Directorio

domingo, 16 de octubre de 2022
Elecciones 2023: diputada priista aseguró que Morena “chantajeará” para ganar el Edomex
Ana Lilia Herrera sentenció que ni Regeneración Nacional ni
Delfina Gómez la tendrán fácil en el Estado de México, pues el priismo buscará
retener su bastión
Una de las priistas que ha levantado la mano para contender
por la gubernatura del Edomex se lanzó contra Morena
Una de las aspirantes del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) a la candidatura por el Estado de México, Ana Lilia Herrera
Anzaldo, acusó que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)
“chantajeará” con programas sociales a la ciudadanía para obtener la entidad
del centro del país en las elecciones del 2023.
Durante su participación en el canal de YouTube Atypical Te
Ve, la también diputada federal sentenció que la Cuarta Transformación (4T) no
tendrá un camino sencillo durante las campañas electorales, pues apuntó a que
su partido apostará todo por retener su último bastión.
Asimismo, sentenció que se tratará de unos comicios de
Estado, pues sentenció que el desde el gobierno federal presuntamente se estará
apoyando a Delfina Gómez, debido a su cercanía con el presidente Andrés Manuel
López Obrador (AMLO).
“Yo creo que Morena no la va a tener nada fácil en el Estado
de México. No tengo duda, vamos a una elección de Estado. Van a estar
chantajeando, como lo hace todos los días, Morena con los programas sociales”,
expresó.
Creo en la política como un motor de transformación, como la
posibilidad de hacer y resolver.
— Ana Lilia Herrera (@AnaLiliaHerrera) October 16, 2022
Asimismo, sobre la elección, puntualizó que el partido
guinda, así como sus aliados, han defraudado a la población, situación que pudo
ser observada durante las elecciones del 2021, ya que perdieron cerca de 30
municipios que habían alcanzado tres años atrás.
“De 2018 a 2021, Morena perdió más de 30 municipios, ni
siquiera pudieron ir por la reelección”
Fue por lo anterior que sentenció que el PRI tendrá una
importante oportunidad de retener la entidad que actualmente gobierna Alfredo
del Mazo, misma que nunca ha sido comandada por otro partido político en la
época reciente del país: “Ya les ganamos”.
BUENOS DÍAS AMIGOS !! Que tengan un EXCELENTE DOMINGO. Me
acompaña @AnaLiliaHerrera en #Platicando
y revela que va por el EDOMEX en el 2023 y REVIENTA a @delfinagomeza por sus
MOCHES YA pueden verlo en @AtypicalTeve https://t.co/DAHixZ3w6N
— Carlos Alazraki (@carlosalazraki) October 16, 2022
Asimismo, aprovecho la oportunidad para referirse a las
acusaciones contra la posible candidata morenista, Delfina Gómez, y solo se
limitó a mencionar que, a diferencia de otros personajes, ella es una persona
limpia y que cada día duerme tranquila por su actuar como servidora pública.
“Me da mucho gusto y orgullo ser una persona limpia. Llevo
30 años en el servicio pública prácticamente, jamás he hecho un negocio a
partir de unos de mis cargos, duermo tranquila y nadie puede señalar a mis
hijos. La gente nos va a revisar y yo estoy lista para el escrutinio de la
gente”, mencionó mientras se encontraba a un lado de Carlos Alazraki.
Finalmente señaló que el Estado de México es uno de los
estados que más influencia tienen en el pacto federal, además de que, al ser el
que más población tiene, recibe mayor presupuesto de las instituciones
económicas, por lo que reiteró su interés por competir por la titular del
ejecutivo local.
Por otro lado y en el mismo tenor de las elecciones del
próximo año, el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de
la República, Julen Rementería del Puerto, acusó que la renuncia de Horacio
Duarte de la Agencia Nacional de Aduanas para encargarse de “una tarea” en el
Estado de México podría ser catalogada como un “acto anticipado de campaña”.
Al atender a los medios de comunicación en el recinto de
Paseo de la Reforma, el panista expresó que, desde su perspectiva, el
Movimiento de Regeneración Nacional tiene como principal objetivo ganar
elecciones y no cuidar la entrada y salida de mercancía del principal socio
comercial de México, los Estados Unidos de América.
Asimismo, expresó que desconoce de dónde el partido guinda
sacará el presupuesto para prepararse para la campaña, ante lo cual no descartó
que el dinero pueda salir de la dependencia a la que Duarte renunció la mañana
de este miércoles.
Avioneta se desploma en Valle de Bravo; reportan un muerto y tres lesionados
La avioneta con matrícula XB-PYK cayó a un costado de un campo de futbol conocido como El Fresno, lo que generó movilización de servicios de emergencias.
La mañana de este domingo se registró la caída de una
avioneta en Valle de Bravo, Estado de México, que dejó como saldo un
muerto y tres personas lesionadas.
De acuerdo con los primeros reportes, la avioneta cayó a un
costado de un campo de futbol conocido como El Fresno.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)
realiza las indagatorias correspondientes.
La avioneta tenía la matrícula XB-PYK y supuestamente
pertenece al Club Denominadores XACJ.
Fuerte movilización de servicios de emergencias provocó la
caída de la avioneta, entre ellos bomberos.
Dos mujeres y un menor de edad que viajaban en el
helicóptero fueron trasladadas en helicóptero para su atención médica.
La gasolina Magna, la Premium e incluso el Diésel contarán con estímulo fiscal del 100% durante la semana del 15 al 21 de octubre.
Una vez más regresan los estímulos fiscales del 100 por ciento para las gasolinas durante la próxima semana, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por medio de un comunicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En esta ocasión tanto la gasolina Magna, como la Premium e incluso
el Diésel contarán con estímulo fiscal del 100 por ciento por medio
del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).
Esto quiere decir que todos los automovilistas y
motociclistas no tendrán que pagar el IEPS, impuesto que se cobra por
cada litro de combustible que se carga en las gasolineras. El estimulo fiscal
aplicara durante la semana completa.
El comunicado de Hacienda precisa que las autoridades
subsidiarán el impuesto a las gasolinas a partir del 15 de octubre y hasta
el próximo viernes 21 del mismo mes.
En marzo pasado el precio del petróleo rebasó los
100 dólares por barril, desde ese entonces el gobierno federal comenzó a
subsidiar totalmente a los consumidores de gasolinas. Y la semana del 15 al 21
de octubre lo vuelve a hacer al 100 por ciento.
Desde agosto pasado, la SHCP fue disminuyendo poco a
poco el estímulo fiscal a la gasolina Premium y la Magna que
aplica por medio del IEPS, a medida que los petroprecios bajaban su cotización
en los mercados.
A todo esto ¿cuánto costará la gasolina con el subsidio del
IEPS?
En el país cada gasolinera, independientemente de la cadena
a la que pertenezca, establece sus propios costos operación, por lo
que los precios de venta de los hidrocarburos varían de una a otra.
Gasolina Magna
Este combustible es el de menor octanaje (menor a los 91
octanos) y tendrá un monto del estímulo fiscal de 5.4917 pesos por litro.
Gasolina Premium
Que es el combustible con un octanaje igual o mayor a 91
octanos, su estímulo será de 4.6375 pesos por litro.
Diésel
Por último, el Diésel tendrá un estímulo de 6.0354
pesos por cada litro adquirido.
Usuario de Mexibús piden mejorar sus instalaciones
Por; ELIGIO GOMEZ BADILLO
VALLE DE MÉXICO.- “Cada vez son más las personas que piden
al Gobierno del Estado de México, que retire la concesión a los empresarios
responsables de la operación la Línea Uno del Mexibús, que tiene como derrotero
Ciudad Azteca-Ojo de Agua “ toda vez que el servicio cada día es más deficiente,
lo malo del asunto es que, los empresarios de la empresa operadora Transmasivo,
dedica más el tiempo en presentarse en actos políticos que cuidar el servicio
que otorgan a miles de usuarios sea más eficiente y de calidad tal y como se
comprometieron cuando elevaron la tarifa del pasaje”.
Lo anterior fue informado a el diario El Mexiquense Hoy, por
personas que utilizan este medio de transporte para dirigirse a sus fuentes de
empleo y escuelas, los cuales los
usuarios explicaron que tienen que esperar alrededor de una hora para abordar
una unidad que brinda el servicio ordinario toda vez que la justificación que
han escuchado los usuarios por parte de operadores y supervisores de Gobierno,
es que la tardanza se debe a que los particulares invaden el carril confinado que en algunas de
las veces termina con accidentes automovilísticos al interior de dicho carril.
“Lo cual la secretaria de Transporte Masivo y Teleférico del
Estado de México no ha tomado cartas en
el asunto, para exigir a la secretarias de Movilidad que los agentes de
tránsito realmente hagan su trabajo e infraccionen a los automovilistas,
motociclistas y combis de la línea de Autobuses del Valle de México que invaden
el citado carril confinado.
Edoméx tapiza sus bardas ante el proceso electoral de 2023
Por; ELIGIO GOMEZ BADILLO
VALLE DE MEXICO.- La
pinta de bardas en distintos municipios del Valle de México, ¿de la secretaria
de Desarrollo social del gobierno del Estado de México, Alejandra del Moral
Vela, y la diputada local Ana Lilia Herrera Anzaldo, ¿ hay quien dice que se
trata de campaña política anticipada en
aras de ser tomadas en cuenta en el
proceso electoral del 2023, en que se habrá de elegir al gobernador del
Estado de México?.
Lo que si es cierto es que esta situación no beneficia para
nada al PRI, toda vez que hasta el momento no se ha concretado la coalición Va
por México en la que participan el PAN, PRD y por supuesto el tricolor, al que
dichos partidos lo ven con recelo político, luego de que el dirigente nacional
del PRI, Alejandro Moreno, “vendiera caro su amor y fuera en alianza con Morena
para aprobar la reforma para que el guardia nacional siga en las calles hasta
el 2028”.
Sin embargo, al parecer esta situación para nada le ha
quitado el sueño tanto ha Alejandra del Moral y Ana Lilia Herrera para buscar
la precandidatura con la bandera del PRI y participar en la contienda del
próximo año. Cabe señalar que los mal pensado se preguntan ¿de dónde sacaran
recursos ambas aspirantes a dicho cargo de elección popular para la promoción
de sus aspiraciones politicas?
Convoca Marco Aurelio Carbajal Leyva al encuentro entre Autoridades Educativas y el SMSEM
En Edomex nueve municipios adquieren deudas
Los ayuntamientos tienen la obligación de pagarlos en poco más de dos años: prácticamente en el periodo que les resta como gobierno
El ayuntamiento de Toluca acaba de contratar un endeudamiento por 170 millones de pesos, a pagar en un plazo de 365 días.
Además de la capital mexiquense, otros ocho municipios han contratado deudas este año, pero como créditos simples, dejando como garantía recursos de algún fondo federal.
Esos ayuntamientos tienen la obligación de pagarlos en poco más de dos años: prácticamente en el periodo que les resta como gobiernos.
Toluca
El débito de Toluca fue contratado con Banco Mercantil del Norte S.A. Institución de Banca Múltiple, grupo financiero Banorte como una obligación a corto plazo.
El argumento para adquirirlo, por parte del ayuntamiento de Toluca, fue cubrir insuficiencia de liquidez de carácter temporal.
De acuerdo con el Registro Público de Hacienda la fecha de contratación fue el 11 de agosto de este año y se inscribió en ese listado el seis de octubre, con una tasa efectiva del 11.06%.
Otros municipios
Joquicingo contrató con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos un crédito simple por seis millones 325 mil 398 pesos, a pagar a 858 días.
Amecameca adquirió con Banobras un crédito simple por 10 millones 809 mil 652 pesos, a pagar en 877 días. También Teoloyucan contrató un crédito simple por nueve millones 752 mil 627 pesos, a pagar en 856 días.
Cuautitlán adquirió un crédito simple por 10 millones 240 mil 998 pesos, a pagar en 851 días. Tlalmanalco obtuvo un crédito simple por ocho millones 299 mil pesos. Fue a 863 días.
Almoloya de Juárez contrató este año también un crédito simple 44 millones 610 mil 512 pesos que se debe cubrir en 864 días.
Mientras Villa del Carbón adquirió un crédito simple por 24 millones 167 mil pesos a pagar en 858 días.
De acuerdo con el presupuesto aprobado este año la legislatura dio luz verde a los ayuntamientos mexiquenses para que puedan contratar endeudamientos, a fin de mejorar las condiciones de sus débitos históricos.
Sin embargo, como ninguno de estos municipios ha contratado endeudamiento que supere sus tres años de gobierno, los han realizado de manera directa, sin solicitar la autorización de la legislatura mexiquense.
Escasez de medicamentos, una constante en el Estado de México
Ha sido hasta de un 30 por ciento: Alfredo Urbano Flores Morenos, presidente de la Federación de Propietarios de Pequeñas Farmacias en el Estado de México
La escasez de medicamentos -de hasta un 30%- ha
sido una constante en los últimos días, debido a que existen empresas del ramo
que exportan e importan algunas materias primas y otros componentes, no
solamente por la situación de la pandemia del Covid-19, sino por la guerra que
prevalece entre Rusia y Ucrania, informó Alfredo Urbano Flores Morenos,
presidente de la Federación de Propietarios de Pequeñas Farmacias en el Estado
de México.
El representante de dicho ramo, indicó que como empresarios
están preocupados por la parte de la producción de fármacos, porque en los
últimos días se han venido agotando los inventarios, y por ende la respuesta
para resurtir no ha sido muy satisfactoria en lo relativo a determinados
principios activos –ingredientes-; situación que no es exclusiva de este
sector, sino de otras actividades económicas como la automotriz.
“Nos preocupa la
situación que está prevaleciendo con la guerra de Ucrania-Rusia, porque
comienza a haber empresas que están presentando problemas para la adquisición
de algunos componentes. Aparte de ello, tenemos la situación de la pandemia
porque se ha dejado de producir y se han venido consumiendo todos los
inventarios que se tenían”, aseveró.
Flores Moreno comentó que la respuesta para obtener algunos
medicamentos no ha sido muy satisfactoria, por lo que registran carencia de
éstos, al igual que en lo relativo a equipos de laboratorio.
La realidad, dijo, es que en diferentes sectores se detuvo
la producción, y ahora estamos viendo las consecuencias, porque los
laboratorios se encuentran laborando a cuenta gotas.
“No podemos mencionar
determinados productos, porque la escasez se está viendo en casi todos. Estamos
hablando de un universo de 10 mil fármacos que existen en el mercado, y los
médicos ante este problema siguen analizando la forma de sustituirlos”, apuntó.
Además de las problemáticas referidas, el empresario pidió
tomar en consideración otros factores negativos para la actividad económica,
entre ellos: La devaluación del peso y el alza de la gasolina, los cuales
conducen a un repunte en precios inmoderado.
¿Se pueden comer los alimentos de la ofrenda de Día de Muertos?
Hay todo tipo de tradiciones, algunos dicen que los alimentos de la ofrenda de Día de Muertos ya no tienen esencia y sabor. Te contamos si se pueden consumir.
Expandir
Cuentan las abuelas y abuelos que los espíritus de nuestros
muertos regresan en Día de Muertos, aunque no pueden comer, sí huelen la
comida que se les ofrenda en el altar, inhalan su esencia, sazón y frescura,
por ello los alimentos amanecen sin sabor.
“A través de los aromas pueden saborear... sentir perfume de
las flores”, detallan en una entrevista publicada en el libro En muchos
lugares y todos los días : vírgenes, santos y niños Dios : mística y
religiosidad popular en Xochimilco, donde Vania Salles y José Manuel
Valenzuela documentan algunas de estas creencias y rutinas populares.
“Sólo se puede comer en el tercer día en que los
muertos abandonan la tierra”, explica otra persona en esa investigación. Para
comerla hay quienes acostumbran poner en la mesa fotografías del difunto.
En Yucatán se cree que la comida se debe consumir después
del 1 y 2 de noviembre, cuando se acostumbra comer los Mucbipollos que colocaron en los altares, pues los
difuntos ya “han tomado la gracia” de los alimentos.
Los rituales de Día de Muertos son tan variados como la
diversidad cultural en el territorio mexicano, también hay lugares donde
consideran que la comida ya no debe ser consumida por respeto a los difuntos.
Aunque en cada familia y cultura la tradición es diferente,
los alimentos pueden consumirse bajo ciertas condiciones.
Platillos preparados
Lo recomendable es que no comas alimentos que fueron
expuestos al polvo.
Preparaciones como mole, tamales y demás guisados es mejor
no ingerirlos porque pueden estar en descomposición debido al tiempo que
estuvieron sin refrigeración y expuestos al calor de las velas.
De hecho, hay quienes prefieren poner cantidades pequeñas de
estos platillos, como una ofrenda simbólica, para evitar el desperdicio de
alimentos.
Fruta
La fruta es segura, sólo recuerda lavarla si estuvo al aire
libre.
Calaveritas
Las calaveritas son las mejores sobrevivientes, es
tradicional en varias familias repartirlas entre los niños.
Dulces
Los dulces preparados como conserva también son resistentes.
Si pusiste otro tipo de preparados con piloncillo, como
dulce de camote o de calabaza, también es posible que se encuentren en buen
estado.
Aunque si no los vas a consumir al momento hay que llevarlos
de inmediato al refrigerador.
Pan
Aquí depende del tipo de pan de muerto, hay algunos panes
que se vuelven duros por los días a la intemperie, pero si aún es suave es
buena idea comerlo.
También hay quienes prefieren quitarle el azúcar y molerlo
para dar como alimento a las aves.
Flor de cempasúchil
Las flores de cempasúchil son comestibles y su pétalos han
sido usados en diversas recetas como infusiones, atoles y cremas.
Sin embargo, para usar los pétalos de forma segura te
recomendamos que las consumas sólo si sabes su procedencia, para asegurarte que
no contienen pesticidas dañinos para la salud.
Además, deben tratarse como cualquier otro alimento: lavar y
desinfectar.
El grito popular que vuelve a ganar la calle, no a la militarización
El miércoles 12 –Día de la Raza– grupos de estudiantes, campesinos e indígenas respondieron a la convocatoria del Consejo Nacional Indígena y marcharon para exigir que los militares se retiren de las calles.
El miércoles 12 –Día de la Raza– grupos de estudiantes,
campesinos e indígenas respondieron a la convocatoria del Consejo Nacional
Indígena y marcharon para exigir que los militares se retiren de las calles.
Además de enumerar sus demandas y criticar los privilegios salariales de las
Fuerzas Armadas, un miembro de la Asamblea Interuniversitaria –que representa a
los 29 planteles de la UNAM que están en paro– anunció otra movilización para
el miércoles 19 y el plan de acción del movimiento.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Al grito de “¡fuera
militares!”, un contingente de estudiantes de varias universidades públicas
participó en la marcha contra la militarización el miércoles 12 en la Ciudad de
México, pues precisamente una de sus demandas por la que mantienen paros en
varias escuelas es que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya quite al
Ejército de las calles y no extienda hasta 2028 la presencia militar en
actividades de seguridad pública.
Por lo pronto, ya son 29 planteles de educación superior los
que integran la llamada Asamblea Interuniversitaria, mediante la cual están
definiendo un pliego petitorio que parte de las siguientes cinco “consignas”:
aumento presupuestal para la educación en general, no a la militarización,
democratización de la educación pública, comedores estudiantiles gratuitos y
transporte público también gratuito.
Entrevistado durante esa marcha contra la militarización,
Octavio Ugalde Rodríguez, recién egresado de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM e integrante de la Asamblea Interuniversitaria, comenta:
“Esta marcha la convocó el Congreso Nacional Indígena para
pedir que el Ejército regrese a sus cuarteles. Nosotros como estudiantes
universitarios compartimos esta demanda; no queremos que se prolongue más la
actuación de Ejército en tareas de seguridad pública. Por eso, junto con varias
organizaciones sociales, nos sumamos a esta manifestación”.
–Ese punto aún no lo discutimos en la Asamblea
Interuniversitaria, pero pronto lo haremos. Lo cierto es que estamos muy
rezagados en ese sentido, pues mientras la UNESCO recomienda a los gobiernos
destinar a la educación un mínimo de 8% del PIB, en México ya llevamos años
destinándole menos de 4% a ese rubro. ¡Es una cifra bajísima!
“Y mientras en las escuelas públicas padecemos muchas
carencias, a las Fuerzas Armadas se les aumenta el presupuesto y se les da más
poder. Por eso otra de nuestras peticiones es quitarle recursos a la milicia
para destinarlo a la educación”.
Cresencio Sandoval pospone comparecencia con diputados para explicar hackeo a la Sedena
El general Luis Crescencio Sandoval pospuso hasta nuevo aviso su reunión en la Cámara de Diputados, informó el diputado Sergio Barrera Sepúlveda.
El general Luis Crescencio Sandoval pospuso hasta
nuevo aviso su comparecencia en la Cámara de Diputados para explicar el hackeo
a la Secretaría
de la Defensa Nacional (Sedena), según informó este sábado 15 de
octubre el diputado Sergio Barrera Sepúlveda.
A través de Twitter, el legislador de Movimiento
Ciudadano explicó que fue notificado por la secretaria técnica de la
Comisión de Defensa que la reunión, programada para el próximo 18 de octubre,
fue postergada.
Barrera Sepúlveda lamentó esta acción y aseguró que a Crescencio Sandoval “no le importa comparecer”.
“He sido notificado por parte de la Secretaria Técnica
de la Comisión de Defensa, que el Gral Crescencio Sandoval ha pospuesto
hasta nuevo aviso la reunión que teníamos para el próximo 18 de octubre.
“No sólo no le importa comparecer, sino que desdeña a todo
un poder. Lamentable”, escribió en sus redes sociales.
El pasado 12 de octubre, el secretario de la Defensa
Nacional les notificó a los diputados que no asistiría a la reunión en el
recinto legislativo y les propuso recibirlos en sus oficinas para explicar la
vulneración a la Sedena.
AMLO descarta investigación por hackeo a Sedena
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó
investigar el hackeo hecho a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mediante
el cual se conoció que tiene dos nuevos padecimientos.
“No, yo soy partidario que no, la gente sanciona y no les
gusta esas cosas”, dijo brevemente a las cámaras cuando se le cuestionó al
concluir la gira de trabajo en Oaxaca.
El mandatario refirió que el ataque a la seguridad
informática de la Sedena fue del extranjero.
Ahora, se conoce que además de hipertensión tiene
hipotiroidismo y gota, para la cual ya cuenta con tratamiento médico. Además,
los documentos revelaron que una ambulancia aérea fue, en enero pasado, a su
quinta ubicada en Chiapas, para trasladarlo a la Ciudad de México,
dado que López Obrador tenía un riesgo de infarto.
“Hoy nos comunicamos con el pueblo de Mitla, Oaxaca,
mediante mensajes y afectos de ida y vuelta. Esta es mi mejor medicina”,
destacó en sus redes sociales en donde compartió un video en el que se le
observa saludando a simpatizantes.
‘El rey del cash’: Así fueron los momentos después del infarto de AMLO
El 3 de diciembre del 2013 AMLO fue internado en Médica Sur, debido a un infarto al miocardio; se presume que fue atendido por médicos cubanos.
‘El Rey del Cash’ ha revelado algunos detalles de los
pasajes de vida de Andrés Manuel López Obrador. Aunque se sabe que en 2013 sufrió un infarto al miocardio e incluso el mandatario ha
indicado que se resignó a morir, las y los mexicanos saben lo mínimo sobre
este crucial capítulo en la vida del morenista.
Fue el 3 de diciembre del 2013 cuando se dio a
conocer que López Obrador había sido hospitalizado. Se supo que el dos veces,
hasta esa entonces, candidato a la presidencia, estuvo internado en Médica
Sur, según comunicados.
¿Qué releva Elena Chávez sobre el infarto de AMLO?
‘El Rey del Cash’ da a conocer que el chófer de AMLO
fue quien avisó al entonces esposo de Chávez, César Yáñez, que este había
sufrido un ataque al corazón.
Yáñez ahora es uno de los hombres más cercanos a AMLO. En el
ya lejano 2013, cuando ocurrió el episodio del infarto, acudió de inmediato a
atender la emergencia.
Luego del infarto, AMLO tuvo que comenzar a medicarse,
cambiar su dieta y hacer ejercicio. Yáñez apoyó y estuvo presente en todo
momento; además le compraba sus medicamentos.
Incluso, tenía atenciones como enviar maletas de AMLO un día
antes a su domicilio, para que esté no se cansara o hiciera algún esfuerzo
peligroso.
Además, durante este episodio, López Obrador recibió
atención de médicos cubanos y todavía es un secreto de dónde
se obtuvieron recursos económicos para pagar estos servicios.
Ya en la presidencia, AMLO tuvo un riesgo de infarto a inicios del 2022, por
lo que fue sometido a un cateterismo; en esas mismas fechas también se
contagio se COVID-19.
Ahora es de dominio público el estado de salud del
mandatario, ya que tras el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se
dieron a conocer sus padecimientos y el morenista reconoció que todos
son verdad y por ello cuida sus hábitos.
Sedena Leaks: Los hackeos revelan una inquieta agenda del general
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, no sólo busca cumplir las tareas civiles que le ha encomendado el presidente López Obrador, también se reúne con miembros de los poderes Legislativo y Judicial en momentos clave, y cultiva vínculos con empresarios.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio
Sandoval, no sólo busca cumplir las tareas civiles que le ha encomendado el
presidente Andrés Manuel López Obrador, también se reúne con miembros de los
poderes Legislativo y Judicial en momentos clave, y cultiva vínculos con
empresarios extranjeros y nacionales, particularmente con los dueños de medios
de comunicación, como Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego.
De acuerdo con los documentos filtrados por el colectivo Guacamaya,
sólo entre julio y septiembre pasados el titular de la Sedena se reunió con
exsecretarios de la Defensa, el ministro presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, y hasta con empresarios de la
industria ferroviaria y aeronáutica.
En la agenda del secretario destaca que a las 11:00 horas
del 4 de julio último, fecha en la cual el vocero del Fondo Nacional del
Fomento al Turismo anunció el inicio de la construcción de los tramos 6 y 7 del
Tren Maya a cargo de la Sedena, que recorrerá Bacalar y Chetumal, el general
Sandoval se reunió con funcionarios de Canadian Pacific, empresa dueña de una
red ferroviaria de Clase 1 en Vancouver hasta Montreal, y con presencia en
Estados Unidos.
En esa reunión con John Orr y Mike Walczak, el secretario
estuvo acompañado por Alejandro Javier Herrera Escamilla y James Kniestedt,
vicepresidente y CEO respectivamente de Gravick Group, consultora estratégica y
táctica sobre la cadena de suministro y ejecución operativa de proyectos de
tecnología de la información y logística.
Dos días después, el 6 de julio, el titular de la Sedena
tuvo una reunión de cortesía con Todd L. Zimmermman, director regional de la
Administración Antidrogas de Estados Unidos.
El encuentro ocurrió una semana antes de que elementos de la
Secretaría de Marina (Semar) detuvieran al exlíder del Cártel de Guadalajara,
Rafael Caro Quintero, uno de los objetivos principales del gobierno
estadunidense.
Al día siguiente de ese encuentro, el general desayunó con
tres de sus antecesores: Enrique Cervantes Aguirre, quien encabezó la Sedena
durante el sexenio de Ernesto Zedillo; Guillermo Galván Galván, durante el
sexenio de Felipe Calderón, y Salvador Cienfuegos, quien ocupó el cargo con el
entonces mandatario Enrique Peña Nieto.
Ese día a las 09:00 horas, la Fiscalía Militar llamó a
declarar al general en retiro Mauricio Ávila Medina, quien ha criticado
reiteradamente la estrategia de seguridad del presidente López Obrador.
El 1 de agosto, fecha en la cual la SCJN inició su segundo
periodo de sesiones de este año, último del ministro presidente Arturo Zaldívar
al frente del Poder Judicial Federal, las puertas del Máximo Tribunal
recibieron a los secretarios de la Defensa Nacional, al de Gobernación, Adán
Augusto López; al de Marina, Rafael Ojeda Durán, y a la titular de Seguridad y
Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
El desayuno ocurrió días después de que Zaldívar presentó
ante el Congreso de la Unión una propuesta de iniciativa de ley para “Prevenir,
Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio”, acto por el cual fue duramente
criticado debido a que el ministro presidente no tiene facultades para
presentar iniciativas legislativas.
El pasado 17 de agosto, un día antes de que el subsecretario
de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, presentó el informe de la Comisión de
la Verdad para el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, el titular de la
Sedena se reunió para desayunar en su despacho con su antecesor, Salvador
Cienfuegos, quien forma parte de la cadena de mando que actuó antes y después
de la agresión contra los normalistas.
Esta cadena de mando forma parte de las investigaciones de
la Fiscalía General de la República en el caso Iguala.
Mes clave
Septiembre también fue un mes de reuniones clave para el
secretario Luis Cresencio Sandoval.
El 5 de septiembre último el general Sandoval desayunó a las
08:30 horas en la Corte con el ministro presidente, Arturo Zaldívar, reunión en
la cual nuevamente estuvieron presentes los titulares de la Segob, Semar y
SSPC, además de María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo
federal.
Proceso informó en su edición 2392 que desde que el
ministro Luis María Aguilar Morales repartió su proyecto de resolución, en el
cual propuso a sus compañeros dejar de aplicar la prisión preventiva oficiosa
de manera automática, el presidente López Obrador arremetió contra la propuesta
y afirmó que si la Corte la avalaba, significaría el “fracaso de la estrategia
de seguridad”.
El mismo 5 de septiembre, cuando Sandoval se reunió con el
ministro Zaldívar y los integrantes del gabinete federal antes mencionados, la
Corte inició el debate de la propuesta de Aguilar Morales sobre la prisión
preventiva oficiosa.
El proyecto de Aguilar Morales fue rechazado por los cuatro
ministros propuestos por el presidente López Obrador: Margarita Ríos, Yasmín
Esquivel, Loretta Ortiz y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
En ese debate que duró tres días, los cuatro ministros
demostraron que sus votos pueden marcar una gran diferencia pese a que esta
implique ir en contra del propio Zaldívar, quien defendió el proyecto de
Aguilar Morales y lo apoyó hasta el final.
Después de su presencia en la Suprema Corte, el jueves 8 se
reunió en las oficinas centrales del Ejército con los diputados del PRI,
encabezados por su dirigente nacional Alejandro Moreno, para cabildear la
iniciativa de ley que confeccionó la propia Sedena para ampliar la presencia de
la Guardia Nacional en labores de seguridad pública hasta 2028.
Esa participación de la Sedena está contenida en los correos
electrónicos hackeados por el colectivo Guacamaya y fue dada a conocer
por proceso.com.mx el miércoles
5.
Cuando el pasado 29 de septiembre se daba a conocer el
hackeo masivo a los correos de la Sedena, entre los cuales se revelaron las
intenciones de crear una aerolínea que administre la institución castrense, el
secretario Luis Cresencio Sandoval se reunió con Ross McInnes, presidente del
consejo de administración de Safran, multinacional francesa de la industria
aeronáutica especializada en defensa, equipamiento aeronáutico y seguridad.
Citas con empresarios
De acuerdo con uno de los correos electrónicos de la Sedena
que fueron filtrados por los hackers, el 8 de noviembre de 2021 Luis Cresencio
Sandoval acudió al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a realizar un
recorrido, en compañía del general Gustavo Vallejo, constructor de esa obra
prioritaria del gobierno federal; el dueño de Grupo Salinas, Ricardo Salinas
Pliego, y Armando Javier Camacho, director comercial de Total Play.
En dicha reunión, los empresarios y mandos militares
revisaron los proyectos que tienen en implementación, como parte de la
construcción del AIFA, y comentaron los nuevos proyectos a desarrollar para la
fase de operación que se inició en marzo último.
Grupo Salinas es uno de los contratistas utilizados por la
Sedena para asegurar algunos de los bienes de los batallones militares ubicados
en el país. l