Directorio

martes, 23 de junio de 2015
La crisis de las encuestas
Por Raymundo Riva Palacio
Hace dos semanas, en este espacio se planteó que tras las elecciones del 7 de junio, las empresas encuestadoras estarían en el centro del debate. Lo están. Fallaron en las contiendas más visibles, pero al mismo tiempo, paradójicamente, no falló casi ninguna en otras menos polémicas. Para efectos populares y políticos, da igual. El daño está hecho. Dos gobernadores dijeron que tenían claro que las encuestas ya no les servían como instrumentos predictivos, y medios y clientes suspendieron sus mediciones ante su confusión. Las críticas se centran en la creencia falaz que predicen resultados, por lo que al fallar tantas en tantos, su credibilidad quedó en entredicho. Las cosas, empero, son más complejas y no se resuelve con análisis maniqueos.
Los expertos en opinión pública en México están desarrollando hipótesis para explicarse, y explicar a los demás, qué sucedió. Por ejemplo, ¿cómo fue que la encuestadora del gobierno del Distrito Federal le dijo que el PRD mantendría las delegaciones que gobernaba y la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, cuando la realidad arrojó una derrota casi al 50 por ciento frente a Morena, que según los estudios no ganaría nada?
Ricardo Monreal, el candidato ganador en la delegación Cuauhtémoc, tuvo tres encuestas de salida con datos diferentes cada una, cuando en la preelectoral tenía una ventaja cómoda frente a sus adversarios. Cuauhtémoc Blanco iba en una encuesta de salida al mediodía del 7 de junio en empate técnico y en otra perdía la alcaldía de Cuernavaca por siete puntos. ¿Por qué los neoloneses escondieron su voto por Jaime Rodríguez, El Bronco, en la encuesta de salida? ¿Por qué esas metodologías que fallaron, produjeron un consenso muy aproximado al voto en las elecciones federales?
La empresa Isa, que encuesta en alianza con Grupo de Economistas Asociados, admitió haber estado muy lejos del resultado de la elección en Nuevo León, donde subestimaron por 28 puntos a El Bronco, y sobrestimaron por 17 a Álvarez. ¿Qué sucedió? “Hay evidencia de que frente a este fenómeno, parte de un sector de la ciudadanía no reveló su voto tal cual lo depositó en la urna”, explicó en un comunicado. ¿Por qué mintieron?
De acuerdo con Francisco Abundis, director asociado de Parametría, tuvieron gran desconfianza de los encuestadores de la ciudad de México –una medición del Tecnológico de Monterrey resultó casi exacta, y otra de El Norte, aunque erró en su margen de error de manera significativa, fue la que más se acercó de las encuestas publicadas–. No explicaría los errores en las mediciones en la ciudad de México, donde Abundis sugiere también que el voto antisistémico está en las encuestas. No hay evidencia sobre qué fue lo que sucedió. No obstante, el mal de las encuestadoras mexicanas, es mal global.
Notables errores en encuestas han marcado las recientes elecciones en Israel, Polonia y particularmente el Reino Unido, donde cuatro encuestadoras apuntaban a un final de fotografía, que al final resultó en una amplísima ventaja para los conservadores. Las encuestas de salida dieron el mismo resultado que el voto, pero la pregunta es ¿por qué si la metodología en las encuestas de salida fue exactamente la misma que en las preelectorales, los resultados fueron tan distintos?
Según Floyd Ciruli, fundador de Ciruli Associates, una empresa de encuestas y análisis político en Denver, puede ser que la precisión de las encuestas no sea un problema de recolección de información o de los complejos algoritmos que utilizan, sino un cambio en el entorno de las elecciones que le permiten a las campañas apuntar a pequeños grupos de votantes para un máximo impacto, que no está siendo medida ni por los expertos, ni por los medios.
“Esto sugiere que la principal culpa es la confluencia de un entorno intenso de encuestas y una narrativa en los medios que asemeja las campañas en Estados Unidos en 2012, que apuntaron a los subgrupos de votantes volátiles”, agregó. “Esos votantes muy motivados, pueden rápidamente convertirse en una fuerza, elusiva y que confunda a los encuestadores”.
Las empresas encuestadoras en México van a tener que regresar a preguntar al votante cómo votó y porqué mintió para detectar sus fallas. Desaciertos, sin embargo, como en Nuevo León, Michoacán o el Distrito Federal no deben ocultar los aciertos en elecciones cerradas como Querétaro, San Luis Potosí o Sonora, donde hubo cómodas ventajas como Baja California Sur, Campeche, o la forma como describieron con precisión la de Guerrero. Relevante en esta línea de argumentación es que sus metodologías y algoritmos en la selección de las secciones a encuestar reflejaron también, con enorme precisión, el resultado en el Congreso federal, y todas menos una, que dieron a Morena por encima del Partido Verde.
Las empresas encuestadoras y los medios no deben entrar en pánico, ni ser víctimas de la opinión pública y las percepciones. La esquizofrenia de los resultados a las que se llegó pese a emplear la misma metodología, tiene que analizarse junto con la reacción de los electores.
Es recomendable que dentro de sus análisis internos, realicen un estudio antropológico en todo el país que les permita encontrar qué es lo que realmente piensan los votantes en sus microambientes, y cuáles son los motivadores para decir verdades o mentiras, y en qué momento. De esa forma podrán ajustar sus métodos e incorporar nuevas plataformas que las lleven de regreso a la precisión y, de paso, sobrevivan el linchamiento nacional.
Twitter: @rivapa
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
7 de junio
,
crisis
,
El mexiquense
,
el mexiquense hoy
,
elecciones
,
encuesta
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
raymundo riva palacio
Megaexorcismo, para erradicar males del país: Sandoval Íñiguez
El cardenal Juan Sandoval Íñiguez encabezó un megaexorcismo, el primero que se realiza de estas características, con el fin de erradicar el mal y la violencia que han llegado al país por la legalización del aborto, el matrimonio homosexual, entre otras cosas, consideró.
El cardenal emérito, Juan Sandoval Íñiguez, asegura que encabezó un megaexorcismo en días pasados para suplicar a Dios que salga del país el mal y la violencia que a su juicio trajo la legalización del aborto y el matrimonio homosexual. "fue así que se le abrió la puerta al maligno", dijo.
Reconoce que este exorcismo es el primero que se efectúa con éstas características, y fue realizado a puerta cerrada el 20 de mayo en la catedral del estado de San Luis Potosí.
Asegura que la interrupción del embarazo "es una falta inmensa porque legaliza los homicidios", y comparó este procedimiento con las ejecuciones del crimen organizado, "son despedazados dentro del vientre de su madre, los otros, ya adultos, pero igual son mutilados y sus restos son puestos en bolsas y luego lanzados a la calle", explicó.
En el ritual participaron ocho exorcistas mexicanos, y la invitación fue hecha por el obispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero, y participó el
demonólogo español Antonio Fortea.
El purpurado fue enfático en señalar como las causas a las modificaciones constitucionales como la legalización del aborto y los matrimonios homoparentales, y calificó como 'una aberración inmensa' a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de validar esas uniones para que se denominen matrimoniales, "una persona poseída me dijo que los demonios hablaban, obligados por la Virgen de Guadalupe, diciendo que mientras no se cambien las leyes a favor del aborto, no habrá paz en México”, señaló.
El exorcismo se efectuó en San Luis Potosí, estado en el que tres clérigos estuvieron vinculados en casos de corrupción de menores el pasado año.
El cardenal no descarta que más exorcismos se realicen en otras partes de la república en los próximos meses. "El exorcismo se acordó hacer sin previo aviso, pero se está dando a conocer a los creyentes para exhortar a que se repita en muchos lugares de México”, indicó.
El cardenal emérito, Juan Sandoval Íñiguez, asegura que encabezó un megaexorcismo en días pasados para suplicar a Dios que salga del país el mal y la violencia que a su juicio trajo la legalización del aborto y el matrimonio homosexual. "fue así que se le abrió la puerta al maligno", dijo.
Reconoce que este exorcismo es el primero que se efectúa con éstas características, y fue realizado a puerta cerrada el 20 de mayo en la catedral del estado de San Luis Potosí.
Asegura que la interrupción del embarazo "es una falta inmensa porque legaliza los homicidios", y comparó este procedimiento con las ejecuciones del crimen organizado, "son despedazados dentro del vientre de su madre, los otros, ya adultos, pero igual son mutilados y sus restos son puestos en bolsas y luego lanzados a la calle", explicó.
En el ritual participaron ocho exorcistas mexicanos, y la invitación fue hecha por el obispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero, y participó el
demonólogo español Antonio Fortea.
El purpurado fue enfático en señalar como las causas a las modificaciones constitucionales como la legalización del aborto y los matrimonios homoparentales, y calificó como 'una aberración inmensa' a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de validar esas uniones para que se denominen matrimoniales, "una persona poseída me dijo que los demonios hablaban, obligados por la Virgen de Guadalupe, diciendo que mientras no se cambien las leyes a favor del aborto, no habrá paz en México”, señaló.
El exorcismo se efectuó en San Luis Potosí, estado en el que tres clérigos estuvieron vinculados en casos de corrupción de menores el pasado año.
El cardenal no descarta que más exorcismos se realicen en otras partes de la república en los próximos meses. "El exorcismo se acordó hacer sin previo aviso, pero se está dando a conocer a los creyentes para exhortar a que se repita en muchos lugares de México”, indicó.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
El mexiquense
,
el mexiquense hoy
,
erradicar
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
males
,
megaexorcismo
,
Mexico City
Pide Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México iniciar entrega-recepción
Los 125 municipios mexiquenses tienen menos de medio año para dejar cuentas claras y evitar que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) pueda iniciarles algún procedimiento deresponsabilidad por faltantes de recursos, bienes, obras inexistentes, entre otras.
Pide Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México iniciar entrega-recepción
Los 125 municipios mexiquenses tienen menos de medio año para dejar cuentas claras y evitar que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) pueda iniciarles algún procedimiento deresponsabilidad por faltantes de recursos, bienes, obras inexistentes, entre otras.
El OSFEM ya emitió los lineamientos para regular la entrega-recepción de los municipios que concluirán su gestión este 31 de diciembre, con lo cual inicia la cuenta regresiva para los ediles que antes de dejar el cargo deben garantizar una administración ordenada.
De acuerdo con lo publicado por el OSFEM, los municipios deben entregar el despacho y de la documentación einformación inherente a su cargo, entre ellas: el acta de entrega-recepción, a fin der obtener sus constancias de no adeudo, y todos deben hacerlo de forma electrónica para evitar pérdidas de documentos municipales.
Las entregas-recepción incluyen no sólo las diferentes áreas del municipio; sino también a los organismos de agua, a los DIFs de los ayuntamientos y a los institutos municipales de cultura física y deporte, y entre quienes están obligados a hacer la entrega-recepción se encuentran: los presidentes municipales, síndicos y regidores.
También tienen la obligación de hacerlo: secretarios del ayuntamiento, tesoreros, directores de administración, de obras públicas; los titulares de los órganos de control interno, de las unidades de información, de áreas a nivel dirección, encargados de despacho, entre otros.
Las actas de entrega-recepción deben incluir información de la oficina, evaluación programática, administrativa, laboral, catastral, obras públicas, patrimonial y su revisión se realizará en los siguientes 180 días hábiles.
Las actas de entrega-recepción son únicas, obligatorias e inalterables, y de acuerdo con los lineamientos, serán llenadas de forma electrónica en el sistema, evitando espacios en blanco, y serán base para la correcta, ordenada, oportuna, transparente y completa integración de la información.
Una vez suscrita el acta, no podrá presentar borrones, tachaduras, enmendaduras o cualquier otro tipo de corrección y alteración, pues de hacerse, perdería su validez.
Cuando exista duda sobre la autenticidad del documento electrónico remitido, el Órgano Superior puede solicitar que el documento impreso le sea presentado directamente o que sea enviado por correo certificado con acuse de recibo.(S)
Pide Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México iniciar entrega-recepción
Los 125 municipios mexiquenses tienen menos de medio año para dejar cuentas claras y evitar que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) pueda iniciarles algún procedimiento deresponsabilidad por faltantes de recursos, bienes, obras inexistentes, entre otras.
El OSFEM ya emitió los lineamientos para regular la entrega-recepción de los municipios que concluirán su gestión este 31 de diciembre, con lo cual inicia la cuenta regresiva para los ediles que antes de dejar el cargo deben garantizar una administración ordenada.
De acuerdo con lo publicado por el OSFEM, los municipios deben entregar el despacho y de la documentación einformación inherente a su cargo, entre ellas: el acta de entrega-recepción, a fin der obtener sus constancias de no adeudo, y todos deben hacerlo de forma electrónica para evitar pérdidas de documentos municipales.
Las entregas-recepción incluyen no sólo las diferentes áreas del municipio; sino también a los organismos de agua, a los DIFs de los ayuntamientos y a los institutos municipales de cultura física y deporte, y entre quienes están obligados a hacer la entrega-recepción se encuentran: los presidentes municipales, síndicos y regidores.
También tienen la obligación de hacerlo: secretarios del ayuntamiento, tesoreros, directores de administración, de obras públicas; los titulares de los órganos de control interno, de las unidades de información, de áreas a nivel dirección, encargados de despacho, entre otros.
Las actas de entrega-recepción deben incluir información de la oficina, evaluación programática, administrativa, laboral, catastral, obras públicas, patrimonial y su revisión se realizará en los siguientes 180 días hábiles.
Las actas de entrega-recepción son únicas, obligatorias e inalterables, y de acuerdo con los lineamientos, serán llenadas de forma electrónica en el sistema, evitando espacios en blanco, y serán base para la correcta, ordenada, oportuna, transparente y completa integración de la información.
Una vez suscrita el acta, no podrá presentar borrones, tachaduras, enmendaduras o cualquier otro tipo de corrección y alteración, pues de hacerse, perdería su validez.
Cuando exista duda sobre la autenticidad del documento electrónico remitido, el Órgano Superior puede solicitar que el documento impreso le sea presentado directamente o que sea enviado por correo certificado con acuse de recibo.(S)
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
125 municipios
,
El mexiquense
,
El mexiquense hoy
,
Estado de México
,
fiscalizacion
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
mexiquenses
,
organo
,
superior
Ni hay mejoría en la economía, ni el PRI aumentó su votación: PRD
Miguel Alonso Raya, criticó el triunfalismo del Enrique Peña Nieto al asegurar que ni hay mejoría en la economía del país, ni es cierto que el PRI aumentó su votación y su mayoría en el Palacio Legislativo.
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, criticó el triunfalismo del Enrique Peña Nieto al asegurar que ni hay mejoría en la economía del país, ni es cierto que el PRI aumentó su votación y su mayoría en el Palacio Legislativo.
Sostuvo que el Ejecutivo federal "no tiene ninguna base para echar las campanas al vuelo, luego de los resultados electorales del 7 de junio, porque la mayoría de la que presume en la Cámara de Diputados no es producto de un voto auténtico sino consecuencia de los recursos que se le inyectaron al Partido Verde y del rompimiento de las reglas de equidad en la contienda".
En referencia a las declaraciones del presidente de la República, quien afirmó que la mayoría alcanzada en la Cámara de Diputados se debe a los logros de su gobierno, el coordinador perredista advirtió que "Peña Nieto debería ser cuidadoso al afirmar ésto, porque los resultados obtenidos por el PRI y sus aliados no reflejan la voluntad real de los ciudadanos ni la economía indica una mejoría de las condiciones de vida de la población”.
Este resultado -insistió- "es ficticio porque el porcentaje de votos obtenido por el PRI el 7 de junio es el más bajo que ha observado en las últimas elecciones; de hecho, por sí mismo sólo alcanza 203 diputados, menos de los que posee en la actual legislatura”.
En todo caso, agregó, “la mayoría que se conformará entre el PRI y sus aliados en la Cámara de Diputados es producto de los millonarios recursos que se le inyectaron al PVEM y de las múltiples violaciones que perpetró en contra de la Constitución y la ley electoral.
Eso "sin importarle en los más mínimo las múltiples multas que recibió, las críticas de miles de ciudadanos, romper la equidad en la contienda y el colocar contra la pared al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por su incapacidad para frenar las ilegalidades del Partido Verde”.
“Hay muchas evidencias, como las casillas zapato en Chiapas, que demuestran la violación sistemática de la legalidad durante todo el proceso electoral por parte del Partido Verde; por lo que el presidente de la República debería ser más cuidadoso en andar vanagloriándose de eso”, remarcó.
Respecto a la situación económica del país, Alonso Raya argumentó que Peña Nieto presume supuestos logros de su gobierno en este rubro, días después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo sus estimaciones de crecimiento para México en 2015 y 2016.
El legislador precisó que en su versión preliminar del “Panorama Económico Mundial 2015”, el organismo internacional adelantó que la economía del país crecerá 2.9% y no 3.9%, como había planteado en noviembre de 2014 y ajustó su pronóstico de crecimiento en 2016 de 4.25 a 3.5; es decir, resaltó,“hay un claro debilitamiento de la economía nacional que el gobierno federal se resiste a aceptar”.
Alonso Raya, afirmó que “la caída en las estimaciones de las metas de crecimiento de la economía mexicana han sido una constante desde enero de 2015”.
“El gobierno insiste en dar la impresión de que todo camina sobre ruedas, sin embargo, lo único que evidencia es la manera en cómo la clase política se aísla y aleja de la realidad y eso es lo que los lleva a expresar cosas que nada tienen que ver con lo que realmente pasa en el país y afuera de la residencia de Los Pinos”, concluyó.
El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, criticó el triunfalismo del Enrique Peña Nieto al asegurar que ni hay mejoría en la economía del país, ni es cierto que el PRI aumentó su votación y su mayoría en el Palacio Legislativo.
Sostuvo que el Ejecutivo federal "no tiene ninguna base para echar las campanas al vuelo, luego de los resultados electorales del 7 de junio, porque la mayoría de la que presume en la Cámara de Diputados no es producto de un voto auténtico sino consecuencia de los recursos que se le inyectaron al Partido Verde y del rompimiento de las reglas de equidad en la contienda".
En referencia a las declaraciones del presidente de la República, quien afirmó que la mayoría alcanzada en la Cámara de Diputados se debe a los logros de su gobierno, el coordinador perredista advirtió que "Peña Nieto debería ser cuidadoso al afirmar ésto, porque los resultados obtenidos por el PRI y sus aliados no reflejan la voluntad real de los ciudadanos ni la economía indica una mejoría de las condiciones de vida de la población”.
Este resultado -insistió- "es ficticio porque el porcentaje de votos obtenido por el PRI el 7 de junio es el más bajo que ha observado en las últimas elecciones; de hecho, por sí mismo sólo alcanza 203 diputados, menos de los que posee en la actual legislatura”.
En todo caso, agregó, “la mayoría que se conformará entre el PRI y sus aliados en la Cámara de Diputados es producto de los millonarios recursos que se le inyectaron al PVEM y de las múltiples violaciones que perpetró en contra de la Constitución y la ley electoral.
Eso "sin importarle en los más mínimo las múltiples multas que recibió, las críticas de miles de ciudadanos, romper la equidad en la contienda y el colocar contra la pared al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por su incapacidad para frenar las ilegalidades del Partido Verde”.
“Hay muchas evidencias, como las casillas zapato en Chiapas, que demuestran la violación sistemática de la legalidad durante todo el proceso electoral por parte del Partido Verde; por lo que el presidente de la República debería ser más cuidadoso en andar vanagloriándose de eso”, remarcó.
Respecto a la situación económica del país, Alonso Raya argumentó que Peña Nieto presume supuestos logros de su gobierno en este rubro, días después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo sus estimaciones de crecimiento para México en 2015 y 2016.
El legislador precisó que en su versión preliminar del “Panorama Económico Mundial 2015”, el organismo internacional adelantó que la economía del país crecerá 2.9% y no 3.9%, como había planteado en noviembre de 2014 y ajustó su pronóstico de crecimiento en 2016 de 4.25 a 3.5; es decir, resaltó,“hay un claro debilitamiento de la economía nacional que el gobierno federal se resiste a aceptar”.
Alonso Raya, afirmó que “la caída en las estimaciones de las metas de crecimiento de la economía mexicana han sido una constante desde enero de 2015”.
“El gobierno insiste en dar la impresión de que todo camina sobre ruedas, sin embargo, lo único que evidencia es la manera en cómo la clase política se aísla y aleja de la realidad y eso es lo que los lleva a expresar cosas que nada tienen que ver con lo que realmente pasa en el país y afuera de la residencia de Los Pinos”, concluyó.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
economia
,
El mexiquense
,
el mexiquense hoy
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
mejoria
,
Miguel Alonso Raya
,
PRD
,
PRI
,
votacion
Acusan que municipios siguen sin atenderla la Ley de Transparencia,
La transparencia debe llegar a todos los rincones del país, pues las entidades ya están obligadas a adecuar sus leyes a las nuevas normas en materia de transparencia, acceso a la información y datos personales, y ningún sujeto obligado tiene pretexto para incumplir con rendir cuentas claras.
El coordinador de protección de datos personales del IFAI, Gustavo Parra Noriega, señaló que los municipios siguen muy atrasados e incurren en fuertes omisiones porque no todos acatan la Ley de Transparencia, pero advirtió que con la nueva ley general deberán atender las disposicione, o tendrán que ser sancionados.
En los siguientes días, dijo, se realizará un consejo nacional donde definirán las políticas, procedimientos, programa nacional de transparencia y acceso a la información, a fin de delinear los elementos mínimos y deberá "aterrizarse" a los estados para que leyes actuales se transformen y cumplan con los estándares constitucionales.
Tras advertir que los ayuntamientos siguen siendo omisos en materia de transparencia, dijo que el principal reto de la nueva ley es que llegue a todos los rincones del país y que los órganos garantes vigilen el cumplimiento para que se haga cumplir la ley.
"Ese es el reto: que esta nueva ley llegue al último rincón de cualquier estado del país, que a nivel local se cumplan estándares; habrá seguimiento por medio del consejo nacional y la participación de los actores a nivel nacional y también hacer más real el seguimiento porque habrá mecanismos, estructuras, ayudas desde tecnológicas, ymateriales", precisó.
Tras comentar que los recursos siguen siendo insuficientes, dijo que la ventaja es que ahora existe la posibilidad de sancionar a quienes incumplan y eso será un incentivo para obligarlos a atender la norma, pero también dijo que los institutos locales deben hacer valer sus atribuciones.
"Esta es una gran oportunidad que se da, ya no hay pretexto para que no se cumpla, igual para partidos y sindicatos, tienen que cumplir y ponerse en esa sintonía; los partidos ya tenían un régimen exigido por Cofipe, pero ahora ya no hay pretexto", advirtió.(S)
El coordinador de protección de datos personales del IFAI, Gustavo Parra Noriega, señaló que los municipios siguen muy atrasados e incurren en fuertes omisiones porque no todos acatan la Ley de Transparencia, pero advirtió que con la nueva ley general deberán atender las disposicione, o tendrán que ser sancionados.
En los siguientes días, dijo, se realizará un consejo nacional donde definirán las políticas, procedimientos, programa nacional de transparencia y acceso a la información, a fin de delinear los elementos mínimos y deberá "aterrizarse" a los estados para que leyes actuales se transformen y cumplan con los estándares constitucionales.
Tras advertir que los ayuntamientos siguen siendo omisos en materia de transparencia, dijo que el principal reto de la nueva ley es que llegue a todos los rincones del país y que los órganos garantes vigilen el cumplimiento para que se haga cumplir la ley.
"Ese es el reto: que esta nueva ley llegue al último rincón de cualquier estado del país, que a nivel local se cumplan estándares; habrá seguimiento por medio del consejo nacional y la participación de los actores a nivel nacional y también hacer más real el seguimiento porque habrá mecanismos, estructuras, ayudas desde tecnológicas, ymateriales", precisó.
Tras comentar que los recursos siguen siendo insuficientes, dijo que la ventaja es que ahora existe la posibilidad de sancionar a quienes incumplan y eso será un incentivo para obligarlos a atender la norma, pero también dijo que los institutos locales deben hacer valer sus atribuciones.
"Esta es una gran oportunidad que se da, ya no hay pretexto para que no se cumpla, igual para partidos y sindicatos, tienen que cumplir y ponerse en esa sintonía; los partidos ya tenían un régimen exigido por Cofipe, pero ahora ya no hay pretexto", advirtió.(S)
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
acusados
,
El mexiquense
,
el mexiquense hoy
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
ley
,
municipios
,
sin atencion
,
transparencia
Peña Nieto recuerda a su padre, este 21 de junio
A través de Twitter, el mandatario escribió un mensaje en memoria de su papá, al que acompaña con una fotografía familiar
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de junio.- El presidente Enrique Peña Nieto recordó a su padre Gilberto Enrique Peña del Mazo este 21 de junio.
A través de su cuenta de Twitter @EPN, el mandatario escribió un mensaje en memoria de su papá, al que acompaña con una fotografía en blanco y negro en la que aparecen Don Enrique Peña del Mazo y sus hijos, entre ellos elPresidente de la República.
“Te recuerdo siempre, papá”, fue el mensaje del mandatario, emitido este Día del Padre.
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de junio.- El presidente Enrique Peña Nieto recordó a su padre Gilberto Enrique Peña del Mazo este 21 de junio.
A través de su cuenta de Twitter @EPN, el mandatario escribió un mensaje en memoria de su papá, al que acompaña con una fotografía en blanco y negro en la que aparecen Don Enrique Peña del Mazo y sus hijos, entre ellos elPresidente de la República.
“Te recuerdo siempre, papá”, fue el mensaje del mandatario, emitido este Día del Padre.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
21 de junio
,
dia del padre
,
El mexiquense
,
el mexiquense hoy
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
Mexico City
,
Peña Nieto
,
twitter
Pide Osfem iniciar con las entrega-recepción
Municipios deben rendir cuentas
Los 125 municipios mexiquenses tienen menos de medio año para dejar cuentas claras y evitar que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) pueda iniciarles algún procedimiento de responsabilidad por faltantes de recursos, bienes, obras inexistentes, entre otras.
El OSFEM ya emitió los lineamientos para regular la entrega-recepción de los municipios que concluirán su gestión este 31 de diciembre, con lo cual inicia la cuenta regresiva para los ediles que antes de dejar el cargo deben garantizar una administración ordenada.
De acuerdo con lo publicado por el OSFEM, los municipios deben entregar el despacho y de la documentación e información inherente a su cargo, entre ellas: el acta de entrega-recepción, a fin der obtener sus constancias de no adeudo, y todos deben hacerlo de forma electrónica para evitar pérdidas de documentos municipales.
Las entregas-recepción incluyen no sólo las diferentes áreas del municipio; sino también a los organismos de agua, a los DIFs de los ayuntamientos y a los institutos municipales de cultura física y deporte, y entre quienes están obligados a hacer la entrega-recepción se encuentran: los presidentes municipales, síndicos y regidores.
También tienen la obligación de hacerlo: secretarios del ayuntamiento, tesoreros, directores de administración, de obras públicas; los titulares de los órganos de control interno, de las unidades de información, de áreas a nivel dirección, encargados de despacho, entre otros.
Las actas de entrega-recepción deben incluir información de la oficina, evaluación programática, administrativa, laboral, catastral, obras públicas, patrimonial y su revisión se realizará en los siguientes 180 días hábiles.
Las actas de entrega-recepción son únicas, obligatorias e inalterables, y de acuerdo con los lineamientos, serán llenadas de forma electrónica en el sistema, evitando espacios en blanco, y serán base para la correcta, ordenada, oportuna, transparente y completa integración de la información.
Una vez suscrita el acta, no podrá presentar borrones, tachaduras, enmendaduras o cualquier otro tipo de corrección y alteración, pues de hacerse, perdería su validez.
Cuando exista duda sobre la autenticidad del documento electrónico remitido, el Órgano Superior puede solicitar que el documento impreso le sea presentado directamente o que sea enviado por correo certificado con acuse de recibo.(S)
Los 125 municipios mexiquenses tienen menos de medio año para dejar cuentas claras y evitar que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) pueda iniciarles algún procedimiento de responsabilidad por faltantes de recursos, bienes, obras inexistentes, entre otras.
El OSFEM ya emitió los lineamientos para regular la entrega-recepción de los municipios que concluirán su gestión este 31 de diciembre, con lo cual inicia la cuenta regresiva para los ediles que antes de dejar el cargo deben garantizar una administración ordenada.
De acuerdo con lo publicado por el OSFEM, los municipios deben entregar el despacho y de la documentación e información inherente a su cargo, entre ellas: el acta de entrega-recepción, a fin der obtener sus constancias de no adeudo, y todos deben hacerlo de forma electrónica para evitar pérdidas de documentos municipales.
Las entregas-recepción incluyen no sólo las diferentes áreas del municipio; sino también a los organismos de agua, a los DIFs de los ayuntamientos y a los institutos municipales de cultura física y deporte, y entre quienes están obligados a hacer la entrega-recepción se encuentran: los presidentes municipales, síndicos y regidores.
También tienen la obligación de hacerlo: secretarios del ayuntamiento, tesoreros, directores de administración, de obras públicas; los titulares de los órganos de control interno, de las unidades de información, de áreas a nivel dirección, encargados de despacho, entre otros.
Las actas de entrega-recepción deben incluir información de la oficina, evaluación programática, administrativa, laboral, catastral, obras públicas, patrimonial y su revisión se realizará en los siguientes 180 días hábiles.
Las actas de entrega-recepción son únicas, obligatorias e inalterables, y de acuerdo con los lineamientos, serán llenadas de forma electrónica en el sistema, evitando espacios en blanco, y serán base para la correcta, ordenada, oportuna, transparente y completa integración de la información.
Una vez suscrita el acta, no podrá presentar borrones, tachaduras, enmendaduras o cualquier otro tipo de corrección y alteración, pues de hacerse, perdería su validez.
Cuando exista duda sobre la autenticidad del documento electrónico remitido, el Órgano Superior puede solicitar que el documento impreso le sea presentado directamente o que sea enviado por correo certificado con acuse de recibo.(S)
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 23, 2015
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
El mexiquense
,
el mexiquense hoy
,
entregas
,
http://elmexiquensehoy.blogspot.mx/
,
inicia
,
municipios
,
OSFEM
,
rendir cuentas
¿Por qué los mexicanos no conocemos nuestra historia?
México es un país que se caracteriza por su historia, cultura, tradiciones, riquezas naturales y sus paisajes, en resumen, por ser un país rico: “Como México no hay dos”. Los mexicanos somos personas alegres que siempre encontramos pretextos para hacer fiestas, todo lo celebramos y lo hacemos importante. Sin embargo esto no significa que tengamos un verdadero espíritu patriota por el simple hecho de celebrar las tradiciones y los días festivos, porque en realidad no conocemos el motivo por el cual festejamos ciertas fechas.
Nos damos cuenta que al preguntar: ¿qué se conmemora?, las respuestas no son correctas. Ignoramos el ¿por qué?, el ¿cómo? y el ¿cuándo? de dicha celebración, cabe mencionar que solo lo tomamos como un día de asueto. ¡Qué triste que un país con mucha historia no la conozca!
Podríamos preguntarnos ¿Por qué la clase de historia es tan aburrida? O ¿Para qué me sirve aprender los hechos del pasado y conocer lo que ocurrió hace miles de años?
A la mayoría de la población nos resulta aburrido hablar de la historia de nuestro país y mucho más sobre la historia universal. Pero es importante comprender que “Un pueblo sin historia, es un pueblo sin memoria” ya que la historia nos da herramientas para comprender el presente, para actuar en él y, desde luego, nos permite programar un futuro mejor.
Se tiene la idea de que el aprendizaje de la historia es el cúmulo de fechas y nombres que nos cuesta trabajo memorizar y no es así, pues aprender la historia es comprender los procesos por los que han pasado los pueblos para llegar al lugar en el que se encuentran actualmente. La historia tiene un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad.
Si nos preguntamos en donde comienza el escaso interés por la historia, podríamos decir que los padres de familia no le hemos dado la importancia relevante que tiene, hay una falta de interés sobre la materia y los hijos seguirán el ejemplo de nosotros y continuarán con una pobre herencia cultural. Habrá la celebración de fiestas y días de descanso sin sentido alguno, en donde se le dará prioridad a la televisión y a los juegos de video.
Ahora bien si no conocemos de historia, como queremos que las futuras generaciones se interesen por conocerla. “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. (Marco Tulio Cicerón)
Uno de los problemas en nuestro país es que no se fomenta la lectura para poder aumentar el poder de la comprensión y el razonamiento. Los trabajos de investigación en los temas de historia que los docentes solicitan a los alumnos se realizan por éstos de una forma fácil y sencilla sin un verdadero interés, no van a las bibliotecas sino a un café internet, donde las nuevas tecnologías le facilitan el trabajo, pero desgraciadamente al realizar la investigación, los alumnos únicamente cortan y pegan sin leer, comprender y analizar su contenido, y solo lo hacen para cumplir con la investigación y recibir una calificación.
Si al enseñar historia, se pone atención únicamente a los acontecimientos del pasado sin relacionarlos con nuestro presente, es muy posible que se vea a esta ciencia como algo ajeno a la realidad humana, algo que dice muy poco al hombre de hoy.
Es importante que los docentes transmitamos la idea de que la historia nos habla de nosotros, de lo que somos actualmente, de lo que nos interesa; saber que no se trata de cosas muertas ni de cosas del pasado arcaico que no tienen que ver con nosotros. La historia está viva en nosotros y para nosotros. El conocimiento de la historia nos permite ubicarnos en el mundo en que vivimos y la relación pasado-presente permite considerar de dónde venimos y hacia dónde vamos, comprendiendo los problemas y las situaciones en que nos encontramos para buscar soluciones en el futuro.
Los maestros también tenemos una gran intervención en la educación de la historia, marcada dentro de los programas educativos, pero ¿qué pasa dentro de las aulas? ¿Por qué las clases son tan aburridas y sin trascendencia? ¿Será que no usamos las estrategias didácticas y procedimientos adecuados para promover el aprendizaje significativo?
Les propongo que diseñemos estrategias que estimulen a los estudiantes a opinar, observar, analizar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir conocimientos por ellos mismos y que las clases sean dinámicas para aprender a aprender.
Por lo tanto invito a los padres de familia y maestros a que realicemos el papel que nos corresponde a cada uno y apoyemos a nuestros hijos y alumnos en el aprendizaje de la historia de nuestro país, para comprender quiénes somos, de dónde venimos y para sentirnos orgullosos de ser mexicanos.
Nos damos cuenta que al preguntar: ¿qué se conmemora?, las respuestas no son correctas. Ignoramos el ¿por qué?, el ¿cómo? y el ¿cuándo? de dicha celebración, cabe mencionar que solo lo tomamos como un día de asueto. ¡Qué triste que un país con mucha historia no la conozca!
Podríamos preguntarnos ¿Por qué la clase de historia es tan aburrida? O ¿Para qué me sirve aprender los hechos del pasado y conocer lo que ocurrió hace miles de años?
A la mayoría de la población nos resulta aburrido hablar de la historia de nuestro país y mucho más sobre la historia universal. Pero es importante comprender que “Un pueblo sin historia, es un pueblo sin memoria” ya que la historia nos da herramientas para comprender el presente, para actuar en él y, desde luego, nos permite programar un futuro mejor.
Se tiene la idea de que el aprendizaje de la historia es el cúmulo de fechas y nombres que nos cuesta trabajo memorizar y no es así, pues aprender la historia es comprender los procesos por los que han pasado los pueblos para llegar al lugar en el que se encuentran actualmente. La historia tiene un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad.
Si nos preguntamos en donde comienza el escaso interés por la historia, podríamos decir que los padres de familia no le hemos dado la importancia relevante que tiene, hay una falta de interés sobre la materia y los hijos seguirán el ejemplo de nosotros y continuarán con una pobre herencia cultural. Habrá la celebración de fiestas y días de descanso sin sentido alguno, en donde se le dará prioridad a la televisión y a los juegos de video.
Ahora bien si no conocemos de historia, como queremos que las futuras generaciones se interesen por conocerla. “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. (Marco Tulio Cicerón)
Uno de los problemas en nuestro país es que no se fomenta la lectura para poder aumentar el poder de la comprensión y el razonamiento. Los trabajos de investigación en los temas de historia que los docentes solicitan a los alumnos se realizan por éstos de una forma fácil y sencilla sin un verdadero interés, no van a las bibliotecas sino a un café internet, donde las nuevas tecnologías le facilitan el trabajo, pero desgraciadamente al realizar la investigación, los alumnos únicamente cortan y pegan sin leer, comprender y analizar su contenido, y solo lo hacen para cumplir con la investigación y recibir una calificación.
Si al enseñar historia, se pone atención únicamente a los acontecimientos del pasado sin relacionarlos con nuestro presente, es muy posible que se vea a esta ciencia como algo ajeno a la realidad humana, algo que dice muy poco al hombre de hoy.
Es importante que los docentes transmitamos la idea de que la historia nos habla de nosotros, de lo que somos actualmente, de lo que nos interesa; saber que no se trata de cosas muertas ni de cosas del pasado arcaico que no tienen que ver con nosotros. La historia está viva en nosotros y para nosotros. El conocimiento de la historia nos permite ubicarnos en el mundo en que vivimos y la relación pasado-presente permite considerar de dónde venimos y hacia dónde vamos, comprendiendo los problemas y las situaciones en que nos encontramos para buscar soluciones en el futuro.
Los maestros también tenemos una gran intervención en la educación de la historia, marcada dentro de los programas educativos, pero ¿qué pasa dentro de las aulas? ¿Por qué las clases son tan aburridas y sin trascendencia? ¿Será que no usamos las estrategias didácticas y procedimientos adecuados para promover el aprendizaje significativo?
Les propongo que diseñemos estrategias que estimulen a los estudiantes a opinar, observar, analizar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir conocimientos por ellos mismos y que las clases sean dinámicas para aprender a aprender.
Por lo tanto invito a los padres de familia y maestros a que realicemos el papel que nos corresponde a cada uno y apoyemos a nuestros hijos y alumnos en el aprendizaje de la historia de nuestro país, para comprender quiénes somos, de dónde venimos y para sentirnos orgullosos de ser mexicanos.
Por tabaquismo, 60 mil muertos al año en el país: Ahued
El Secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega, subrayó que los casi dos millones de capitalinos fumadores son de 12 a 65 años y ubican al DF por encima de la media nacional de adictos al cigarro.
En el país la cifra de personas fumadoras asciende a 17.3 millones, casi dos millones en la Ciudad de México, además de que cada año mueren más de 60 mil por causas atribuibles al tabaco –165 al día—, reveló el Secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega.
Durante la inauguración del Foro Ciencia, Diseminación del Conocimiento y Prevención del Consumo de Tabaco, Ahued aseguró que “el problema no termina ahí, toda vez que la prevalencia de exposición al humo ajeno afecta a 12.5 millones personas que nunca han fumado, pero que están expuestas a los mismos riesgos.
Ahued Ortega subrayó como punto crítico lo expresado por el 35 por ciento de los jóvenes, que dicen que el tabaco y el alcohol no son drogas.
Lamentó que niños e incluso, niñas, comiencen a fumar y tomar alcohol en edades muy tempranas –9, 11 y 12 años—, por lo cual enfatizó que es necesario realizar un gran esfuerzo para hacer llegar la información a la población, a fin de crear conciencia.
En el foro que realiza la Secretaría de Salud, en el marco del Día Mundial sin Tabaco, para analizar los avances y los pendientes sobre el trabajo del Gobierno de la Ciudad, el titular de la dependencia local insistió en que “la única manera de cambiar esta tendencia es incorporando en la educación básica, la materia de salud obligatoria”.
Explicó que los casi dos millones de capitalinos fumadores, son de 12 a 65 años y ubican a la capital por encima de la media nacional de adictos al cigarro.
Asimismo dio a conocer la estrategia acordada por la Secretaría de Salud y las organizaciones Bloomberg Associates y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), con miras a mejorar el proceso de aplicación de la Ley y para lo cual se acordó un Comité de seguimiento interinstitucional, así como la instalación de la Plataforma Informática Ciudad sin Humo de Tabaco, con el fin de captar, canalizar denuncias y aplicar sanciones a quienes incumplan en el menor tiempo posible.
También informó que a través de las 31 Unidades de Especialidad Médica-Centros de Atención Primaria de Adicciones y las sietes clínicas del tabaquismo, se han otorgado en el último año, 6 mil 400 consultas médicas y de apoyo psicológico, resultando que en 24 por ciento de los casos el tabaco fue la droga de inicio. Como parte de esta labor se han brindado pláticas de sensibilización y orientación, así como mil 133 tratamientos.
En el país la cifra de personas fumadoras asciende a 17.3 millones, casi dos millones en la Ciudad de México, además de que cada año mueren más de 60 mil por causas atribuibles al tabaco –165 al día—, reveló el Secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega.
Durante la inauguración del Foro Ciencia, Diseminación del Conocimiento y Prevención del Consumo de Tabaco, Ahued aseguró que “el problema no termina ahí, toda vez que la prevalencia de exposición al humo ajeno afecta a 12.5 millones personas que nunca han fumado, pero que están expuestas a los mismos riesgos.
Ahued Ortega subrayó como punto crítico lo expresado por el 35 por ciento de los jóvenes, que dicen que el tabaco y el alcohol no son drogas.
Lamentó que niños e incluso, niñas, comiencen a fumar y tomar alcohol en edades muy tempranas –9, 11 y 12 años—, por lo cual enfatizó que es necesario realizar un gran esfuerzo para hacer llegar la información a la población, a fin de crear conciencia.
En el foro que realiza la Secretaría de Salud, en el marco del Día Mundial sin Tabaco, para analizar los avances y los pendientes sobre el trabajo del Gobierno de la Ciudad, el titular de la dependencia local insistió en que “la única manera de cambiar esta tendencia es incorporando en la educación básica, la materia de salud obligatoria”.
Explicó que los casi dos millones de capitalinos fumadores, son de 12 a 65 años y ubican a la capital por encima de la media nacional de adictos al cigarro.
Asimismo dio a conocer la estrategia acordada por la Secretaría de Salud y las organizaciones Bloomberg Associates y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), con miras a mejorar el proceso de aplicación de la Ley y para lo cual se acordó un Comité de seguimiento interinstitucional, así como la instalación de la Plataforma Informática Ciudad sin Humo de Tabaco, con el fin de captar, canalizar denuncias y aplicar sanciones a quienes incumplan en el menor tiempo posible.
También informó que a través de las 31 Unidades de Especialidad Médica-Centros de Atención Primaria de Adicciones y las sietes clínicas del tabaquismo, se han otorgado en el último año, 6 mil 400 consultas médicas y de apoyo psicológico, resultando que en 24 por ciento de los casos el tabaco fue la droga de inicio. Como parte de esta labor se han brindado pláticas de sensibilización y orientación, así como mil 133 tratamientos.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)