Directorio
jueves, 10 de octubre de 2019
Los municipios de Hidalgo explotan el maguey Cimarrón para la obtención del pulque desde hace siglos.
María de la Asunción García Samper
Elvia Martínez Contreras
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.
Patronato Amigos de Teclo.
Desde tiempos inmemoriales la explotación de una de las plantas que crece en lugares semiáridos ha sido explotada en todas sus formas por los grupos que llegaron con el señor Xólotl y su esposa Tamiyahu a la Cuenca de México, y se trata del agave Cimarrón llamado científicamente Apuntia Salmiana.
Se distribuyeron estos grupos chichimecas otomianos llamados hñähñü en todo el valle del Mezquital y gran parte de la región de los lagos del valle de México.
Con las pencas está mítica planta techavan sus casas y cubrían los muros de las mismas sujetándolas a un previo armazón de ramas, también utilizaban las pencas del maguey para cocer en hornos realizados en un hueco en la tierra y forrado con piedras, envueltos en estas pencas carne de patos, conejos y otros animales inventando la barbacoa y a veces al cazar venados utilizaban algunas partes de los mismos para realizar esta exquisita comida tradicional entre estos pueblos.
Recolectaban los gusanos de maguey los cuales molían en ocasiones o asados en tortillas formaban parte de su menú gastronómico, las flores blancas las cocinaban primero hirviéndolas y eran un platillo suculento dentro de la dieta de estos grupos, y además del pulque ellos sacaban un vinillo o miel y dulces y con las pencas más pequeñas sacaban el ixtle para tejer telas, bolsas, cuerdas, canastas para portar a sus bebes y otros artículos necesarios para su vida en las comunidades tanto en las sierras como en las laderas o altiplano.
La planta del maguey significa el sacrificio de Mayahuel en su huida con Quetzalcóatl y perseguida por su abuela y hermanas que la tenían cautiva, pero la vio el dios del viento o serpiente emplumada y quedó enamorado de ella, liberándola se la llevo en huida para escapar de las garras de su familia, para ello en el camino se convirtió en un árbol de cuyas ramas estaba la princesa Mayahuetl, acercándose su abuela al principio no la reconoció pero al descubrirla mando matarla y regar sus huesos por todo el campo, cuando se fueron Quetzalcóatl los recogió y los enterró y de ellos surgió la planta del maguey.
Hoy en día está planta es muy importante para está región y se sigue explotando para producir el pulque una de las bebidas que mayor proteína contiene y sirve como un complemento alimenticio.
Veremos ahora algunos municipios dónde se siembra y explotan el maguey:
En el municipio de Actopan una de las actividades importantes es la de producir barbacoa de borrego, para ello se crían estos animales a los cuales sacrifican para utilizar sus carnes en la producción en hornos especiales y envuelta en pencas de maguey cimarrón o pulquero, además son productores de un sabroso pulque el cuál incluso lo llevan hasta pueblos como son de Santa Clara Coatitla y San Pedro Xalostoc en Ecatepec de Morelos. También son artesanos del ixtle del maguey y sus casas antiguamente estaban construidas con paredes y techos de varas y pencas de maguey.
Iglesia del pueblo de Boxaxi de un estilo muy sencillo con arco de medio punto y un óculo recto con arco de medio punto, torre campanario de cuatro cuerpos, el quisco del pueblo es único y muy hermoso.
Las fiestas patronales se realizan llevando el Santo patrón en andas recorriendo todas las capillas de los pueblos de Actopan
para saludar a las imagines de Santos, Santas y la Virgen María o imagines Cristológicas. Este hermoso pueblo está dentro de la sierra y valles de Hidalgo que lo rodea enclavado en el municipio de Actopan.
En los cerros se encuentran terrazas agrícolas con metepantles y claro está con los magueyes pulqueros como podemos observar aquí y la comunidad aún realiza la raspa para obtener el aguamiel que será procesado para fermentarlo con algunas plantas y flores medicinales y convertirlo en pulque de distintos sabores. Una familia nos muestra la manera de procesar el maguey son los Calleja y es el señor Enrique el que podemos ver en esta ocasión raspando sus magueyes todas las mañanas a las 4 de la madrugada y a las 6 de la tarde.
El Señor Enrique Calleja camina entre sus magueyales ya listo para iniciar la raspa para obtener el pulque. Camina todos los días más de 6 kilómetros desde su casa subiendo las laderas de los cerros donde él tiene sus magueyales.
Hermosa sierra de la sierra de Actopan, son tierras propias para la actividad Agrícola sobre todo para los magueyales, son tierras semidesérticas apropiadas para esta actividad pulquera además para criar borregos como Ganado menor.
La familia de don Enrique Calleja y unos amigos en su pulquería rustica local donde vende su producto en jarritos de un litro o medio litro y las personas del lugar acuden a tomar esta delicia pulquera.
Acercamiento a los magueyales y al fondo la sierra.
Raspando el maguey para extraer con el acocote el líquido y procesarlo ya en su pulquería rustica familiar, también sacan el gusano del maguey.
Pulquería rustica local familiar para procesar y convertir el aguamiel en pulque.
En el Estado de Hidalgo hay otros municipios donde se explota el maguey para producir el pulque como son el de Zempoala, en su museo comunitario de Zacuala tiene una sala explosiva sobre el maguey y todos sus productos en este municipio desde épocas antiguas. También el municipio de Tepeapulco que fue la primera fundación franciscana conventual tiene sus haciendas pulqueras del siglo XVII en sus amplios llanos se sembró magueyes y se producía el pulque.
Otro municipio es el de Ajacuba que por muchos siglos fue productor de pulque y tenía extensiones grandes de tierras con magueyales. Tepeji del Río esta la hacienda de la Cañada, la hacienda de Catyengo productoras de pulque desde el siglo XVII. Pero en el municipio de Metepec en el cerro de los Magueyes esta la hacienda pulquera de Apulco, Otro municipio es de Acatlán.
Izmiquilpan
Se distribuye este municipio entre el valle y la sierra y actualmente cuenta con los poblados de la Vega, Pozuelos, El Deca, Santa Teresa Daboxtha, San Andrés Daboxtha, Cerro Colorado y cuenta con 112 localidades, el municipio se localiza casi en medio del Estado de Hidalgo dentro de la región que históricamente conocemos como el Mezquital, colindando al norte con el municipio de Zimapán, Nicolás Flores y Cardonal; al este con los municipios de Cardonal y Santiago Anaya, San Salvador y Chilcuautla; al oeste con los municipios de Alfajayucan, Tasquillo y Zimapán.
En Izmiquilpan existen algunos pueblos los cuales siguen e
xplotando el maguey Cimarrón para extraerle el pulque, las pencas para la producción diferentes artesanías como es el ixtle para bolsas, huipiles y otros objetos.
Es interesante ver en algunas fotos locales que sus mismas casa habitación en estos pueblos eran techadas y sus muros también cubiertos por pencas de maguey Cimarrón, así mismo comerciaban la barbacoa la cual para cocerla la envolvían en las pencas de maguey. Hoy los artesanos locales están unidos en cooperativas para la exportación de sus productos tanto a mercados regionales como al mismo extranjero.
Algunas familias siguen tejiendo sus telas y el mismo ixtle en telares de cintura, ellos como en otros pueblos comarcanos pintan sus hilos de ixtle con cochinilla y tierras de colores. Expenden también todos los lunes en el Mercado local de la parte del centro de Izmiquilpan muy cerca de la Iglesia sus productos al turismo que allí llega.
Veamos como en otros pueblos el mismo ixtle es colocado en el mismo Cristo entronizado en un sincretismo religioso indígena. La cruz atrial también tiene labrada como sangre en sus puntas flores del agave y en ocasiones le colocan arreglo del mismo agave Cimarrón símbolo de Mayahuelt y Quetzalcoatl o Pantecatl.
Hoy en día se menosprecia esta actividad ancestral de una gran belleza y se le da importancia en el comercio local a otros productos incluso chinos. Izmiquilpan tiene interés de recuperar este patrimonio que les da identidad como pueblos de origen Chichimeca-Pame Otomi.
Bibliografía
- García Samper, María de la Asunción y Edgar Espinosa y Elvia Martínez Contreras. La producción del Pulque en la Sierra de Guadalupe. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2019.
-INEGI1997, División Territorial del Estado de Hidalgo de 1810 a 1995.Instituto de Geografía y estadística y Geografia.pp.81-92.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario