Directorio

Directorio

jueves, 12 de septiembre de 2019

“Villa Progreso un pueblo de origen Otomí-Chichimeca en Querétaro”



María de la Asunción García Samper
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.
Patronato Amigos de Teclo. A. C.


En nuestro viaje de trabajo para conocer los grupos
chichimecas productores del pulque y de sus derivados nos
encontramos en un hermoso pueblo llamado Villa Progreso,
que es una comunidad de origen chichimeca otomí y al cual se
le nombraba hace tiempo las tetillas, localizado en el municipio
de Ezequiel Montes, el cual se encuentra ubicado al noroeste
del estado de Querétaro, esta cabecera es también conocida
como San Miguel Tetillas, su nombre se debe a que existen
dos cerrillos que tienen estas formas, lo de San Miguel se debe
a que el Arcángel San Miguel es el patrono del lugar, el que fue
nombrado por los otomíes como “Bothë” que quiere decir "lugar
de los dos cerros".1
Llegamos pues y nos encontramos que existen pocos
productores tanto de pulque y como de sus derivados, siendo
empresas familiares ya que para degustar este vinillo blanco
extraído del maguey no existen en este pueblo pulquerías sino
que visitando a los artesanos que trabajan el ixtle allí mismo en
sus casas los hombres de la familia salen muy temprano para
raspar los magueyes y traer a casa tanto las pencas para el
1Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de los años. 2015.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia
hilo de ixtle como el pulque y allí mismo procesan todo esto y
lo ponen a la venta. Y claro de esto hablaremos mas adelante.
En 1942 se le cambia el nombre a Villa Progreso la que se
encuentra a 7 km. de la cabecera municipal de Ezequiel
Montes y a 67 km. de la ciudad de Santiago de Querétaro, en
1990 tenía una población de 4302 habitantes.2
Villa progreso fue fundado como pueblo de indios, poblado
predominantemente por otomíes originarios de la provincia de
Xilotepec, tiene la peculiaridad de que los diferentes sitios que
existen cerca, son nombrados con los apellidos de las familias
que habitan esas zonas de la población, como: Los Castillo,
Los Valencia o San José, Los Díaz.
3
De los pueblos de origen Chichimeca Otopame es el de Villa
Progreso o de las Tetillas llamado así por dos cerros que tienen
forma cónica con un medio ambiente y ecología seco casi tipo
desierto aquí existían muchísimos magueyales, arbustos
espinosos y otros agaves como son las Nopaleras y otras
plantas originarias de sitio casi desérticos. Arriba de uno de
estos cerros existen algunas cuevas y abrigos que podrían ser
habitacionales en épocas muy antiguas, al pie corre un rio y
forma un pequeño lago, que los habitantes han convertido en
2 W Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de los años. 2015.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia
3 Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de los años. 2015.
un parque con cabañas y tiendas de artesanías propias de esta
región.
Como señala el cronista Omar Arteaga Paz: “Las mujeres
trabajaban los textiles hilando y tejiendo el ixtle y el algodón
adquiriendo prestigio como bordadoras y tejedoras de mantas
de diversos tamaños, además, colaboraban en algunos
trabajos agrícolas, en tanto, que el hombre participaba en la
fabricación de la fibra del maguey como es costumbre hoy en
día”
4
Son muchas familias quienes trabajan en fabricar estas
artesanías de ixtle diversas, desde chiquitos empiezan
ayudando a los hermanos y hermanas mayores y a sus padres
de quienes aprenden el oficio, siendo el ixtle una manera de
vivir y adquirir a la vez conocimiento para trabajar la fibra, no
solo hacían cuerdas o simplemente zacate para bañarse,
también a dar forma para utilizar los hilos de manera distinta
Trabajar con la fibra del maguey no es fácil y el proceso es
bastante largo y claro muy cansado, y para extraer la fibra o
hilo se deben esperar a que el agave crezca de siete a 10 años
en que la planta ya haya madurado y señale que ya puede dar
el aguamiel y es precisamente ese momento el de recolectar
4 Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de los años. 2015.
las hojas centrales, las cuales son golpeadas contra una roca
o tabla de madera hasta que de ella peinándola con un cepillo
de cerdas duras nos proporciona ahora si la fibra.
Cuando está en “su punto”, es momento de recolectar las
hojas centrales, las cuales son talladas o golpeadas contra una
tabla de madera, hasta obtener la fibra. Después el hilo se
coloca al sol por varios días, una vez seco se peina para
remover los restos de la carnosidad de sábila y las espinas.
Debido al largo proceso la mayoría de productores, incluida
la familia Mendoza, compra el ixtle listo para transformarlo en
artesanías y acelerar el tiempo de elaboración de los productos
que, en promedio, están listas en tres semanas.
La venta de las artesanías, explica, depende de la
temporada. La mayoría de sus clientes buscan figuras para
nacimiento y es hasta la segunda mitad del año cuando
obtienen el mayor número de ganancias. Sin embargo, el
trabajo inicia desde antes, cuando se acelera la elaboración de
algunas figurillas para poder comercializarlas a finales de año.
Sabemos que aquí se sigue explotando el agave cimarrón
para un uso múltiple que aprendieron de sus abuelos y
antepasados, convirtiéndose en una actividad económica
aprendida y rescatada como un patrimonio que les da identidad
histórica,
La explotación del maguey ha dado muchas oportunidades en
este pueblo ya que además del tlachiquero al raspar maguey
saca el aguamiel que después de diversos procedimientos
naturales con algunas plantas que son medicinales lo convierte
en pulque y de allí le dan diferentes sabores, también se utiliza
el gusano del maguey y otros animallos propios del agave y
que son parte de la gastronomía de este lugar en diversos
platillos, las pencas sirvieron y siguen siendo utilizadas tanto
para los techos de sus viviendas como para el fogón donde
cocinan sus alimentos, del quiote además de hacer
instrumentos musicales y de las flores son comestibles y parte
de muchos platillos como ya comentamos para la comida
tradicional, de estas pencas se saca el ixtle que tejen y sacan
diversos productos los cuales los artesanos con sus manos
realizan sorprendentes productos entre los cuales hay
bellísimas muñecas de Ixtle, bolsas, cuerdas, zacates, figuras
de nacimientos que aprendieron a hacer desde 2002, también
hacen cinturones, faldas, blusas y mantas.
En su obra el cronista nos dice que de ese modo en el
pueblo de Tetillas hoy Villa Progreso, conserva aún el trabajo
con fibras de ixtle y henequén. En la antigua provincia de
Xilotepec a la cual estaba sujeto el pueblo de San Miguel de
las Tetillas se hacían estas actividades. Conín, en su paso por
la provincia de Xilotepec gustaba llevarles prendas elaboradas
en ixtle a los grupos de la Cañada y ellos gustosos las recibían
con agradable emoción.5 Pero también sabemos que desde la
antigüedad en la época del señor Xólotl y de su esposa
Tamiyau cuando entraron a la cuenca de México al llegar al
monte Xoloc en Tecámac ya venían con estos productos
porque la costumbre de tejer el ixtle es llego con ellos desde la
región Huaxteca de Tamuhin y la región de Tamaulipas. Como
lo podemos observar en los códices del grupo chichimeca
sobre todo en el Tlotzin y Quinantzin donde transportaban a
sus hijos en canastas de Ixtle y que aun las podemos ver en
Cuetzalan sierra de Puebla donde estos mismos grupos de
huastecos chichimecas siguen realizando diversos productos
del ixtle como son prendas de vestir: hermosas blusas de
múltiples colores, Morrales y bolsas, canastas y mantas tejidas
para su propio consumo y para vender como artesanías a los
turistas.
5 Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de los años. 2015.
Los habitantes son muy afables y siempre saludan con una
sonrisa y se prestan a ayudarlo a uno y sus casas están
abiertas para todos, no existen hoteles, pero en el parque
llamado la Canoa pueden hospedarse por una cantidad
económica en casitas tipo cabaña.
Bibliografía.
-Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de
los años. 2015.
-Arteaga Paz, Oscar. San Miguel de las Tetillas a través de los
años. 2015. Wikipedia® es una marca registrada de la
Fundación Wikimedia.
-García Samper, María de la Asunción y Edgar Espinosa. La
producción del Pulque en la Sierra de Guadalupe. Centro de
Estudios Mesoamericanos. A. C. 2018.

No hay comentarios :

Publicar un comentario