Directorio

Directorio

jueves, 14 de noviembre de 2019

“La Hacienda de Santa Lucia propiedad de los Jesuitas”.

María de la Asunción García Samper
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.
Patronato Amigos de Teclo. A. C.



fotos tomada por Benjamin Galindo Pizaña y Ángel Suárez



La hacienda de la Santa Lucía, data de 1576 y recibe su nombre del hecho que fue oficialmente registrada el 13 de diciembre de ese año, día de la Santa Lucía por el clérigo Pedro Sánchez, aunque sus origines fundacionales datan de 1572 con la llegada de los padres jesuitas.

Originalmente perteneció al colegio máximo de San Pedro y San Pablo en la ciudad de México hoy colegio de San Ildefonso, durante la década de 1580 se inició la construcción de la casa principal concluyéndose en 1592.

Original mente la hacienda se dedicó a la crianza de ganado bovino y caprino y sus tierras se desparramaban por el oeste hasta Guadalajara, por el norte hasta Jiquilpan y por el sur hasta Chilapa en el estado de Guerrero, sumando en total 150 mil hectáreas.
Más tarde siguió la producción pulquera arraigada muy fuertemente en esta región de origen chichimeca, también en la producción agrícola como fueron el maíz, frijol y calabaza.

Siendo una hacienda propiedad de los Jesuitas tuvo consecuencias en el año de 1767 ya que por orden del Rey Carlos lll de España se decretó la expulsión de la orden Jesuita de España y sus Colonias.

Esta hacienda es la de Santa Lucía, que perteneció al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México. En el siglo XVIII, Santa Lucia tuvo fama de ser una de las mejores haciendas en la meseta central. Su centro administrativo se encontraba en el pueblo de Santa Cruz Tecamac, unos 30 kilómetros al norte de la Ciudad de México, pero sus tierras se desparramaban por el oeste hasta Guadalajara, por el norte hasta Ixmiquilpan y por el sur hasta Chilapa, Estado de Guerrero.

El gobierno español la vendió a don Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla, en 660 160 pesos . Desde el año de 1576 existen documentos en el Archivo General de la Nación que Don Alonso González compra tres sitios de ganado menor situados entre el pueblo de Xaltocan y el de Temascalapa en la cantidad de diecisiete mil pesos, más tarde el Colegio Jesuita adquirió este lugar llamado la estancia de Santa Lucía, por consejo de Alfonso de Villaseca, este hombre asesoro a los Jesuita que continuase adquiriendo más terrenos, siguiendo el consejo. Entre los años de 1576 y 1620 fue el mayor auge de la hacienda creciendo su territorio desmesuradamente, para los años de 1774 a 1806 la compro el Conde de Regla.

Se inició con la adquisición de una merced en 1616, pero el resto de la propiedad se compró en 1619. En total, para 1620, el Colegio Máximo había hecho 16 compras para Santa Lucía, se le habían concedido 14 mercedes y había recibido 6 donaciones.
En ocasiones, arbitrariamente, se negaba el paso del ganado de Santa Lucía al lago del pueblo y a los depósitos de sal, aun cuando la hacienda rentaba el derecho.

En muchas ocasiones como se registran pleitos de tierra y agua no se permitía que los ganados de los pueblos como San Lucas Xoloc pudieran pastar en las tierras de la Hacienda de Santa Lucia, aunque en algún momento de su historia estuviera dentro de las tierras territoriales de este pueblo.

Las deudas contraídas durante el año podrían ser pagadas gradualmente a lo largo de varios años. Para frenar esta fuga, todas las haciendas de la localidad habían comenzado la práctica de animar al trabajador a llevar más mercancía o dinero del que se le debía al ajustar cuentas. De hecho, se le animaba a pedir adelantos que lo endeudaban, y luego no podía abandonar la hacienda sin liquidarlos. Como la mayoría de los cambios y los asaltos ocurrieron en este tiempo, esto aseguró al hacendado la mano de obra durante este período crucial. A pesar de los experimentos indicados, en ninguna de estas haciendas se desarrolló el sistema de peonaje por deudas
De hecho, las haciendas productoras de granos vendían la mayor parte de su producto por medio del almacén, más para la venta de los productos de Santa Lucía -lana, cueros, sebo y ganado- la localización del mercado y las características del producto dictaban la necesidad de crear un sistema independiente. Los administradores laicos no podían reproducir la dedicación de los administradores jesuitas que consideraban que era su obligación moral sacar hasta el último centavo de ganancia posible para la hacienda.120 Un sentido económico aunado a una dedicación religiosa crearon una administración efectiva.

Por lo tanto, las características desfavorables de las propiedades del siglo XIX no pueden atribuirse a una falla básica del sistema de hacienda mismo. Los que condenan las condiciones agrarias anteriores a la Revolución, deberían buscar en otro sitio para una explicación de esa situación.

Hacienda de San Francisco de Paula en Temascalapa.

Localizada dentro de los límites territoriales de San Lucas Xoloc, y después se expandió anexando otras haciendas y ranchos, los primeros dueños fueron la familia Alizar en 1856, quienes la vendieron a Don Manuel Fernández originario de la región de Paula, en España, quien fue parte del Gobierno de Don Porfirio Díaz. La producción era maíz, frijol, calabaza y fuertemente el pulque, forrajes para animales.

Esta Hacienda presenta una hermosa arquitectura civil del siglo XIX y aún conserva la casa del Patrón, los tinacales, la capilla y las habitaciones de los empleados, así como las oficinas administrativas de la misma.

Gran parte de esta hacienda está en ruinas.
Bibliografía.

-Archivo General de la Nación (en adelante AGN), México, Tierras, tomos 1557 a 1559; y "órdenes relativas al avalúo de las haciendas administradas por la Junta Municipal del Colegio Máximo", 1774, y el traspaso de esas haciendas al Conde de Regla, 1776, AGN, Tierras, tomo 2033, exp. 1. Extracto de los títulos del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, 1572-1619, Archivum Romanum Societatis Iesu, Roma, Fondo Jesuítico (en adelante FG) , Sección 1467, número 2. 8 CHEVALIER, op. cit., p. 239. 9 Ibid., p. 240.
-H. W. Konrad, Una Hacienda de los jesuitas colonial: Santa Lucía (1576-1767. Fondo de Cultura Económico.1989.
- LOCKHART, James, "The Social History of Colonial Spanish America: Evolution and Potential", Latin American Research Review, VII: 1, Spring, 1972, p. 645. 238
-Konrrak W. Hernand. Una hacienda de los Jesuitas en Mexico Colonial: Santa Lucia 1576-1767.Fondo de Cultura Economica.436pgs.


No hay comentarios :

Publicar un comentario