Directorio

Directorio

jueves, 1 de noviembre de 2018

Blockbuster, Viana y otras 5 firmas en nuestra ofrenda a las empresas que ya no están con nosotros

Existen algunas firmas de las que seguramente fuiste consumidor y que hoy sólo viven en el recuerdo de quienes fueron sus clientes. ¿Te acuerdas de ellas?


Momento de honrar a los difuntos y entre ellos a algunas empresas que, pese a haber dominado mientras operaban, hoy no son más que parte del recuerdo de los consumidores.

Te presentamos algunas empresas a las que muy posiblemente algún día les compraste y que hoy están enterradas en el cementerio de los negocios.

BLOCKBUSTER
Blockbuster fue una franquicia estadounidense dedicada al alquiler de películas y posteriormente de videojuegos. Fue fundada en 1985 por David Cook y tuvo su auge en los años 90 y 2000.

Tras controlar el 25 por ciento de la cuota de mercado mundial de videoclubes y tener más de 9 mil establecimientos en el mundo, la aparición de plataformas de streaming online, como Netflix, terminó por provocar la quiebra y desaparición de la firma.

Blockbuster se declaró en bancarrota en 2010. En México los locales de la firma fueron renombrados a The B-Store en 2015, pero un año después desaparecieron.

VIANA
Bajo el slogan ‘Verdaderas tiendas de descuento’ la cadena de muebles y electrodomésticos Viana se convirtió en una de las más importantes del país.

Viana fue fundada en 1953 con una sucursal en Eje Central Lázaro Cárdenas, en la Ciudad de México. Su estrategia publicitaria y el esquema de compras a crédito los llevó a ser durante 62 años una de las más fuertes en el mercado.

En 2015, y tras problemas financieros, Viana fue adquirida por la sinaloense Coppel por cerca de 2 mil 500 millones de pesos. Los directivos de Coppel indicaron que Viana desaparecería derivado de su baja rentabilidad.

HERMANOS VÁZQUEZ
Hermanos Vázquez cesó operaciones en 2014. La firma inicio cuando Venancio Vázquez, un inmigrante gallego en la Ciudad de México, abrió un almacén de muebles en la Colonia Guerrero.

Sus hijos Mario y Olegario Vázquez tomaron las riendas del negocio y lo convirtieron en un imperio mueblero.

Pasaron del modelo de venta en abonos a ventas de contado bajo el lema de ‘Ventas a precio especial’. En 1956 construyeron su primera tienda en Buenavista con una extensión de 12 mil metros cuadrados.

Durante décadas y conforme crecía la empresa llegaron a tener 11 sucursales en la capital, entre las que destacaban una tienda en Cuemanco y Avenida Universidad, en donde también se encontraba su corporativo.

La cadena desapareció de forma silenciosa. Las tiendas quedaron abandonadas y algunas de sus construcciones se llenaron de ‘grafitis’ tras el cierre.

BANCA CONFÍA
Ante una severa crisis en el sector financiero mexicano, Citibank compró al gobierno la institución Banca Confía con sede en Monterrey por cerca de 195 millones de dólares.

El acuerdo permitió a Citibank operar las sucursales de Confía en el país.

Los clientes de Confía pasaron a ser clientes de Citibank México y porteriormente de Banamex una vez que en 2001 los accionistas de Grupo Financiero Banamex vendieron la firma al grupo a Citigroup en 12 mil 500 millones de dólares.

En noviembre de ese año, las sucursales, productos y servicios de Citibank y Confía fueron integrados a la plataforma tecnológica y de servicio de Banamex.

PANAMERICAN AIRLINES
‘Pan Am’ fue la aerolínea más importante de Estados Unidos desde su nacimiento en 1927. La firma contribuyó al desarrollo de transporte aéreo a nivel mundial mediante la inauguración de rutas pioneras a través del Atlántico y el Pacífico.

Tras su nacimiento, la firma obtuvo el contrato de envío de correo desde EU a Cuba.

Durante la década de los 30 expandió su red hacia Sudamérica y posteriormente a Europa.

Después de la primera Guerra Mundial Pan Am reemplazó su flota por aviones más rápidos y se diversificó.

Tras ser por décadas el gigante aéreo estadounidense, su declive inició en 1973 cuando una crisis energética generó un fuerte impacto en los costos operacionales de la empresa. El alto costo del combustible, la baja demanda y el exceso de material en el mercado del tráfico internacional redujo significativamente el número de pasajeros.

Posteriormente un atentado terrorista en Lockerbie, Escocia, precipitó a la empresa a una serie de demandas y pérdidas financieras y se vio obligada a vender sus aviones y rutas.

Las demandas se originaron del lanzamiento previo de un sistema de seguridad llamado Alert Management Systems en 1986, mismo que los demandantes argumentaban que había fallado.

La empresa se fue a la bancarrota hasta 1991 y dejó de operar formalmente en diciembre de ese año. Hasta finales de 2006 la empresa pudo terminar de pagar sus deudas y culminó oficialmente la bancarrota.

SONY ERICSSON
En este caso hablamos de una alianza que desapareció pese a que ambas empresas aún existen. Mientras Sony sigue siendo líder en electrónica y Ericsson mantiene una fuerte participación en el mercado mundial de las telecomunicaciones, hablamos de la división de teléfonos celulares que crearon en la década pasada.

Los dispositivos Sony Ericsson cobraron particular relevancia gracias a un feature que fue muy novedoso en la época: la cámara en el celular y los reproductores de música.

La aparición del T290 de Sony Ericsson con una cámara externa que se adaptaba en la parte inferior del dispositivo fue un hito en la historia de los teléfonos móviles.

Posteriormente la adición de la reproducción de MP3 en sus dispositivos de la serie W (de Walkman) hicieron de Sony Ericsson una de las marcas líderes del sector junto con Nokia.

Luego de una década de trabajo conjunto (desde 2001), la sueca Ericsson y la japonesa Sony salieron del mercado de dispositivos móviles en enero de 2012 ante la irrupción de nuevos modelos como el iPhone.

Su último dispositivo fue el Sony Ericsson Xperia Play.

Sony compró todo el porcentaje de participación que tenía Ericsson en su división de telefonía y la colaboración dejo de existir.

EDOARDOS
Edoardos nació en 1948 fundada por el grupo francés JB Martin, líder mundial de fabricación de terciopelo en la época.

Abrió sus primeras dos boutiques de ropa en 1980. En ese año, llegó a la Bolsa Mexicana de Valores y llegó a tener 217 tiendas en México y Centroamérica.

En 10 de febrero de 2014 notificó a la BMV el cierre de todas sus tiendas, luego de una abrupta caída en las ventas.

Sus productos se comercializaban además en cadenas como Sears, Liverpool y Palacio de Hierro.

Luz y Fuerza
La compañía de Luz y Fuerza del Centro fue un organismo público descentralizado que distribuyó la energía eléctrica a la capital mexicana, 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo.

Su extinción se culminó el 11 de octubre de 2009 por decreto presidencial de Felipe Calderón. La operación eléctrica fue transferida a Comisión Federal de Electricidad.

Su historia se remite a 1898 cuando se funda The Mexican Light & Power Company en Canadá, la cual obtuvo concesiones de Porfirio Díaz para generar, transmitir y comercializar la energía eléctrica en el Valle de México.

El presidente Adolfo López Mateos estableció la compra de las empresas que tenían a cargo el suministro de la energía y el gobierno mexicano adquirió el 90 por ciento de las acciones por 52 millones de dólares en 1960.

La empresa fue reorganizada y se creó la Compañía de Luz y Fuerza. En 1989, Carlos Salinas de Gortari plantea una reforma a la Ley del Servicio Público de Energía para que el Poder Ejecutivo disponga de la constitución, estructura y funcionamiento del servicio y emite un decreto en 1994 para crear Luz y Fuerza del Centro como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

El 10 de octubre de 2009, Felipe Calderón decretó la extinción y liquidación de Luz y Fuerza a partir del primer minuto del día 11, argumentando fallas en el servicio y contrastados con resultados positivos de la Comisión Federal de Electricidad.

El Gobierno envió fuerzas de seguridad para tomar las instalaciones, y tras el decreto se generaron diversas manifestaciones contra la medida que, sin embargo, mantuvo el entonces presidente Calderón.

PUBLI XIII
En julio de 2011 un juez impuso una pena de mil 995 años de prisión a José Luis González González, propietario y director general de Publi 13.

La empresa nació en el año 2000. Se trataba de una firma que ofrecía autos nuevos a bajo costo, con enganche de entre 20 y 30 mil pesos y que se financiaban al portar publicidad..

Los autos de Publi 13 comenzaron a circular por la Ciudad de México y en 2003 la firma dejó de entregar los vehículos a los clientes que ya habían pagado el anticipo. El empresario se dio a la fuga y 782 personas fueron defraudadas.

En noviembre de 2008 fue detenido en Jalisco y además de la sentencia tuvo que pagar una multa de 37.6 millones de pesos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario