María de la Asunción García Samper
Juan Aguilar Cuevas
Ángel Suarez
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.
Fe de erratas
La Iglesia de San Lucas evangelista se localiza en el pueblo de Xoloc cerca del pueblo de los Reyes Acozac en el municipio de Tecamac, en el Estado de México. Su fachada principal es del estilo barroco del siglo XVII.
Fachada principal de la Iglesia de San Lucas Xoloc
El primer cuerpo presenta en la entrada de acceso al interior del templo un arco globulado de estilo gótico, el cual descansa sobre dos pilastras toscanas, a ambos lados columnas o pilastras pareadas estípite con hermoso decorado florístico que remata hacia arriba con la cabeza de un felino con sus colmillos y la lengua afuera como parte de la flora y entre ellas un nicho que conserva aún esculturas de los evangelistas. En el cuerpo primero están San Pedro y San Pablo arriba del arco existe un medallón que en alguna época tenían probablemente la fecha de construcción del templo y que está bajo capas de pintura o se perdió el registro que conservaba. Lo enmarca lo que parece ser el cinturón de San Francisco, a ambos lados de éste, quizás símbolos florísticos pero más bien parecen mariposas estilizadas. Las pilastras sostienen una cornisa muy ligera y terminan en medallones con flores de cuatro pétalos tipo indígena o Tequiqui y sobre estos perillones con forma de la piña del maguey.
Primer cuerpo
En el segundo cuerpo tiene un hermoso óculo mistilíneo o globulado que permite la entrada de la luz al templo, pasando por el coro e iluminando directamente el altar y el retablo principal, al tiempo que le da un sabor místico, y continúa el mismo arreglo barroco con sus pilastras estípite decoradas y enmarcan en sus cuatro esquinas nichos con las esculturas en cuatro evangelistas.
Segundo cuerpo
En el centro arriba del mismo la imagen de la Virgen de Guadalupe y fuera del nicho, pero encima del padre eterno con el mundo en su mano izquierda rematado en una cruz y con la otra mano da su bendición.
En el último cuerpo, la cornisa y dos pilastras barrocas imitan el cuerpo humano, dos nichos con esculturas y al centro la representación en un nicho del apóstol San Lucas en bulto labrado como todas las demás imágenes en cantera rosa, rematado por un frontón mixtilíneo coronado por una cruz y a ambos lados los perillones de las pilastras. Tiene al sol y a la luna a cada lado en color blanco y azul.
Tercer cuerpo y remate.
Fachada lateral de la Iglesia de San Lucas con los contrafuertes modificados pues tenemos testimonio fotográfico de los años de 1940, donde estos eran arbotantes curvos que trasmite la carga a un contrafuerte.
A este templo le fue colocado durante el siglo XVIII la torre campanario de tres cuerpos.
El último cuerpo de la torre campanario, con sus ventanales con arco de medio punto y con pilastras pareadas a ambos lados, tipo barroco de un sabor muy campirano y de mucha elegancia y movimiento. La misma está coronada, de la cual existen diferentes versiones, pero recordemos que San Lucas apóstol y evangelista, además de medico era pintor y tuvo el privilegio de plasmar en vida a la madre de Dios y dentro de la simbología cristiana es la torre con sus campanas tocando para llamar al pueblo de Cristo a congregarse en el interior de la Iglesia que simboliza a sí mismo el barco que lleva a la Iglesia hacia el triunfo de la gloria de Dios. Probablemente pueda simbolizar la corona de María ya que existen símbolos cristológicos pero muchos marianos como es la concha en diversos puntos tanto de la torre como del templo y el convento y capilla de indios que es más temprana, y remata en un cupulín con un orbe y la cruz arriba del mismo.
La cúpula octagonal con su remate en un cupulín, también octagonal, con sus ventanales que permiten la entrada de la luz hacia el interior del templo, éste termina en un perillón y sobre el mismo el orbe está rematado con una cruz.
La primera bóveda seguramente se trató de un terraplén como era costumbre en los edificios del siglo XVI, y lo podemos constatar en los planos antiguos, muy semejante al que actualmente tiene la Iglesia de San Francisco Mazapa en el municipio de San Juan Teotihuacan, como las catalanas y con viguería de madera, en el siglo XVIII como se menciona en el libro de caja. Es posible que se haya desplomado, por lo que fue importante la reparación como el mismo libro menciona de la Iglesia de San Lucas y, claro, se construyó una hermosa bóveda de cañón corrido la cual aún subsiste.
Al lado del templo se encuentra el portal de indios y en él un pequeño convento y arriba una carteleta que señala que se terminó el 17 de marzo del año de 1760.
Acceso desde el atrio hacia la capilla de indios hoy oficinas de la Iglesia y antiguo convento, el cual está más elevado al mismo templo del siglo XIII.
Lacolumnas son de estilo toscano de fuste liso
Atrio y portadas de entrada al atrio o puertas atriales, muy parecido al portal de indios de San Francisco Mazapa, en el municipio de San Juan Teotihuacan y a pocas calles de San Martín de las Pirámides. La diferencia es que el de San Francisco tiene tres arcadas de medio punto sobre columnas como las de San Lucas Xoloc, el cual tiene 5 arcadas descansando sobre columnas. La decoración es la misma, el remate de las columnas tiene una forma de decoración de flores y lo que parecen canículas, ambos portales de indios son de un sabor franciscano del plateresco herreriano y uno está sobre una plataforma y el otro también un poco en alto sobre un probable montículo prehispánico. En San Francisco Mazapa aún continua el templo del siglo XVI, mientras que en San Lucas Xoloc fue modificado en el siglo XVIII, como se comprueba en la reconstrucción que sufrió de gran parte del templo, aunque en el análisis de su parte interior, se descubrió atrás del retablo principal restos de decoración pintada en el muro de elementos florísticos y jarrones, lo que implica un dato muy importante del uso de los retablos pintados como era costumbre en el siglo XVI y así lo podemos ver también en los hermosos retablos genealógicos y de enseñanza cristiana presentes en San Francisco, como además son muy semejantes los que se encuentran también atrás del retablo principal de San Francisco Mazapa. Esto nos viene a sostener lo que ya habíamos pensado que no toda la Iglesia fue modificada, únicamente reconstruida ya que sabemos por el libro de Caja de la misma Iglesia su intervención entre los años de 1755 a 1766, durando estos trabajos en parte de reconstrucción y en parte de restauración casi 11 años, pero no construida totalmente como algunas personas creen, sino únicamente en parte porque estos restos de pintura atrás del retablo principal así lo fundamentan.
Contamos con basas de columnas antiguas, probablemente a mediados del siglo XVI de cantera de lo que pudo haber sido del acceso principal del jardín interior hacia la capilla de indios y quizás parte también del pequeño convento posiblemente como era costumbre en esos tiempos, para dos franciscanos, como lo podemos ver en el mismo San Francisco Mazapa y en el pequeño convento franciscano anexo a la Iglesia de Santa María Chiconauhtla, en el municipio de Ecatepec.
En la puerta lateral del jardín de la capilla de indios y convento franciscano del siglo XVI vemos uno de los accesos laterales en éste pequeño jardín.
Puerta frontal y lateral atrial que da acceso al atrio y al templo, con su gruesa barda atrial almenas fortificadas, se ve la capilla con la cruz labrada del siglo XVI arriba de la misma, están construidas de piedra de cantera y tezontle del mismo cerro de Xolotl. En el labrado de las puertas de cantera se utilizaron símbolos florísticos como son las palmas que significan el triunfo y fue muy utilizado en Roma y Grecia y forma parte del estilo barroco que impera en todo el templo, arriba flores margaritas cruzadas, en sus esquinas el sagrado cáliz con la eucaristía en un rompimiento de luz sobre una nube que gotea agua preciosa con claveles que caen a la tierra para bendecirla y debajo de esto las antenas de la mariposa como elemento primordial de pueblos de origen chichimeca como lo es Xoloc.
Parte superior de la entrada al atrio
Arco de medio punto con columnas dóricas donde descansa en las pechinas las palmas del triunfo, arriba de ambas columnas la decoración grabada de los cálices y demás elementos arriba descritos.
Cruz con corona de espinas en un recuadro con palmas de sacrificio y martirio, pero también de triunfo, abajo el escudo de San Francisco de asís, y la mariposa esquematizada.
Capilla del Calvario misma que esta frontal al acceso del atrio de la Iglesia, su arquitectura es muy sencilla con un arco de medio punto el cual descansa sobre columnas dóricas. Arriba terminan en perillones triangulares con bóveda y sobre ella la cruz labrada, con todos los símbolos pasionarios de Cristo. Siempre es costumbre ubicar fuera del atrio la Cruz atrial y es aquí donde se colocó la capilla Calvario y sobre ella como lo vemos la cruz pasionaria.
Existen otras capillas fuera del atrio como son las laterales a la barda atrial.
La arquitectura de las capillas son con un arco de medio punto con columnas dóricas lisas que sostienen el arco y arriba de la bóveda de frente un frontón curvo recto, terminan las dos columnas o pilastras en una repisa y dos perillones triangulares, la piedra utilizada es mixta con cantera rosa y tezontle gris, también ladrillo, arriba una pequeña cruz lisa en cantera.
El interior del templo
Nos muestra un hermoso retablo dorado, al centro del mismo la escultura de san Lucas escribiendo su evangelio y a un lado de él, un niño y dos floreros, las ropas del santo son labradas en dorados y en rojos y verdes abajo del mismo un ángel con la banderola del cordero de Dios.
Atrás del retablo se encuentra restos de pinturas en los muros de un posible retablo más antiguo decorado como era costumbre en el siglo XVI. El retablo dorado es de estilo barroco estípite, con un cuadro central en la parte de arriba y a cada lado columnas salomónicas con hermoso decorado florístico arriba del cual un hermoso frontón cerrado.
El cuadro es la virgen Esta imagen es una transcripción plástica de la que describe San Juan en el Apocalipsis. Dice así: “Y apareció en el cielo una gran señal: una mujer cubierta de sol, y la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas”. Los autores eclesiásticos identifican a esa mujer como una personificación de María, o bien como representación de la comunidad de los fieles, o las dos cosas a la vez. En el fondo, viene a ser lo mismo, porque podemos considerar la Hijo de María como el Cristo personal e histórico, o como el Cristo místico, que es la Iglesia. Así que esta mujer es una madre alegórica. Las alas en el arte cristiano suelen simbolizar la proximidad a Dios, no solo son atributos caracteristico de los seres angélicos, sino que se convirtieron en un atributo común en los personajes de culto y llegaron a ocupar una posición particular en la doctrina católica. En el arte colonial latinoamericano se representan con alas a los ángeles, pero también a la Virgen María y a algunos santos como San Francisco, el Beato Duns Escoto, San Tomás de Aquino o San Vicente Ferrer, quienes, por sus merecimientos especiales para la iglesia católica, fueron provistos con alas.
Angélicos. En el arte europeo también se encuentran algunas de las representaciones mencionadas, pero la abundancia de los seres alados en el arte colonial es impresionante. Por un lado, la popularidad de este tipo de representaciones fue posible gracias a la riqueza de la iconografía angélica en el arte virreinal, por el otro, creemos que lo que inspiró el desarrollo de la iconografía de las Vírgenes y santos alados, fue la posición de la Iglesia en el Nuevo Mundo, evangelizadora, luchadora y triunfadora. Para subrayar estas funciones de la Iglesia, las representaciones aladas son más que adecuadas, lo que ya reconocemos en la tradición clásica de Roma y del arte paleocristiano, y que forma un contexto muy interesante para las representaciones del arte colonial.
San Lucas entronizado en su silla y escribiendo el evangelio, entre dos columnas dóricas con arreglos florísticos y a los lados de ambas columnas estípites con sus calles y entrecalles, imágenes en bulto de Santos y Santas, ángeles
El último cuerpo con el sagrario en medio concluye con este hermosísimo ejemplo del arte Barroco.
Mesa del altar principal en dorado barroco, con florística grabada en madera y hoja de oro, tiene unos rombos con pintura al óleo unos Ángeles y en medio Jesucristo como cordero pascual.
Puerta que da acceso al prebisterio, al fondo se ve un hermoso cuadro al óleo de Cristo crucificado.
A un lado del retablo barroco esta un hermoso pulpito con su Ambon estilo neoclásico en blanco con dorados.
Escultura en madera que llevan andas durante su fiesta, estofada en dorados con símbolos florísticos en toda su túnica, representa al apóstol San Lucas escribiendo su evangelio.
Escultura en madera de la pasión de Cristo parado sobre un hermoso arcón pascual que nos habla sobre el Jerusalén bíblico donde están guardados habitaciones para los hijos de Dios, abajo sobre color azul y en un círculo blanco de luz el cordero pascual con su banderola y sobre el libro delos 7 sellos.
Cuadro al óleo del siglo XVII de la Virgen de la Asunción rodeada de ángeles vestidos con túnicas que la ayudan a subir a la gloria y bajo sus pies cabecitas de ángeles alados sostenidos sobre una media luna en menguante blancos y brillantes. Arriba de cada lado de su cabeza corona como reina dos ángeles músicos y el Padre Celestial rodeado por 4 querubines, la corona la sostienen dos ángeles.
Las sillas para tres padres quienes celebraran la sagrada Eucaristía en las celebraciones más importantes de las fiestas patronales y de celebración de la Navidad, Semana Santa y la Santa Cruz o también de las fiestas marianas y cristológicas.
Símbolo del Padre Eterno y dela Santísima Trinidad en un rompimiento de gloria arriba el elemento octogonal con los rayos del sol floreado y lleno de símbolos eucarísticos.
Rueda con nueve campanas en madera y metal las cuales se tocan cuando se consagra la Eucaristía.
Altar colateral neoclásico con el Cristo Crucificado, su Santa Madre la Dolorosa y San Juan al pie de la Cruz, dos ángeles guardan los extremos, tiene hermosas columnas blanca toscanas con el fuste dorado de acantos.
Pila realizada en basalto para bautismo, lleva impreso el escudo de los franciscanos, y la parte de arriba lo rodea el cinturón de San Francisco, además de otros símbolos florísticos tiene la cruz de Caravaca.
Basa de la Pila de bautismo con el escudo de los franciscanos, pertenece al siglo XVI posiblemente a la primera Iglesia de la cual aún existe evidencia ya que no fue demolida totalmente, sino que se reconstruyó y se amplió en distintas ocasiones. Hoy contamos con una de las restauraciones y ampliaciones en el libro de Caja de la Iglesia, donde se consigna a todos los arquitectos, canteros, albañiles, carpinteros, ente otras personas, dándonos sus nombres y los costos tanto de los materiales utilizados, cantidades y lo que cobraban ellos, de dónde procedían, lugar de compra de los materiales y, claro, quienes aportaban el dinero de la venta del pulque, la raspa de los magueyes y que cantidades aportaban a los gobernadores o alcaldes del pueblo.
Pila Bautismal en Cantera labrada con la Cruz de Caravaca, el cinturón franciscano arria y elementos Tequiquit grabados. Además, contiene el escudo franciscano, Siglo XVI.
Pila bautismal con el cinturón de San Francisco y letras en latín que dice del griego Baptizein a través del latín baptizare, con el significado de sumergir, hace referencia al primer ritual iniciático del cristianismo. Se justifica en los relatos evangélicos del bautismo o inmersión de Cristo en el río Jordán, es quizás la primera pila del templo franciscano del siglo XVI.
Cor c
El Coro tiene un balcón de madera labrada y al fondo se ve el armonio del siglo XVIII, aparato de viento muy utilizado en la colonia para la música sacra y de los coros de la Iglesia.
Coro y Sotocoro y el acceso principal de entrada al templo.
Ornamentos que portan los presbíteros para cada sacramento y época festiva del año: La estola es la insignia del poder del orden sacerdotal, es símbolo de la inocencia y varía de color según el tiempo litúrgico y el sacramento que se administre: En caso dela penitencia la estola será morada y es el color propio de la Cuaresma, y el color del Adviento.
Ya para el siglo XII se utilizan los ornamentos, son signo del carácter festivo de la celebración, el Alba blanca, vestimenta de todos los ministros en la celebración liturgia, desde los acólitos hasta el que preside. Se utiliza con cíngulo a la cintura y con amito sobre el cuello. Símbolo en sentido de pureza del alma lavada por el bautismo.
El cíngulo es una cinta de seda o de lino con una borla a cada lado para ceñirse el alba. La estola es una banda larga de tela del color correspondiente al oficio a celebrar, siendo la casulla la vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa y su color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son verdes, blancos, rojos y morados. Por ejemplo, el blanco fiesta y solemnidades, fiestas de Nuestro Señor, María Santísima, Santos no mártires. Símbolo de la gloria. El verde se utiliza en tiempo ordinario y significa la esperanza. El Rojo las fiestas de los mártires y misas especiales de los Santos. Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de los Apóstoles y mártires. Por último el Morado para la semana Santa y cuaresma y misas de difuntos, y adviento.
El amito lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello.
Calices
Cálices, copas, copones, custodia y vinateras, aceiteras es parte del instrumental necesario para la liturgia en diferentes actos de la Misa sagrada.
Cuadro al Óleo que representa al Apóstol San Lucas evangelista, sentado en una silla con los pies descalzos, lleva barba y bigote y el pelo ondulado largo, porta una túnica de color verde con mangas anchas y una capa de color rojo, sobre sus rodillas un libro con letras y una imagen de la virgen con el niño Jesús, sobre un caballete un lienzo de tela blanca en la que está pintando al óleo la imagen de una madona en un rompimiento de gloria, con su túnica y capa. Aun lado de la silla otra imagen de la virgen Maria en un círculo y demedio cuerpo debajo de estos varios libros ya un lado un libro abierto en cuyas páginas hay imágenes de la Virgen María. Arriba en un rompimiento de gloria con nubes la Santísima Trinidad coronando a la Virgen María. Un jovencito vestido a la usanza novohispana del siglo XVII unas letras y el año de 1667. (Este cuadro selo llevaron a restaurar y aún no se le ha repuesto al templo).
Cuadro de San Pedro Apóstol detenido en las mazmorras sentado esperando su martirio, con una túnica floreada y un manto dorado con ribeteado en color oro, los pies descalzos y las llaves de las puertas del cielo a un lado.
Cuadro al óleo que representa a un Santo Obispo con sus vestimentas sacramentales de obispo o Papa, lleva la capa papal decorada con elementos sacros, un libro lo que lo pone como fundador, porta el cetro papal y hay un ave en uno de sus lados.
Diversas Imágenes en bulto.
Piedra labrada perteneciente a una edificación del siglo XVI.
Símbolos de cruces y otros signos dejados por los arquitectos y albañiles que construyeron el conjunto de la Iglesia o de la capilla de indios.
Piedras labradas con elementos simbólicos prehispánicos y novohispanos reutilizadas para las nuevas construcciones del siglo XVIII.
Registros Reconstructivos en la Coordinación Nacional De Monumentos Históricos.
El conjunto religioso actual del templo de San Lucas Xoloc, está compuesto por un atrio, claustro y templo, el cual obedece como la mayoría de las construcciones del siglo XVI, a la traza impuesta por el virrey Antonio de Mendoza, quien tras la erección del monumental monasterio de san Francisco en la Ciudad de México, le requirió al arquitecto Toribio de Alcaraz, un diseño que rigiera la norma para las futuras edificaciones religiosas, debiendo contar con al menos tres elementos principales, siendo precisamente los mencionados anteriormente: “claustro, atrio y templo”, además de ser autosuficientes y contar con un huerto y un aljibe o pozo para su abastecimiento de agua.
El atrio, que forma un parte importante del conjunto religioso, es una adaptación de influencia indígena, al efectuar ellos sus ceremonias en plazas al aire libre, el cual se encuentra delimitado por una barda atrial, capilla abierta o de indios, también conocida en algunos casos como portal de peregrinos y el templo. Dicho atrio fue utilizado para la evangelización de los indígenas por los frailes de las diversas órdenes religiosas que arribaron al territorio de la Nueva España.
Imagen, Sinafo. Coordinación Nal. de Monumentos Históricos.
A diferencia de otros conjuntos conventuales como el del cercano pueblo de San pablo Tecalco o de Atlatahucan en Morelos, este atrio no cuenta con la doble atrial que delimitaba un pasillo interior al derredor de esta plaza y que servía para hacer las representaciones de la pasión de Cristo durante el viacrucis de la Semana Santa, sin que esto fuera un impedimento para no llevarlas a cabo. De la misma comparación surge la duda de la existencia de 4 capillas “posa” que se localizaban en las cuatro esquinas que delimitaban su contorno y que eran utilizadas durante dichas procesiones para “posar” las imágenes de los santos para su receso y oración. Es posible observar actualmente algunas capillas al exterior de la barda atrial sin encontrarse en las esquinas que usualmente se situaban para dicho efecto.
Imagen Sinafo. Coordinación Nal. de Monumentos Históricos.
Entre los registros con que cuenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del archivo de la Coordinación de Monumentos Históricos se encuentran diversos documentos para la solicitud de reparaciones y reconstrucciones al templo, mismos que se transcriben en esta obra para una mejor documentación:
Bibliografía
-Libro de Caja del Templo de San Lucas Xoloc, 1755-1766. (Archivos del Pueblo de San Lucas Xoloc)
-A. Abad y M. Garrido. Iniciación de la Liturgia de la Iglesia, Palabra. Madrid. 1997.
-Archivo de la Coordinación de Monumentos Históricos, Instituto nacional Antropología e Historia
-García Samper María de la Asunción, Acalhuacan o de Cristo Rey de Ecatepec. Ed. H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos. INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 1991-
-García Samper, Ma. Asunción y Héctor Miguel Robinson Fuentes. Procesos Hidráulicos en la Región Norte de la Cuenca de México. Ed. Centro de Estudios Mesoamericanos A. C. México, 2013.
-García Samper, María de la Asunción y Juan Aguilar Cuevas. Tecalco un Altepetl Chichimeca Pame, presencia y fundación siglo IX al XVI. Centro de Estudios Mesoamericanos. A.C, 2018.
Como llegar a la Iglesia de San Lucas Evangelista en el pueblo de Xoloc, cerca de los Reyes Acozac, Municipio de Tecamac, Estado de México:
Ubicación
.
No hay comentarios :
Publicar un comentario