Directorio

Directorio

lunes, 18 de mayo de 2020

“Nuestra madrecita Tonantzint Tlalli Coaticlue-La Chicomecoatl-Mayahuel-la Cihuacoatl la tierra mujer preciosa”





María de la Asunción García Samper
Elvia Martínez Contreras
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C
Patronato Amigos de Teclo. A. C.


Con los festejos a nuestras madres este 10 de mayo quiero recordar la importancia de la mujer y su maternidad en la época prehispánica en toda la región del noroeste de la cuenca de México, centrándonos más hacia la sierra de Guadalupe que corresponde a los municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlan, Talnepantla y parte de la ciudad de México y que se refleja tanto en la filosofía, creencias, culto y vida cotidiana de todos estos pueblos originarios. (Figura. 1).
Siendo que nuestros pueblos mesoamericanos durante la época prehispánica la mujer tuvo un papel primordial tanto en la sociedad como madre, artesana, en la política y guerra está siempre presente como gobernante y también como guerrera y esto se puede ver en las representaciones que hacen los códices, pinturas y escultura en piedra, también en la cerámica de las diosas madres guerreras.
Durante la época novohispana la mujer sufrió un papel relegado por la sociedad hispana que traía costumbres de los pueblos semitas árabes ya que estubo mucho tiempo o sea 8 siglos bajo su dominación, aquí todo lo que corresponde a la mujer es el sometimiento al hombre y era relegada para ocuparse de educar a los hijos y dedicarse al hogar. Pero algunas mujeres de la clase noble pudieron destacar y fueron ellas las que manejaron sus Cacicazgos y Señoríos como los fueron las dos hijas de Moctezuma: Isabel Tecuispho señora de Tlacopan y México Tenochtitlan y María Leonor Shuchimatzin Acatlan señora de Ecatepec-Tlatelolco, hoy en día afortunadamente la mujer tiene un papel de nuevo importante dentro de la sociedad como madres, hermanas e hijas, aunque conocemos que durante la época novohispana destacaron en las letras, la pintura y aun así mismo en la música, como ya mencionamos hoy el papel que representa es muy importante.
Iniciamos esta investigación en la sierra de Guadalupe la cual está bajo la advocación de la mujer madre tierra Tonantzint Tlalli Coaticlue y su desdoblamiento en Chicomecoatl-Mayahuel y la Cihuacoatl-Itzpapálotl, aparece su presencia en toda la sierra en: Petrograbados, Escultura, Cerámica y es producto de los pueblos Chichimecas-Otomi-Pames que estuvieron presentes en toda la región de la cuenca de México, y con las últimas oleadas migratorias de los Chichimecas entre los que venían dos de sus gobernantes Xolotl y la señora Tamiyahu.
La importancia de la maternidad en el México antiguo donde la mujer fue muy respetada dentro de la sociedad y ocupo puestos dentro dela familia, de la economía y del mismo manejo político social de estos grupos que se asentaron aquí en la región noroeste de la cuenca de México. Incluso el culto estuvo muy asociado a la personificación femenina y a la dualidad, estos grupos aquí asentados eran además de cazadores recolectores y posteriormente pescadores y agricultores estableciéndose en las laderas de la sierra, en las partes altas y en las orillas de los ríos y los lagos, le dieron culto a una de sus principales manifestaciones femeninas de la tierra y nos referimos a Mayahuel ya que eran productores del pulque y todos sus derivados porque ellos construyeron aldeas y centros cívico religiosos y realizaron sus actividades agrícolas a niveles de las chinampas y camellones en el lago de Texcoco y Acalhuacan ya que se han encontrado restos arqueológicos de estos sistemas, pero llevaron una invención de chinampa en las laderas de los cerros y ahí tenemos en estas terrazas arqueológicas que aún existen donde sembraban los metl o magueyes a las orillas de los metepancles y provocar lugares de humedad donde además de hacer cada vez más rica la tierra agrícola de estas terrazas permitía la explotación de cultivos de la trilogía de estos pueblos que era el maíz, frijol y el chile, y la explotación del maguey, es por eso el naciente culto a Mayahuel y a Pantecatl en relación con Tlahuizcalpantecuhtli-Ehecatl-Quetzalcóatl, y es precisamente la mujer quien estará encargada de la agricultura y explotación del maguey y es quien descubre el pulque.(Figura 2).( García Samper, Maria de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996).
En esta lamina del códice se ve a la diosa Mayahuel cuya imagen sale del maguey y tiene un hermoso tocado con flores del maguey sobre la espuma del pulque y atrás de ella Itzpapálotl o mariposa de obsidiana lleva esta diosa unas cuerdas o mecates hechos de Ixtle frente a ella su esposo el dios uno conejo Pantecatl con su Pantli o bandera, su maxtlatl largo, su rico tocado nocturno, su collar y elementos que lo asocian con Ehecatl-Quetzalcóatl debajo de una vasija llena de pulque y en medio de ambos abajo un atado de espinas, flores y Pantli o banderas y arriba el espacio nocturno con las estrellas y en su extremo caracoles , en medio una flor de maguey con dos espinas del maguey salen de una vasija en forma de olla pulque esto simboliza a la luna. Cerca de Mayahuel una flor del maguey. (Figura 2).( García Samper, Maria de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996).
Faldellín ricamente gravado con rombos, lleva un quesqemetl y de sus pechos surge el pulque, está sentada sobre un maguey, con los brazos levantados lleva pulseras de cascabeles, nariguera en forma de media luna o de mariposa que representa a la mariposa de obsidiana, pintado el rostro a la altura de la boca y el mentón, lleva un hermoso tocado con el cabeza de un conejo, las espinas del maguey clavada en son de sacrificio sobre una flor del maguey, a sus lados conejos con instrumentos musicales o bebiendo el elixir sacado con la raspa del maguey, ella es madre de los 400 conejos y representa a la luna (García Samper, Maria de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996. ).
Otras dualidades de Mayahuel son Chicomecoatl como representación joven y dual de Tonantzint y Coatlicue, lleva como compañía a 1 Tecpatl, de la cual nos dicen los cronistas novohispanos y los códices: Según Sahagún y Durán nos presentan a su vez la homología entre este mito y el ritual. "Entre los atavíos que llevaba la mujer que representaba a Cihuacóatl en las fiestas, traían también una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella, y poníase en el tíanquez entre las otras mujeres, y desapareciendo dejaba allí la cuna. Cuando las otras mujeres miraban lo que estaba en ella, y hallaban un pedernal como hierro de lanzón, con que ellos mataban a los que sacrificaban". Por su parte, Durán relata refiriéndose a los sacerdotes: “buscaban una cuna de niño y echaban en ella un cuchillo de pedernal con que sacrificaban al cual llamaban el hijo de Cihuacoatl”( García Samper, Maria de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996).
Chicomecoatl
Escultura en piedra de cantera labrada con la imagen de la diosa Chicomecoatl, adosada a los muros laterales del templo, que se refiere a los tejedores del Ixtle ya que también Coatitla era productora del aguamiel y se explotaba el maguey en las terrazas que actualmente estan en las laderas de la sierra de Guadalupe y fueron reportadas por William Sanders. (Figura 4).( Garcia Samper, María de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Iconografía y sincretismo de los dioses nahuas en Ecatepec y sus pueblos. en: Iconografía mexicana I, Beatriz Barba de Piña Chán, coordinadora, Colección Cientifica.1998, Instituto Nacional de Antropologia e Historia).
Iconografía.
-Leva como tocado un Xihtotol o pájaro verde de turquesa.
-El Azcaxelli o adorno vertical de plumas.
-Está sentada en su Icpalli o sentadera de Juncias.
-En la nariz lleva su Yacaxihuitl o adorno de nariz de piedra preciosa.
-Tepotzoicpalli Asentadera de señor hecho como ya se señaló de Juncias con espaldares.
-Esta calzada con Cactli.
-porta el Macuextli.
-Quechquemitl.
-Cuetl.
-Numeral Chicome 7.
En la versión donde del Técpatl nacen los cuatrocientos Centzon Mimixcoa, el nombre de la madre es Citlalinicue. En la versión en que Técpatl es marcador temporal del nacimiento, la madre es Iztac Chalchiuhtlicue, y en los ritos, la madre de Técpatl es Cihuacoatl. Son tres advocaciones distintas de la madre primordial: la cola de las estrellas, la de la blanca falda de jades, la mujer serpiente, que a la vez es una deidad guerrera, madre de Técpatl, del que nacieron los cuatrocientos mimixcoa, los primeros dioses en la tierra, en Chicomoztoc, la matriz de los pueblos. La escultura del numeral en piedra de cantera se encuentra en una colección particular en Santa Clara Coatitla.(Figura 5).
Cihuacoatl en su doblez con Chicomecoatl, se le representa con un hermoso arreglo de papel y en medio la representación de Itzpapálotl la mariposa de obsidiana, la diosa presenta en una mano el cuchillo de pedernal y en las otras dos mazorcas en su dualidad también con Cinteotl deidad femenina y masculina, viste un huipil y un faldellín sujeto con un cinturón de serpientes cuyas cabezas se encuentran en los extremos del cinturón, lleva los pies descalzos.
Cihuacoatl.

-Pintura blanca en el rostro.
-Labios abultados de hule, mitad roja y mitad negra.
-Tocado de plumas de águila.
-Orejeras de oro.
-Camisa superior con flores de agua y la inferior blanca.
-Tiene faldellín blanco.
-Campanillas.
-Cactlis.
-Su escudo de mosaico de plumas de águila.
-Su palo de Telar.
Y de aquí la presencia femenina la vamos a encontrar en toda la sierra de Guadalupe, pero aquí en el cerro del Ehecatl la vemos a todas ellas como dualidades de la diosa madre en la representación de Mayahuel, relacionada con la producción agrícola de estos pueblos. Vamos a ver estos desdoblamientos de esta diosa madre. (Figura 6).
Coaticlue
En su iconografía en códices lleva estos símbolos.
-Huipilli
-Cueitl. Naguas o faldellín.
-Cactli. Sandalias blancas.
-Xiuhcóatl.
-Pintura facial de tiza.
-Tiene un tocado de plumas de águila.
-Camisa blanca.
-Faldellín de serpientes.
-Campanillas.
-Escudo de mosaico de plumas de águilas.
-Bastón de figura de serpiente.

En escultura se presenta de otra forma.
-Algunas veces dos cabezas de serpiente encontradas.
-Sus manos y pies parecen garras.
-Collar de corazones y manos.
-Los pechos al aire y colgados.
-Cinturón de serpientes.
-Faldellín de serpientes. (Figura 7).

Tonantzin (del náhuatl “nuestra madre venerada”) era la deidad femenina principal de los chichimecas. Era la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del renacimiento. Su templo estaba en el cerro del Tepeyac, que era visitado anualmente por grandes peregrinaciones de nativos de diversas culturas, que le rendían sus ofrendas y plegarias. Los españoles, al notar semejante fervor religioso, derribaron el templo dedicado a Tonantzin y, con las apariciones guadalupanas se sincretizaron la dualidad de estas diosas madres en la Virgen de Guadalupe.( García Samper, Maria de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996).
Sin embargo, los nahuas seguían acudiendo al lugar donde se encontraba el templo anteriormente, pero no para agradarle a los españoles, su dios o su virgen, sino para adorar a Tonantzin:
Tonantzin / Virgen de Guadalupe

Como te conté, a la llegada de los españoles, los intentos por convertir a los nativos al cristianismo se centraron principalmente en derribar los templos de sus dioses y erigir iglesias sobre ellos, tal como el caso del templo de Tonantzin, sobre el que fue erigido el templo dedicado a la Virgen de Guadalupe en el Cerro Tepeyac. Garcia Samper, María de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Iconografía y sincretismo de los dioses nahuas en Ecatepec y sus pueblos. en: Iconografía mexicana I, Beatriz Barba de Piña Chán, coordinadora, Colección Cientifica.1998, Instituto Nacional de Antropologia e Historia.)

Tonantzin (del náhuatl “nuestra madre venerada”) era la deidad femenina principal de los chichimecas. Era la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del renacimiento. Su templo estaba en el cerro del Tepeyac, que era visitado anualmente por grandes peregrinaciones de nativos de diversas culturas, que le rendían sus ofrendas y plegarias. Los españoles, al notar semejante fervor religioso, derribaron el templo dedicado a Tonantzin y, con las apariciones guadalupanas se sincretizaron la dualidad de estas diosas madres en la Virgen de Guadalupe. (Sahagún, Fray Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva España).

Bibliografía.
-García Samper, Maria de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996.
-Garcia Samper, María de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Iconografía y sincretismo de los dioses nahuas en Ecatepec y sus pueblos. en: Iconografía mexicana I, Beatriz Barba de Piña Chán, coordinadora, Colección Cientifica.1998, Instituto Nacional de Antropologia e Historia.
-Sahagún, Fray Bernardino de, c Historia General de las cosas de Nueva España", Libro primero del Tomo I capítulo VI del de " (c.1499-1590), obra monumental en la que trabajó durante treinta años, escrita en castellano y en náhuatl y que también es conocida como el Códice Florentino por el manuscrito conservado en la Biblioteca Medicea-Laurenciana de Florencia.

Fotos. -
-Cuadro de Jose María Velasco. -Avelina Lesper.2008. Valle de México desde el cerro de Santa Isabel Tola.
-García Samper María de la Asunción.
-Facsimilares de Códices mixtecos.-INAH.


No hay comentarios :

Publicar un comentario