, cruzando entre dos montañas de las que se dicen que chocaban entre sí y que se llamaban Tepetl Monamictlan. Más tarde seguían atravesando los ocho collados de continuo frío y nieve, Cehueyacan y los ocho páramos donde los vientos cortan como navajas, Itzehecayam luego por un sendero donde lo asaeteaban, por lo que se llama

Tememimeyaloya, de frente se encontraban fieras que él comía el corazón, Teocoylevaloyan y ya sin él caía en el Apanohuaya, donde mora la lagartija Xochitónal. Finalizando en el Mictlantecuhtli en Izictlanapochcalocan.

El tercer lugar es el Tlalocan o lugar de Tláloc donde llegaban los que moran por el rayo o ahogados, leprosos, sarnosos e hidrópicos, donde mora la luna, Este lugar esta en Teotihuacán, y es un lugar como un jardín donde los seres humanos en general disfrutan de la tranquilidad y donde cuentan con todo para ser felices.

El último lugar es el Ilhuicatltonatiuh, donde mora el sol, donde el tiempo no se cuenta y el gozo no tiene fin, lugar de flores que no se marchitan, donde los hombres que morían como guerreros llegaban, o las mujeres que morían como guerreras en el primer parto se convertían en las cihuateteos, se contaba que este lugar era llanura iluminada por Tonatiuh.

Ante la incertidumbre que presenta para el cantor el destino final del hombre y del lugar que le depara después de la muerte, vemos una sola afirmación; el camino del Dios Dual.

Durante el siglo XVI los Tlatoanis, recibían la extremaunción cristiana, ya que el padre era llamado para la aplicación de los sacramentos y celebraban misa por el descanso del alma del difunto, exequias se llevaba, dejaban ante el escribano real hecho su testamento donde dejaban las tierras, casas y dinero a sus hijos y esposa, y para las fiestas de los santos, a Cristo y a la Virgen María, cuando Cuautliztatzin murió en el año de 1548 a las 12 del día, acostado sobre un petate en un piso de tierra, en un pequeño cuarto de tepetates adjunto a la parte de atrás de la primera capilla de indios, el había pasado casi 15 años barriendo la capilla y sirviendo a la señora del cielo, sus familiares acudieron a verlo y lo encontraron placidamente durmiendo, con el había estado su gran amigo fray Domingo de Betanzos quien meses antes había cerrado los ojos del primer arzobispo de México Juan de Zumarraga, como era costumbre entre los de Texcoco, se procedió a envolver en su petate a Juan Diego, y fue amarrado fuertemente y se procedió a enterrarlo bajo el piso de su última morada, cerca de su tío Juan Bernardino, mucha gente estuvo presente en esta conmovedora pero sencilla ceremonia de entierro del vidente del Tepeyacac.

Cubrieron su tumba con tierra y piedras y colocaron flores como unas testigos de la tumba de un bienaventurado, se colocaron ofrendas ya que era un tradición indígena todavía muy arraigada, y cantaron y bailaron al sonido del teponaztli, en poemas se contó la historia de Juan Diego y después todos se retiraron y la casita quedo desierta, ya no se escuchaba el sonido de la escoba sobre el piso de la capilla, ni se vería la sombrea de aquel hombre santo, ya el canto a la virgen que con dulce voz emitía su boca silenciosamente y con reverencia, pero su historia viviría para siempre como ejemplo de humildad y santidad, nadie podría borrarla, porque muchos lo intentarían, como arrodillarse ante un indígena, pero al cabo la reina del cielo señalo que sus enemigos doblaran las rodillas y bajaran la voz y la vista como signo de reverencia, porque Juan Diego era santo.

Bibliografía

García Samper, María de la Asunción, El Santo Juan Diego- El Mensajero indígena de la Virgen de Guadalupe. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. México. 2002.

“Los Retablos Guadalupanos como expresión del culto y agradecimiento del pueblo”.

María de la Asunción García Samper.
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.

Los retablos provenientes del Tepeyac se clasificarán por: Enfermos ad El objeto votivo en la época prehispánica, compuesta por ofrendas de trabajos en cerámica, utensilios y figuras de piedra tallada colocadas en los templos y santuarios en honor de los dioses y diosas como agradecimiento a la petición de algún favor. Todas las figurillas localizadas en, la Quinta Aparición, en la iglesia de Santa Clara de Asís y en Cristo Rey fueron exvotos para agradecer la fertilidad de la tierra.

Con el advenimiento de la Conquista, los españoles traen consigo imágenes religiosas europeas; y mantienen la costumbre de ofrecer exvotos y de encargar a los pintores la reproducción de imágenes milagrosas, en las que el artista agrega el retrato de los donantes a un lado del santo como muestra de agradecimiento.

El primer exvoto guadalupano lo encontramos en la cita del padre Francisco de Florencia S. J. en su libro La Estrella del norte de México, donde asienta que en la primitiva ermita de la Virgen de Guadalupe estaban colgados cuadros en forma de exvotos, relativos a algunos de sus milagros. Estos que el propio historiador describe en 1688 coinciden exactamente en nombres y detalles con los grabados por Samuel Stradanus de Amberes, Bélgica, quien viene a Nueva España a principios del siglo XVIII y ejecuta trabajos aquí entre los años 1604 y 1622.

En el año de 1615 hace uno, de la imagen Guadalupana, cuyo producto de venta se emplea como ayuda para la construcción del santuario de la Virgen, La sección central de la lámina está enmarcada por sendos laterales, divididos simétricamente cada uno en cuatro recuadros que suman ocho, en cada uno de ellos representa un exvoto relativo, a otros tantos milagros o favores obrados por la intercesión de Nuestra Señora.

Las leyendas sobre hechos milagrosos, apariciones de santos, su vida y surgimiento en la comunidad, implícitos en los retablos populares, guardan una parte de la memoria del pueblo, datos y acontecimientos históricos muchas veces ignorados, presentes tanto en la iconografía como en el lenguaje discursivo, en algunos casos evocan lo increíble, lo sobrenatural. Estas leyendas se ubican en el mismo espacio geográfico de la imagen religiosa y se relacionan con un lugar preciso.

Un rasgo ideológico de suma importancia expresado en un retablo popular es la religiosidad sustentada en los principios de fe de la estructura teológica cristiana, mezclados con matices mágicos y paganos resultantes de la síntesis de los conceptos religiosos prehispánicos y católicos que guardan semejanza perceptible: ambos destacan la idea de un Dios supremo y creador que juzga la conducta de sus hijos y tiene autoridad para premiar y castigar, por lo que los hombres se relacionan con él a través de ofrendas y plegarias.

En ambos conceptos se encuentra también, aunque con características peculiares, la creencia de virgen madre: en la religión católica María y en los mexicas, Coatlicue. Tanto en una como en la otra la ley teológica identifica a sus miembros en el sacrificio y la veneración a la divinidad, y se organiza a través de una ceremonia; en la que aparece el sacerdote como oficiante ante el pueblo, sobre una plataforma o tarima, en los dos casos esta ceremonia significa un sacrificio en el que se ofrece el cuerpo y la sangre de un joven y usan velas e incienso o copal.

La identificación de estos puntos en contacto, aun no con un sentido idéntico, sugiere una trasferencia de la veneración de ídolos por la de santos; situación en la que hasta nuestros días se observa una conducta en la que las representaciones plásticas de los santos adquieren una carga emocional calificada de fanatismo: sacrificios y actos dolorosos realizados para halagar a las imágenes cristianas con cualidades humanas y liberadoras de las imperfecciones terrenales.

Esta transferencia o sustitución de imágenes se da en casos tales como la Virgen de Guadalupe que aparece en el mismo sitio de veneración a Tonantzin, la pequeña madrecita. La virgen es venerada y se le hace petición y agradecimiento de favores que dependen de la devoción local, de las preferencias individuales y de las características o personalidad que se le atribuyen muchas veces relacionadas con el milagro referido.

Los signos anteriores constituyen, además, el fenómeno icnográfico de los retablos populares, cuya lectura requiere de un conocimiento previo y de la identificación de símbolos como el color del vestuario, objetos y atributos de las imágenes veneradas; desciframiento que permite una interpretación congruente con la representación plástica y se relaciona con la leyenda que personifica a un santo y le da un carácter personal.

Adultos en cama; enfermos Niños, enfermedades comunes; accidentes; Prótesis y curaciones, Caballos y Paisajes; fuego; crímenes; guerra; Barcos; Agua.

Enfermos adultos en cama.

Se ven sobre camas de metal a una adulta y dos niños tapados por cobijas y el donante suplicando un milagro a la Virgen de Guadalupe sobre la cabecera de su esposa. Es un cuarto de con pisos de madera.

“...Virgen María Santísima de Guadalupe, Madre nuestra, una vez más te doy gracias, por haber salvado mi hogar de la más horrenda desgracia. Yo tu hijo Salvador Morelos...”

Un cuarto con la puerta entreabierta, un ropero una cama sobre la cual está enferma una mujer de edad cubierta con una cobija roja, el techo de viguería, la donante de rodillas tapada con un rebozo suplica a la Santísima Virgen de Guadalupe un milagro para la curación de su madre agonizante.

“...Dedico la presente a la Santísima Madre Virgen de Guadalupe por haberme concedido el alivio de mi madre. J. Tinajero...”.

“...El 23 de junio de 1879 se enfermó de parto L Arellano y siendo amortajada.

“...El día 10 de mayo de 1885

Un hombre agonizante sobre una cama y tapado con una cobija roja una medalla de la Santísima Virgen de Guadalupe y un hombre con sombrero, chamarra y pañuelo amarrado al cuello.

“...Virgen de Guadalupe te doy gracias que me aliviaste a mi esposo de una enfermedad peligrosa Ángela González, Miguel Zacarías, 4 1947...”

Una silla y enfrente una cama de madera en la que esta un enfermo grave cubierto con una cobija blanca pide a la Virgen de Guadalupe un milagro.

“...Juan S Reyes natural de San Mateo Atenco del Estado de México estando en Villahermosa capital de Tabasco el 20 de Diciembre del Año de 1924, estando grave de una fuerte enfermedad sin esperanza ya en su alivio invoque mi dolor a el auxilio del todo peligro por intercesión a la Santísima Virgen de Guadalupe que se venera en el Santuario del Tepeyac quedando enteramente restablecido. Por tan singular beneficio recibido...”

Unas mujeres con dos niños ruegan por la curación de su esposo y padre, quien está sobre una cama cubierto con una cobija blanca.

“...Doy gracias a la Virgen de Guadalupe por haberme concedido la salud de mi esposo que se vio de muerte. M. L. C. Tacaba mayo 28 de 1940...”

Un cuarto amplio con techo de viguería y madera, en una esquina se encuentra un altar con una cruz y en la pared un cuadro de un santo a un lado ganchos con ropa colgada, un baúl de madera una silla y un enfermo acostado y tapado con una manta de cuadros a su lado una mesita con un baso y una botella de medicina, una mujer de rodillas y sosteniendo un ramo de flores suplica la intervención de la Virgen de Guadalupe para que le cure a su esposo.


Mujer de rodillas pidiendo la Sanación por una enfermedad.

“...Concepción G. De Bonilla- dedica el presente en acción de gracias por el milagro de haber sanado de penosa enfermedad, a su esposo, agosto de 1920...”

Una ventana abierta deja ver el paisaje y las copas de dos árboles, dentro un cuadro de la virgen de Guadalupe colgando de la pared arriba de la cabecera de la cama de una enferma que se tapa con una cobija blanca de cuadros.

“...Doy gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por haberme aliviado de las enfermedades que padecí durante mucho tiempo. México D. F., a 2 de febrero de 1954, María de j. Magaña...”

En un hospital un hombre de rodillas pide por sus hijos y mujer enfermos.


Un hombre agradece a la virgen de Guadalupe por una enfermedad que ha sido sanado.


Un hombre enfermo en cama espera la salud por la intercesión de la Virgen de Guadalupe y de Jesús.


Agradece la curación de su enfermedad a la Virgen de Guadalupe.


Una mujer ruega a la Virgen para que un enfermo se cure de su enfermedad.


Una mujer en su lecho de enferma ruega a María de Guadalupe su recuperación.

Niños enfermos en cama.

Una puerta abierta con una ambulancia a la puerta, un cuadro de un paisaje sobre la pared, un cuadro de la Virgen de Guadalupe, dos sillas, una mesa y un ropero y sobre una cama esta acostada una pequeña moribunda tapada con una manta blanca, una mujer llorando ruega por la salud de la niña.

“...Dedico este retablo a la Virgen de Guadalupe por el milagro hecho a la niña Elvira Segovia encontrándose grave del día 5 de agosto del presente año e invoque en el nombre de la Virgen de Guadalupe volvió a la vida. México 7 de agosto de 1943. J. Segovia...”

“...El día 8 de noviembre de 1911. el niño Pedrito Mendoza de la edad de 4 años 2 meses se vio en peligro de perder su vida de una enfermedad que no se le encontraba remedio, su padre Manuel Mendoza invoco a la Virgen Santísima de Guadalupe, y a los 8 días del mes de Enero de 1912 quedo bueno y sano y en acción de gracias dedico este retablo, Tlatelolco, enero de 1912...”

“...Le doy gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por haberme salvado a mi y a mi hijito de una enfermedad grave. Rosa Paredes de Herrera...”

Señora Beatriz Correón da las gracias a la Virgen de Guadalupe por haberle salvado a su hijita de una operación que sufrió. México, d. F., a 4 de Marzo de 1946...”

Enfermedades comunes.

Ante el Altar de la Santísima Virgen de Guadalupe dentro de una Iglesia están arrodillada una señora de negro con dos niñas y un niño a su lado.


Ante el altar de la Guadalupana una mujer y sus hijos imploran por un enfermo.

“…Dedico este retablo a la Santísima Virgen de Guadalupe en prueba de mi mas sincero agradecimiento por haberme Salvado de una fuerte hemorragia. Ana Maria Zúñiga. No tiene fecha…”

En una iglesia a un lado de una columna una mujer vestida de negro y con velo ruega a la Virgen de Guadalupe que la sane.


Una mujer da gracias a la Virgen Santísima de Guadalupe por el milagro recibido.

“…Doy gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe, por haberme sanado de una enfermedad del riñón. Abril 11 de 1949. Guadalupe J. De. Espinosa…”

En un amplio cuarto con una puerta de vidrios al fondo una cama vacía y tres sillas y arriba las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de la Soledad y en el otro extremo una mujer vestida de azul en embarazada; con el pelo largo en pose de imploración ruega su curación.

“…El 27 de diciembre de 1884 hallándose la señora Soledad Picazo de un mal parto se invocó a la santísima Virgen de Guadalupe y de la Soledad en la que quedo sanada…”
En un cuarto están arrodillados cuatro personas en posición de oración una mujer con falda larga azul y manto blanco con el pelo recogido tiene en sus manos un bebe y a su lado dos niños descalzos y vestidos de blanco y adelante un hombre con calzón y camisa blancos y manta roja ante la virgen de Guadalupe le pide su curación.



Un hombre de rodillas junto con sus hijos y su mujer dan gracias a la Virgen de Guadalupe por un favor recibido.

“…Macario Montalvo estando gravemente enfermo invoca con el alma a nuestra Divina Madre de Guadalupe: y recobro la salud. El y su familia le dan gracias…”

En un hermoso campo sobre un camino una mujer joven da gracias a Juan Diego por haberla curado de una enfermedad grave, el Santo con su Aureola que le circunda la cabeza sobre una nube escucha a la joven, la nube sobre un hermoso maguey.



Una joven mujer de rodillas en pleno campo da gracias a Juan Diego por el milagro recibido.

Prótesis y curaciones.

Se ve una cama de metal con una cobija blanca con cabecera y piecera que esta sin nadie acostado, la Virgen de Guadalupe en una nube la mira y un niño de pantalón corto y camisa roja camina con dificultad mientras que sus dos muletas descansa sobre la pared.


Un niño camina sin muletas demostrando el milagro de la Virgen de Guadalupe.

“…Doy gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por haber devuelto la salud a mi hijo Jesús López R que fue atacado por la polio el 23 de mayo de 1957 a la edad de nueve años padeciendo 6 meses dicha enfermedad y gracias a la Virgen ya puede dar sus primeros pasos y recobrar su salud por completo por lo que le dedico este humilde retablo en acción de gracias Gómez Palacio , Durango DGO. 1958, tu hija Natividad A de López…”

Por accidente por carros.

“...Doy infinitas gracias a la Virgen Santísima de Guadalupe por haber salvado la vida a mi hijo seriamente atropellado agradecida dono el presente retablo...”


Un joven es atropellado por un camión cuando se trasportaba en su bicicleta pero la Virgen lo salva.

En una moderna calle de la ciudad de México con altos edificios y una escuela, a la izquierda la imagen Guadalupana esta observando un gran coche rojo manejado por un hombre que parece atropellar a una niña que va con su madre y despide ayuda a la Virgen de Guadalupe.


Una pequeña es sujetada por el brazo por su madre cuando esta a punto de ser atropellada por un coche.

Accidente por caídas.
“...El señor Juan Cervantes estando trabajando en una mina de Arena, se cayó hacia el fondo de esta, al momento se encomendó a Nuestra Señora de Guadalupe, salvándole la vida y estando enfermo, su Sra. Inés Echegaray le pidió a la Virgencita le concediera su alivio, y en acción de gracias dedican el presente. Mixcoac, D, F., a 24 de junio de 1956...”


Un jinete cae de un caballo y la Virgen lo Salvo de morir.

Accidentes por tren.

En el campo se ve una larga vía y al fondo de esta un tren se pierde, a un lado de la vía un hombre atropellado esta tirado y junto a el dos mujeres lloran arrodilladas y implorantes pidiendo a Nuestra Señora de Guadalupe, a Cristo Crucificado y a la Dolorosa que lo sanen.


En un camino un camión cae en una emboscada y un pelotón mata a algunos militares salvándose uno de ellos por intercesión de la Virgen de Guadalupe.

En este retablo se ve una vía de tren y sobre ella un tranvía tirado por caballos atropellan a un hombre, tres mujeres y un niño a su lado suplican a la Virgen de Guadalupe su intervención para que lo salve.


Un hombre es atropellado por un tranvía jalado por caballos, la esposa ruega a la Virgen de Guadalupe por la salud del esposo.

Accidentes en barcos.
Un gran buque en medio del mar está en llamas mientras la Virgen de Guadalupe lo observa.

“…Doy gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por librarme de un peligro. Abril de 1964, Demetrio Noriega…”

Frente a las Costas una gran nave esta a punto de hundirse por una gran tormenta y la Virgen de Guadalupe la esta viendo, este exvoto esta fechado para el año de 1790, no contiene información escrita.


Un gran barco está casi naufragando por una tormenta, el capitán pide a la Virgen de Guadalupe la salvación de su nave y los pasajeros.

Agua

Una gran inundación esta por destruir una casa a las orillas del mar, este exvoto recuerda este hecho milagroso donde por la petición de una persona se logro conservar la vida de los dueños y intacta la propiedad fechado para el siglo XIX.


Una gran inundación destruye un poblado y la gente pide que se salve el pueblo y sus habitantes.


Crímenes.

“…La Señora Cristina Gómez encomendó a la Virgen de Guadalupe al Sr. Ricardo Villa Gómez y el Sr. Vicente Becerra de un crimen falso sin ninguna aclaración. Damos gracias. P. Gra...”

-Un retablo que nos muestra una gran variedad de colores muy vivos y representa a la Virgen de Guadalupe sostenida por un gran cerro entre cañaverales, al fondo un gran lago y una mujer vestida de blanco y un rebozo negro arrodillada suplica a la Virgen por su esposo con ella están dos hijos y una hija, los dos primeros portan velas.

“Este presente, a la Santísima Virgen de Guadalupe como un recuerdo a un favor recibido en el año de 1911...”


Un policía es asaltado por un criminal y este pide a la Virgen de Guadalupe y a San José que lo salven.

Por rayo.

Al fondo de este retablo exvoto se extiende una gran sierra, que se corta por un río que nace en un valle interno y corre formando un gran cañón.- encima de uno de los cerros se ven tres cruces y la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y frente al primer cerro otro más alto, se ve que desde este último en su cima un hombre parece desbarrancarse por una fuerte tormenta que le cae un rayo.


Un hombre ruega a la Virgen de Guadalupe que lo salve de los rayos que caen.

Guerra.

Recibió un balazo en la estación del Guage, el joven Tomas Carranco y su familia invoco a la Santísima Virgen de Guadalupe pidiéndole que volviera en si, quedo aliviado...”

-Este retablo se trata de un paisaje con un cerro alto al fondo y la imagen de la Virgen de Guadalupe; a la derecha una estación del ferrocarril con un tren parado, un militar a campo abierto dispara su arma contra una persona joven.


En plena batalla una mujer ruega a la Virgen Salve al hombre que esta por morir.


Unos soldados estas emboscando un tren y un camión y la Virgen de Guadalupe salva a los pasajeros.



Están por matar unos soldados a una mujer y pide que la salve la Virgen de Guadalupe.

Por fuego.


Un hombre en una fogata esta por quemarse y la Virgen de Guadalupe lo Salva.

Bibliografía-

Sánchez Lara Rosa María. -Los Retablos Populares Exvotos pintados. UNAM.1990.pg.19.

Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana Libro X Cap. VII pag. 357. Róbelo diccionario de 1980 Vol. II, p. 656.