Directorio

Directorio

miércoles, 26 de junio de 2024

Gobierno del Edomex firma compromisos por la igualdad y el bienestar de las mujeres mexiquenses

 


Incluyen garantizar una vida libre de violencia

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, firmó cuatro Compromisos por la Igualdad y el Bienestar de las Mujeres Mexiquenses, con el Instituto Nacional de las Mujeres, (INMUJERES) que incluyen garantizar una vida libre de violencia, e impulsar una agenda legislativa que permita avanzar en la igualdad.

También garantizar la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones y promover el aumento y la sostenibilidad de recursos públicos con perspectiva de género para la implementación de políticas públicas para la igualdad.

La mandataria estatal destacó que a su llegada integró un gabinete paritario, se ha logrado la disminución del delito de feminicidio en un 35% en territorio mexiquense, pero hay mucho trabajo pendiente para crear más espacios seguros, mejores condiciones laborales, apoyar a grupos originarios y a los más vulnerables

Afirmó que buscan trabajar en equipo y de forma transversal y convertir el Estado en un lugar de igualdad y bienestar y confió en que la firma de compromisos ayudará a lograrlo.

Reiteró su compromiso de trabajar y confió en que con la llegada de la nueva presidenta del país se continuará con la transformación.

También destacó que, tras las elecciones, hay 55 alcaldesas y 38 diputadas electas a quienes dio la bienvenida.

Los compromisos, de acuerdo con el INMUJERES, implican a los tres poderes para trabajar en el cumplimiento de la política nacional de igualdad para el bienestar de las mujeres y niñas, el ejercicio de sus derechos y el acceso a una vida libre de violencia.

También impulsar una agenda legislativa que permita, a los tres ámbitos de gobierno y sus respectivos poderes, consolidar el andamiaje institucional para avanzar en la igualdad sustantiva y garantizar el bienestar de las mujeres.

De igual forma, promover acciones estratégicas de cambio cultural para la participación efectiva e igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social, comunitario y privado, bajo los principios de interseccionalidad, inclusión y respeto a la diversidad.

Asimismo, promover el aumento y la sostenibilidad de recursos públicos con perspectiva de género para la implementación de políticas públicas para la igualdad.

Durante la Firma de Compromisos por la Igualdad y el Bienestar de las Mujeres Mexiquenses entre el Gobierno estatal y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la presidenta Inmujeres Nadine Flora Gasman Zylbermann destacó que el Estado de México es la entidad número 19 en firmar esos compromisos, basados en los principios de justicia social para fortalecer la vinculación entre los poderes estatales para trabajar en beneficio de todas las mujeres.

La llegada de la Cuarta Transformación al Estado dijo, es muy importante, pues es la segunda entidad con mayor aporte al PIB nacional, con mayor población y una relación estratégica con otros estados y enfrenta retos muy importantes como la brecha entre mujeres y hombres, pues ellas dedican 18 horas más al trabajo doméstico y 17 horas más al cuidado de personas.

Además, dijo, ocho de cada diez mujeres mayores de edad han sido víctimas de violencia.

Desde el 2022, dijo, han impulsado la reactivación económica de las mujeres, con espacios de empoderamiento que atendieron más de 48 mil mujeres y en el Estado de México se ubican en Aculco, San Felipe del Progreso, San Mateo Atenco y Temoaya.

Refirió programas de apoyos a mujeres, la prevención del embarazo adolescente, la erradicación del embarazo infantil, acciones para acabar con las desigualdades, resarcir la deuda histórica con las mujeres y cerrar brechas de desigualdad.

Mónica Chávez Durán, secretaria de las Mujeres en la entidad afirmó que han trabajado para lograr la igualdad, pues impulsan la agenda de las mujeres, atender las violencias, garantizar espacios libres de ellas, senderos seguros con una nueva relación entre mujeres y gobierno y han trabajado para reducir la desigualdad.

La agenda de las mujeres dijo, atraviesa por todas las secretarías y buscan acciones con el compromiso de los tres poderes, aumentar los servicios públicos, fomentar la igualdad laboral, y establecer alianzas con perspectiva de género.

 

Qué pasó con el “día cero” en el Sistema Cutzamala

 


El “día cero”, respecto al acceso al agua, refiere al periodo en el futuro en el que no se podrá suministrar la cantidad de agua suficiente que actualmente se requiere para abastecer el uso de la población. Dicho día ocurrirá cuando el suministro libre de agua termine y el acceso al líquido comience a ser racionado, según un documento presentado al Congreso de la Ciudad de México en 2021.

El término “día cero” ha sido utilizado para referirse al mismo momento en regiones, lugares o sitios específicos del país, como en el Sistema Cutzamala, el cual abastece de agua a la Ciudad de México.

“Día cero” en el Cutzamala

Medios de circulación nacional aseguran que, según estimaciones del Organismo de Cuenca y Direcciones Locales presentadas en 2023, el “día cero” del Cutzamala ocurriría el 26 de junio de 2024.

Sin embargo, “no se puede predecir con exactitud el día en que una ciudad o país se quedarán sin agua”, dijo la especialista en educación ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriela Jiménez Casas, al sitio Animal Político.

Uno de los motivos por los que se habla del “día cero” del Cutzamala es por los bajos niveles de almacenamiento de agua en el Sistema.

Y es que, según un reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el pasado 20 junio, el Sistema Cutzamala se encontraba al 26.01% de su capacidad con 782 millones 521 mil metros cúbicos de agua. Uno de los porcentajes más bajos de su historia.

No obstante, para el 21 de junio, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Conagua informó en conferencia de prensa que, hasta ese día había un almacenamiento de 203.52 millones de metros cúbicos de líquido.

Motivo por el cual se determinó que la capital recibiría menos agua proveniente del Sistema Cutzamala a partir del viernes 21 de junio. Esto con la intención de asegurar que a mediano plazo exista un abasto que pueda satisfacer a más población, pese a los efectos ocasionados por la sequía de este año.

A pesar de ello, “no existe una certeza, como tal, de que lleguemos a este día cero”, y dependerá del uso eficiente de los volúmenes actuales del agua, aseguró Fabiola Sosa, Jefa del Área de Investigación en Crecimiento y Medio Ambiente de la UAM, al diario El Universal.

¿Libramos el “día cero” en el Cutzamala?

Con la caída lluvias producto de los fenómenos meteorológicos en las zonas del Atlántico y el Pacífico y “con el inicio de la temporada de lluvias ya en pleno, podríamos descartar esta fecha [el “día cero”]. ¡La libramos!”, señaló Hugo Plata Tinoco, representante del organismo auxiliar del Consejo de Cuenca del Valle de México, conformado por los tres niveles de gobierno, usuarios y representantes de la sociedad civil, al diario Excelsior.

El repunte en Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque podría iniciar a finales de julio con la aparición del fenómeno de La Niña, que generará condiciones propicias para que se cumplan los pronósticos de fuertes lluvias que ayuden a renivelar el Cutzamala.

“Ahorita lo que se quiere es tener un equilibrio, entre lo que entra y sale de las presas; ya la recuperación como tal se va a notar a finales de julio, en agosto o septiembre, que es cuando se verá un incremento considerable con el grueso de las lluvias”, explicó Plata Tinoco, a la publicación.

La intención es que el Sistema Cutzamala se mantenga lejos del nivel mínimo de operación, que es por debajo de los 155 millones de metros cúbicos de agua.

“Día cero” en la Ciudad de México

En el caso de la Ciudad de México, Roberto Constantino Toto, coordinador general de la Red de Investigación en Agua (AgUAM) dijo en 2023 que, éste podría llegar en 2028, y si las condiciones meteorológicas mejoran en 2050”. No obstante, aclaró que estas fechas son sólo estimaciones.

 

Jornadas laborales de más de 8 horas serán castigadas con cárcel

 


La Secretaría de Gobernación ha anunciado sanciones severas para los empleadores que impongan jornadas laborales superiores a las ocho horas diarias 

México. -La Secretaría de Gobernación (Segob) ha anunciado sanciones severas para los empleadores que impongan jornadas laborales superiores a las ocho horas diarias, estipuladas por la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Según el reciente decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las penas podrían llegar hasta los 12 años de cárcel.

Además de la pena de prisión, los infractores enfrentarán multas significativas. Las sanciones económicas oscilarán entre 12.4 y 17.4 millones de pesos, esta última cifra aplicable cuando las violaciones se cometan contra personas de comunidades indígenas o afromexicanas.

PUBLICIDAD

Esta medida forma parte de una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

La Segob subrayó que estas penas buscan combatir la explotación laboral, una forma de trata de personas, mediante adiciones al Artículo 21 de la mencionada legislación. Así, cualquier persona, patrón o empresa que infrinja la normativa laboral enfrentará consecuencias severas.

La estadística de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) resalta la relevancia de esta reforma. México es el país miembro de la OCDE donde se trabajan más horas al año, con un promedio de 2,137 horas por trabajador, equivalente a 8.41 horas diarias y 50.48 horas semanales.

Sanciones específicas de la reforma

La nueva reforma impone una pena general de tres a 10 años de prisión a aquellos que obliguen a trabajar más de las ocho horas diarias permitidas. Las multas varían de cinco mil a 50 mil días de salario mínimo, lo que en 2024 equivale a montos entre un millón 224 mil 650 pesos y 12 millones 446 mil 500 pesos.

Para casos que involucren a personas de comunidades indígenas o afromexicanas, las penas aumentan a cuatro a 12 años de cárcel y multas de siete mil a 70 mil días de salario mínimo, de un millón 742 mil 510 pesos a 17 millones 425 mil 100 pesos.

Estas disposiciones jurídicas, que buscan erradicar la explotación laboral, estarán vigentes en todo el país a partir del 8 de junio de 2024. 

¿Cuándo no aplican las sanciones?

Las sanciones no aplican cuando el empleador y el trabajador estén de acuerdo en trabajar más tiempo de lo permitido, ya sea por mayor dinero o por pagarle las horas otro día.

Tipos de jornadas laborales en México

El Artículo 60 de la LFT establece tres tipos de jornadas laborales:

Diurna: Entre las 6:00 y las 20:00 horas.

Nocturna: Entre las 20:00 y las 6:00 horas.

Mixta: Comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media.

Duración máxima de la jornada laboral

Según el Artículo 61 de la LFT, la duración máxima de las jornadas laborales es:

Ocho horas para la jornada diurna.

Siete horas para la jornada nocturna.

Siete horas y media para la jornada mixta.

 

Morena: acomodos y resistencia

Aunque en Morena aún no haya formalmente tribus, hay egos, y quien se sienta desplazado no renunciará al regateo y mucho menos al pataleo.

 


Salvador Camarena

 

Habría que comenzar señalando que al decir Morena hay que entender obradorismo, así sea vestido de ese eterno oportunista llamado Partido Verde, así sea del Partido del Trabajo, más afín ideológicamente.

Morena tiene problemas de éxito. Normales, aunque resulten más o menos novedosos para un movimiento que a los 10 años lo ha conquistado prácticamente todo, y cuya inercia ganadora parece aún vigorosa –tanto por su fortaleza como por la debilidad de la oposición–.

El obradorismo está lejos de una crisis por el reparto de posiciones que tiene que darse de cara al relevo sexenal y de legislatura federal, pero a su interior se comienzan a publicar críticas abiertas y algún dizque veladas a ese acomodo.

Más sintomático que la queja de Gerardo Fernández Noroña por el hecho de que no tendrá la coordinación de la Cámara alta, es el hecho mismo de que Ricardo Monreal estaría destinado a pastorear (nunca mejor dicho) al redil de Morena en San Lázaro.

De ser así, Monreal recibiría un premio a pesar de todo lo que se vio en el sexenio de AMLO, donde pasó de eficaz operador a coquetear con aliarse a la oposición para contravenir la voluntad de Palacio, de donde fue expulsado y muy eventualmente reincorporado.

Mucho antes de que fuera aceptado para aspirar (es un decir, porque nunca tuvo real oportunidad) a la candidatura presidencial, a Monreal le dejaron muy claro que tenía un problema no con Claudia Sheinbaum, que ya es mucho decir, sino con la militancia.

Y si eso fue cuando eran tiempos de su futurismo rumbo a la candidatura de la capital de la República, qué más se puede decir cuando en la pasarela de las corcholatas fue quien quedó en último lugar. Su problema con la militancia quedó más que demostrado.

Qué opinará esa militancia de que Morena perdió Fresnillo, la tierra de los Monreal, y que en esa entidad donde gobierna (es un híper decir) otro de esa familia sufrieron derrotas en la capital y en Jerez, entre otros municipios. Y desde luego en la Cuauhtémoc en la CDMX.

El reclamo de Noroña tiene la legitimidad de quien apela a reglas que se están incumpliendo (siendo desplazado por Adán Augusto López), pero también de quien denuncia que a él lo marginan en el Senado mientras en Diputados privilegian a quien entrega malas cuentas.

Es sólo un ejemplo de los retortijones que la avalancha de triunfos provocará al interior de un movimiento donde tantos se sentirán autores de la victoria, empezando por el presidente de la República, que no parece tener claro que le toca ir cediendo el spot.

Las declaraciones de Noroña no espantan porque acostumbra a decir lo que piensa, aunque incomode, sin que ello provoque dudas sobre su lealtad. No sólo tiene derecho a expresarse porque le asiste la razón, sino porque no amaga puerilmente. Es simple política.

Ya llegarán, más pronto que tarde, otros ruidosos jaloneos. Aunque en Morena aún no haya formalmente tribus, hay egos, y quien se sienta desplazado no renunciará ni al regateo y mucho menos al pataleo.

Y si bien gabinete y Congreso federales son muy grandes, no alcanzarán para que todos se sientan premiados justamente. En principio porque siempre hay quien cree, equivocadamente, merecer más. Y también porque no todo en política es meritocrático. Así se hacen las salchichas, dicen.

De ahí a que pronto se vayan a dar resistencias significativas dentro de Morena al liderazgo de Claudia, falta mucho. Y al de López Obrador, más aún. Como en el actual, los eventuales contrapesos del futuro sexenio no serán internos.

 

Especialistas urgen en México políticas para la inteligencia artificial y la innovación

 

 


La inteligencia artificial requiere una urgente definición de políticas públicas alineadas con los sectores empresarial y académico en México y Latinoamérica

El auge de la inteligencia artificial (IA) requiere una urgente definición de políticas públicas alineadas con los sectores empresarial y académico en México y Latinoamérica, según coincidieron especialistas en un seminario de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Altagracia Gómez, asesora económica de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, subrayó que es responsabilidad del Estado crear puentes entre las empresas y las universidades para la capacitación en nuevas tecnologías e innovación, como la inteligencia artificial, de cara al futuro en Iberoamérica.

En el evento de la OEI en Ciudad de México, titulado ‘Innovación e inteligencia artificial: oportunidades para la productividad en Iberoamérica’, Gómez advirtió de que en muchas economías “no se están dando transiciones exitosas de jóvenes estudiantes a profesionistas”.

“Si no encuentras una forma de vincular las universidades con las empresas, no vas a lograr dos cosas: más inversiones en desarrollo, en innovación, etcétera. Pero tampoco vas a lograr que los jóvenes que están en las universidades, transiten a un oficio, profesión o negocio de manera exitosa“, destacó Gómez.

La empresaria, presidenta del grupo Promotora Empresarial de Oriente (PEO), señaló que la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, anunciada la semana pasada por Sheinbaum, es un indicador de que México va a avanzar en generar condiciones para una mayor vinculación entre los distintos sectores y aprovechar nuevas tendencias, como la IA.

Aunque enfatizó que es una responsabilidad compartida, pues “no solo se trata de hacer puentes, se trata de cruzarlos”.

Además, enunció desafíos en distintas áreas, como el transporte, donde ocurre una de las mayores transformaciones con la electromovilidad, o la agroindustria, en la que urge una eficiente tecnificación del agua, pues este sector consume un 80 por ciento del recurso natural en México.

Por otro lado, Mario López Roldán, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para América Latina y el Caribe, señaló que más del 60 por ciento de los trabajadores están preocupados de perder su empleo ante la inteligencia artificial.

“Tenemos medido que el promedio de los empleos que están en alto riesgo de ser remplazados por la IA en los 38 países de la OCDE es de 28 por ciento (…) y un 40 por ciento de los trabajos van a ser transformados”, agregó.

En ese sentido, Fernanda Guarro, directora general de 3M México, expuso que las cámaras empresariales afrontan cada vez más el problema de encontrar trabajadores con capacidades suficientes para usar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

“Lo que está haciendo hoy toda esta comunidad (empresarial) es generar esos programas de aceleramiento para que cuando un ingeniero llega a nuestras filas, asegurarnos que cerramos esas brechas de manera importante”, explicó, lo que en inglés se conoce como ‘upskilling’.

El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, indicó en un mensaje en video que “la región ibérica sigue teniendo un peso relativamente escaso en el conjunto de la economía mundial”.

Por ello, apuntó, el momento actual de innovación tecnológica ofrece una “circunstancia idónea” para “acelerar el proceso de recuperación de espacio y de luego una mayor presencia política económica institucional en la región”.

 

El gesto de Slim, mucho más que millones

 


El empresario dedica parte de su fortuna a un yacimiento de gas mexicano, todo un mensaje para los inversores internacionales y la soberanía energética

Los mercados han estado intranquilos los días que siguieron a las elecciones mexicanas. Suele ocurrir. El peso se convirtió en un tobogán, bajaba, subía y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se ha esmerado en enviar mensajes de calma, empezando por mantener en su sitio al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y después por situar en la cartera de Economía a un diplomático como Marcelo Ebrard. El gran gesto para los inversores nacionales e internacionales lo ha tenido, sin embargo, el empresario Carlos Slim, la gran fortuna mexicana y uno de los hombres más ricos del mundo. Fue al cajero y sacó 1.000 millones de dólares para reflotar el campo de gas de Lakach, en el golfo de México, atorado por la falta de recursos de Pemex. Ahí quedaba el mensaje: invertir en México, amigos, es seguro y rentable, ya dejen de temblar.

El desembolso expresa además la sintonía que este empresario ha mantenido con el Gobierno de López Obrador, nada que ver con las bravuconadas y los insultos que han desparramado otros durante el sexenio. El gesto es del gusto de esta Administración, y probablemente de la que sigue: soberanía energética, ya está bien de importar tanto gas de Estados Unidos, después de todo Slim es mexicano y el asunto queda en casa, como le place al presidente. El empresario formalizará en estos días su asociación con Pemex, la gran petrolera estatal, el maná mexicano durante años que ahora no da más que dolores de cabeza por las deudas contraídas tras la larga noche de corrupción que se asentó por décadas. La nueva relación entre la petrolera y el magnate abre la puerta a la cooperación entre lo público y lo privado que tanta calma inspira en los mercados. Si lo privado es mexicano, la tranquilidad la disfruta también al Gobierno. Muchos gestos con un solo movimiento de cartera del tío Gilito libanés.

Si el gas fuera energía limpia, que no lo es, porque como buen hidrocarburo suelta CO2 como una locomotora, el guiño millonario habría sido completo para indicar por dónde van los tiros en la nueva Administración. Pero bueno, tampoco es petróleo, si sirve de consuelo. En el oleaje de los mercados, Slim ha decidido posar sus manos en las aguas del Golfo, sobre el pozo de Lakach, a 1.200 metros de profundidad, un yacimiento descubierto en 2006 cuyos beneficios se ahogaron varias veces por la magra cartera de Pemex y la falta de voluntad de otros inversionistas. “Lo dejaron tirado en el gobierno pasado”, ha dicho López Obrador, “y buscamos que se aprovechen los 2.000 millones de dólares que se gastaron en instalaciones”. Los expertos lo consideran una buena jugada, habida cuenta de cómo se maneja Slim en sus relaciones políticas.

México extraía en 2010 más de 6.000 millones de pies cúbicos diarios de gas, pero el año pasado esa cifra se redujo a 4.900 millones. Y los precios estadounidenses no animaban a los inversores a reflotar este yacimiento. Slim, en cambio, le ha tomado gusto a las energéticas y participa en la construcción de gasoductos, renta de plataformas petroleras y exploración del crudo. Limpias o sucias, el jefe del Golfo avanza en su cartera de energías.

Slim es el niño bonito de la Administración de López Obrador. A Germán Larrea, el rey del cobre y los ferrocarriles de mercancías, apenas le ve una virtud, que es mexicano. Con Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y Elektra, entre otras empresas, el presidente se enfada a menudo porque tiene deudas millonarias con el Estado, es decir, con todos los mexicanos, mientras se permite el lujo de insultar a los funcionarios de la Administración obradorista y presumir su yate en la cara de millones de pobres a quienes les hurta el beneficio que podrían obtener si pagara los impuestos. Los sobornos, contratos falsos y empresas fantasma en Estados Unidos son harina de otro costal.

El libanés es más discreto y generoso a su manera. Si se cae la línea 12 del metro y su grupo constructor Carso queda salpicado en la responsabilidad por la muerte de 27 personas, el empresario se reúne a puerta cerrada en Palacio Nacional y saca la chequera. Si los mercados están temblando por un nuevo Gobierno izquierdoso y bolivariano, como suelen decir la derecha, el magnate se sumerge en las aguas del golfo y aquí paz y después gloria.

 

CFE: la comisión quitará el servicio a estas personas de inmediato

 


Si cuentas con servicio energía de la CFE debes de cuidarlo porque la comisión se mantiene en permanente vigilancia para que se le dé el uso adecuado a la energía eléctrica

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) vigila que todos los usuarios hagan buen uso del servicio de energía por lo que sus trabajadores hacen inspecciones específicas y al azar para determinar si una persona cumple con lo estipulado en el contrato, pero también revisa que las personas conectadas a la red eléctrica estén dadas de alta en el servicio.

Una de las maneras en las que la CFE sospecha que las personas hacen mal uso es por medio de los recibos de luz y es que en el historial de consumo puede haber una bajada precipitada de consumo por lo que los trabajadores acuden al lugar para revisar la anomalía, pero la mayoría de las veces solo fue porque el lugar ya no es habitado o porque redujeron su consumo al máximo.

La compañía de electricidad recomienda que para tener bajo consumo de luz es mejor sustituir los focos incandescentes por los ahorradores, además de desconectar aparatos eléctricos cuando no se estén usando, de esa manera ayudará a reducir el pago del recibo de luz.