Directorio

Directorio

jueves, 21 de noviembre de 2019

Cuetzalan en la sierra de Puebla y Veracruz fundada por los grupos Huastecos de Tajín.





María de la Asunción García Samper.
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.



Una tradición cerámica muy importante que marca la
presencia huasteca en un asentamiento prehispánico son el
zaquil rojo y negro y el blanco sobre negro y estos materiales
fueron localizados en las exploraciones arqueológicas en los
sitios de Tajín, Nahualinchan, Ranas, Toluquillas sitios
prehispánicos localizados en la sierra Gorda de Querétaro, en
Veracruz y la Sierra de Puebla. Estos materiales marcan la
tipología y las vajillas de los sitios localizados durante el
Proyecto Arqueológico Huasteca de 1979 a 1982 del
Arqueologo Ángel García Cook. Aquí en este proyecto se
localizaron 575 asentamientos desde el preclásico hasta el
postclásico y solo pocos coloniales. Los materiales fueron
analizados por Maria de la Asunción Garcia Samper dando la
vajilla cerámica y la tipología o secuencia temporal tanto para
la Huasteca potosina como la tamaulipeca y la de Veracruz.
Los sitios más importantes Tamuin donde se encontró un
mural completo en fragmentos que fue colocado a los pies del
mural hoy existente como una ofrenda por un grupo que venció
a otro, otro sitio en Tanleón y Agua Nueva muy característicos
del grupo Huasteco en estas regiones de estudio.se ve la
impronta o huella de los chichimecas en esta región entre los
años de 900 a 1200, la cerámica presente es el Zaquil negro
que es más temprano y luego aparece la vajilla del Zaquil Rojo,
el Negro sobre Blanco y el más tardío es el policromo Tancol
muy parecido a los de Cholula en la región ´poblana.
Estos materiales estan presentes en Tajín sitio monumental
arquitectónico en la región veracruzana y también en dos sitios
muy significativos en la sierra gorda Queretana me refiero a
Ranas y el sitio de Toluquillas donde también vemos el Negro
sobre Blanco así como una arquitectura muy parecida a los
sitios huastecos de San Luis Potosí.
Bueno en la sierra de Puebla nos encontramos con un
grupo que se dice nahua y que teje materiales como los que se
ven en los códices chichimecas por ejemplo el de Tlotzint y el
de Quinatzin, donde tanto las redes y la canasta cuna para
llevar a los bebes son semejantes a las que hoy utilizan las
mujeres de Cuetzalan. En realidad todos estos pueblos de la
sierra de Puebla son de origen Chichimeca Huasteco y se
señala por los investigadores como pueblos de origen
Totonaca o pueblos con influencia huasteca pero asentados en
la sierra de Veracruz y Puebla con sus propias características
como son el Yugo y la Palma, las caritas sonrientes y los
juegos de pelota. Algunos investigadores señalan que lo
totonaco nunca existió que son pueblos Huastecos y nahuas
chichimecas de la costa de Veracruz, pero estos pueblos
tienen su propias características que los hacen un poco
diferentes al total de los pueblos huastecos de los cuales claro
estan muy influenciados o son los mismos huastecos pero con
diferencias estilísticas propias.
Sitio arqueológico de Yohualinchan con una arquitectura
monumental en sus estructuras con anchas escalinatas y
alfardas, por lo general son montículos de 5 cuerpos con
nichos que posiblemente marquen un calendario religioso y
agrícola, astronómico.
Otra vista de esta plaza con edificios con nichos, recubrimiento
de piedra laja, este sitio es muy semejante al de Tajín.
La gran plaza conformada por diferentes edificios, estos dos
son los más alto de todo el conjunto.
Y claro se cuenta con un importante juego de pelota sin
embargo en Tajín son varios los juegos de pelota que existen.

Esto mismo sucede en la sierra de Querétaro pero aquí si
aplica la presencia chichimeca y huasteca, se ha querido forzar
su pertenencia totonaca pero si aquí no aplica pues es
indudablemente de origen huasteco y claro chichimeca.
En cuanto al uso del arco y la flecha de los cazadores
recolectores chichimecas contamos con la impronta en varias
cuevas de la región de la sierra madre
En este plano se puede ver toda la sierra madre y la sierra
Gorda de Querétaro donde se distribuyen las cuevas y
asentamientos prehispánicos huastecos y otomíes
chichimecas pames. Hasta arriba el sitio de Xilitla donde se
puede observar la presencia de chichimecas con sus arcos y
flechas en son de ataque.
Cazadores recolectores presentes en las paredes de las
cuevas en la parte de la sierra de Tamaulipas, están cazando
venados con el arco y la flecha. Se le atribuye a los grupos
chichimecas en su tránsito y dominio que ejercieron en la
región de la Huasteca.
Un acercamiento a esta escena de caza con arco y flecha del
venado y otros animales para el consumo del grupo que
habitaban cuevas, comía la carne cruda, se vestían con pieles
curtidas.
Una vista de la escena completa de los cazadores recolectores
chichimecas.
Cueva con petrograbados sobre la caza de venados y el culto
a la madre tierra.
Otra de las cuevas de la sierra potosina con escenas grabadas
de la caza de venados por un grupo que vestía pieles y utilizo
el arco y la flecha.
Sierra de San Luis Potosí donde encontramos la presencia de
grandes rocas con petrograbados de vulvas y
representaciones del caracol cortado correspondiente a
Ehecatl Quetzalcóatl.
Otra vista de esos petrograbados cerca de Xilitla.
Lugares serranos donde se desenvolvió la cultura Huasteca y
donde dejaron su impronta los grupos chichimecas de Xolotl.
Bibliografía.
-García Samper, María de la Asunción, La cerámica
prehispánica de la planicie de la Huasteca. 1982.
-García Samper, María de la Asunción, La presencia Huasteca
en las sierras de Tamaulipas, Veracruzana, Poblana, San Luís
Potosí y la sierra Gorda de Querétaro. Centro de Estudios
Mesoamericanos. A. C.

No hay comentarios :

Publicar un comentario