Directorio

Directorio

lunes, 10 de febrero de 2020

Don Pedro Serrano Soria será velado este marte en las oficinas de la FECOM, AC.



Luego de que hace quince días falleciera en los Estados Unidos Don Pedro Serrano Soria, estimado líder social de Ecatepec y fundador de la organización FECOM, AC, se dio que sus restos serán trasladados a Ecatepec y que se espera que este martes 11 de febrero sea velado en el salón de usos múltiples del edificio de la agrupación
El ingeniero Claudio Gonzales, también líder de FECOM, AC., dio a conocer la información, al mismo tiempo que pidió que a través de este medio se invitara a amigos y compañeros de lucha de Don Pedro Serrano Soria, ara que le acompañen en el velatorio, aun cuando no se confirmó el horario.
Descanse en Paz Don Pedro Serrano Soria

Directores y rectores con el Subsecretario Francisco José Plata Olvera

Reunión productiva de trabajo con directores y rectores con el Subsecretario Francisco José Plata Olvera, para tomar acciones que se implementan en favor de la comunidad de las IES. #30AnivTESE #ComprometidosParaMejorar


Gobierno alista nuevos 'puentes' para remplazar los de fechas cívico-históricas


Se acordó respetar la conmemoración de la Promulgación de la Constitución (5 de febrero), Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo) y Aniversario de la Revolución (20 de noviembre).
Miguel Torruco, secretario de Turismo, señaló este lunes que se estudia la posibilidad de crear nuevos fines de semana largos, los cuales se analizarán en conjunto con la Secretaría de Educación Pública.
El funcionario federal no indicó en qué fechas podrían realizarse esos nuevos descansos.
Además, Torruco confirmó que se eliminarán los fines de semana largos en fechas cívico-históricas en línea con la postura expresada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en días pasados.
A través de su cuenta de Twitter, el titular de Sectur señaló que, tras una reunión con López Obrador y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, se acordó respetar la conmemoración de la Promulgación de la Constitución (5 de febrero), Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo) y Aniversario de la Revolución (20 de noviembre).

Esta mañana me reuní con Alfonso Romo, Jefe del Gabinete Económico, y después con el Presidente @lopezobrador_ donde convenimos que, de acuerdo a la instrucción presidencial, se respetarán las fechas cívico-históricas del país. Sin embargo, se abre la siguiente alternativa:

Ajustar el calendario escolar, en coordinación con el Titular de la SEP, @emoctezumab para propiciar a través de nuevos ‘puentes’, la convivencia familiar y los viajes a las 134 plazas turísticas, para fortalecer el turismo interno y beneficiar económicamente a la población local

85
19:22 - 10 feb. 2020
Información y privacidad de Twitter Ads

79 personas están hablando de esto

Con el objetivo de analizar la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de eliminar los fines de semana largos, la oficina de la presidencia de la República, a cargo de Alfonso Romo, anunció este lunes la creación de un comité para poder realizar una recomendación al titular del Ejecutivo Federal.
Según adelantó Romo en entrevista, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, presentará un informe ante los integrantes del gabinete, se analizarán las opciones y se emitirá una opinión.
“Con un comité que formamos con la Secretaría de Turismo, Economía y todos nosotros para saber qué vamos a recomendar. -¿Se analizará con el Presidente?- Dependiendo de los resultados que nos dé el secretario Torruco vamos a ver qué tanto implica desde su punto de vista y ahí vamos a emitir nosotros una opinión”.

No hay protocolos contra el coronavirus





El coronavirus está impactando en la economía mundial y aunque todavía no se esparce fuera de China, solo casos aislados, ya afecta a México, tanto en las proyecciones del PIB para este año como en el impacto del coletazo que ya afecta a las maquiladoras del norte del país, debido a que los insumos que utilizan, la mayor parte vienen del país asiático.
No queremos imaginar qué pasaría si el virus 2019-nCoV llega a nuestro país, que en estos momentos transita por un sistema hospitalario público deficiente, con desabasto de medicamentos y rebasado por la demanda.
Este simple hecho, obligaría al presidente López Obrador a ordenar el establecimiento de los protocolos preventivos y reactivos para en su momento contener el coronavirus y con ello evitar una eventual epidemia.
A la fecha, nadie del gobierno de la 4T, mucho menos Jorge Alcocer que cobra como secretario de Salud, ha explicado las acciones emprendidas al día de hoy, ni mucho menos, otros miembros del gabinete que tendrían que estar en alerta máxima por la inminente llegada del virus que ha causado más muertes que el SARS, que hace dos décadas cobró la vida de 774 personas, mientras que el coronavirus ya lleva 810 fallecimientos en apenas 16 semanas desde su descubrimiento.
En lugar de estar hablando de la pejerifa del avión presidencial, que no es otra cosa que una cortina de humo para distraer a la opinión pública de los graves problemas por lo que transita el país, debería el gobierno implementar los protocolos de prevención.
Desde la Cámara de Diputados hay una iniciativa de exhorto para que el gobierno informe y explique objetiva y verazmente a la opinión pública, las acciones emprendidas hasta al momento y las que se llevarán a cabo para hacer frente a la epidemia causada por nuevo virus.
Los parlamentarios convocaron al Pleno a respaldar este exhorto tras enfatizar que las autoridades no han comunicado a la población de ninguna actividad porque muy probablemente, tal protocolo no exista.
Lo anterior, a pesar de que un ciudadano chino infectado ya estuvo de visita y transitó en México, y de que fueron repatriados ciudadanos mexicanos de China, quienes a su arribo se fueron a sus casas.
Los legisladores perredistas Frida Alejandra Esparza y Antonio Ortega reconocieron que fue anunciada la creación de un Subcomité de Enfermedades Emergentes, mismo que sería el encargado de establecer las medidas y protocolos de actuación a implementar en el país frente al contacto con personas infectadas, y el manejo que se aplicaría en caso de comprobarse algún contagio, sin embargo, no se conocen los pormenores de sus tareas emprendidas.
Reiteraron la urgencia de subsanar tal omisión, pues frente a epidemias de este tipo, la acción inmediata es necesaria para la seguridad de la población.
Grave irresponsabilidad, por decir lo menos, la negligencia mostrada por las autoridades en el caos que prevalece en el sector salud y que ha cobrado la vida de mexicanos. La carencia de medicamentos para pacientes enfermos de cáncer, solo es la punta del iceberg de un enorme problema que se complicará exponencialmente en las próximas semanas.

Ex jugador de la NFL de futbol americano imparte clínicas en Coacalco




Por; ELIGIO GOMEZ BADILLO
COACALCO, Méx.- En base al fuerte impulso que la Administración Municipal 2019-2021, que preside el Alcalde Darwin Eslava, brinda al deporte, se realizó la Clínica de Futbol Americano impartida por Ramiro Pruneda, ex jugador de la NFL y actual integrante de los Pioneros de la Liga de Futbol Americano Profesional de México.
Ante cerca de mil personas que se dieron cita para conocer al destacado deportista, el titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Coacalco (IMCUFIDEC), José Luis Sierra, recalcó que una de las prioridades del gobierno local es generar las oportunidades y espacios para que la ciudadanía coacalquense se interesen por el deporte y lo pongan en práctica en cualquiera de sus disciplinas.
Durante más de tres horas los asistentes, en su mayoría niños y jóvenes, escucharon la historia y experiencias en tácticas y técnicas del ex jugador de Kansas City Chiefs, Philadelphia Eagles y de los 49ers de San Francisco, quien los exhortó a luchar por sus metas para lograr todo aquello que se propongan.
De igual manera, Ramiro Pruneda llamó a los padres de familia para que sean parte fundamental en el desarrollo de sus hijos, inculcándoles valores como disciplina, honestidad, trabajo, responsabilidad y puntualidad.

ISSEMYM quiebra o cobra adeudos y firmar convenios este 2020



Hasta este momento la única institución que ya ha firmado convenio es la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) que adeudaba 3 mil 200 millones de pesos

Este año el Instituto de Seguridad Social del Estado de México (ISSEMYM) tiene varios pendientes y retos entre ellos: cobrar los adeudos a las instituciones que les deben y los cuales podrían agilizarse a través de convenios con los deudores para que paguen sin intereses a siete años.
Municipios y otros entes que deseen regularizarse tienen los dos primeros meses del año para firmar convenios con ese instituto, a fin de pagar sus deudas diferidas, de acuerdo con las recientes reformas al Código Financiero.
Además, el Órgano Superior de Fiscalización del estado de México (OSFEM) deberá concluir la auditoría al instituto y revisar los pasivos que tiene, pues hay un mandato de los legisladores para hacerlo.
Adeudos y pasivos
En el informe de la Cuenta Pública 2018 los legisladores locales exhortaron al ISSEMYM a implementar, de forma inmediata, las estrategias y políticas necesarias para realizar convenios con entidades públicas que presenten adeudos por concepto de cuotas y aportaciones.
PUBLICIDAD
Ese documento da cuenta de que al 31 de diciembre de 2018 el registro de adeudos al ISSEMYM era mayor a 3 mil 500 millones de pesos, lo cual limitaba el financiamiento de las prestaciones y servicios a cargo de esa institución.
También instruyeron al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México a culminar la revisión especial al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios en proceso, solicitada por la “LX” Legislatura del Estado de México en el artículo primero del Decreto 54 publicado en la “Gaceta del Gobierno” del Estado de México del 12 de junio de 2019, a fin de auditar ejercicios fiscales anteriores. Al terminarla, le pidieron informar de inmediato los resultados a la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior y, en su caso, investigar y substanciar los procedimientos de responsabilidad administrativa de su competencia y enviarlos a las autoridades para que determinen lo procedente, pero también le piden investigar su deuda.
"Se le conmina a investigar el pasivo del Instituto de Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, en lo referente a las cuentas por pagar a corto plazo, con énfasis en proveedores y contratistas, a fin de determinar, entre otras cosas, si la contratación de bienes y/o servicios se realizó en apego a la normativa aplicable y en las mejores condiciones de mercado.
"Asimismo, se le solicita al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México dar puntual seguimiento a las acciones y resultados que obtenga el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios en el proceso de recuperar las cuotas y aportaciones que diversas entidades públicas".
También le piden indagar la deuda de los denominados CUSAEM (Policía Industrial Bancaria del Valle de Toluca, Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urbana del Estado de México y Jefatura de Policía Industrial del Estado de México y Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial Bancaria y Comercial del Valle Cuautitlán Texcoco) a ese instituto.
El informe también arrojó que no se dio ningún trámite al proceso de otorgamiento de las pensiones solicitadas en el ejercicio fiscal 2018, las cuales ascendieron a 9 mil 29; el tiempo promedio para el otorgamiento de una pensión es de 743.3 días, desde la solicitud, hasta la realización del primer pago de nómina, casi 25 veces más al establecido en la Ley (30 días) y el instituto no tiene la suficiencia económica para hacer frente al pago de nómina de pensionados y pensionistas, de acuerdo con los resultados y recomendaciones de las valuaciones actuariales.
Al 31 de diciembre de 2018 las entidades públicas municipales debían por conceptos de cuotas y aportaciones al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios 1 mil 366 millones 614 mil pesos.

En escuelas mexiquenses aplicarán protocolo preventivo por coronavirus


Sin embargo las autoridades de salud mexiquenses aseguran que por el momento no hay riesgo de contagio entre la comunidad cuya matricula es de casi 4 millones de alumnos

Ante la alerta mundial del coronavirus en los planteles educativos del nivel básico del Estado de México, se aplica un protocolo de prevención entre alumnos para evitar posibles contagios.
De acuerdo con el área de Comunicación Social de la Secretaría de Educación estatal, hasta el momento no hay riesgo de contagio entre la comunidad estudiantil; sin embargo se aplicará un protocolo similar al que se implementó durante la crisis de la influenza.
Se detalló que entre las medidas básicas está el lavado constante de manos con bastante jabón, antes de tocarse el rostro.
Se recomienda tomar líquidos, antes y después de las comidas, así como antes y después de ir al baño, después de toser, o estornudar.
También el uso de gel antibacterial y otro tipo de desinfectantes que puedan usar a diario en los planteles educativos.
La dependencia detalló que por el momento no se atenderán los planteles con unidades móviles o personal médico.
Aunque en la página de la Secretaría de Educación podrá obtenerse mayor información , respecto las medidas básicas para contrarrestar cualquier riesgo.
El protocolo se aplicará a los cerca de 4 millones de alumnos del nivel básico y en todos los planteles educativos de la entidad.
Sólo la epidemia de influenza ha puesto en rojo la alerta en el sistema educativo estatal, porque considerarse de alto riesgo de contagio. Con dicho virus se tuvo que tomar medidas de suspensión de clases y la repartición de millones de vacunas a la población estudiantil.
Víctimas
En la temporada invernal del año pasado se registraron 434 pacientes con influenza, en su mayoría provocada por el virus H1N1.
El secretario de Salud del gobierno estatal, Gabriel O´Shea Cuevas, informó el año pasado que se registraron 43 decesos por dicha enfermedad y en su mayoría fue porque no se vacunaron.
Destacó que en el 95 por ciento de los decesos ocurrieron porque el paciente no se vacunó y pese a recibir atención médica, no fue posible salvar su vida.
Más vulnerables
Según los datos de la Secretaría de Salud, las edades más vulnerables son entre 0 a las 12 años, por lo que es al tipo de estudiantes que más atención se les debe tener.
El coronavuris, además tiene características similares a la influenza, por lo que en algunos casos se puede alertar por síntomas parecidos.


Demandan transparencia en recursos de la Unión de Pensionados del ISSEMyM


Reciben donativos anuales por parte del instituto estimados en 10 millones de pesos

La Unión de Pensionados y Pensionistas del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) recibe donativos anuales de este organismo estimados en 10 millones de pesos, sin embargo, al interior de la agrupación ha faltado transparencia en el manejo de los recursos.
“Anteriormente el ISSEMyM entregaba alrededor de 12 millones de pesos por año, pero luego la cantidad se redujo y actualmente otorga casi 10 millones de pesos por año”, expresó Manuel Rangel, quien presidió esta agrupación en el periodo de 2011 a 2013.
El objetivo de esta unión es proteger los derechos de los 67 mil pensionados y pensionistas de la entidad. La agrupación está conformada por 21 delegaciones ubicadas en el territorio mexiquense.
El expresidente detalló que en su gestión el apoyo económico del ISSEMyM lo recibían después de los dos primeros meses del año. Y mientras ese donativo ingresaba a esta agrupación, la respectiva dirigencia absorbía los gastos que después eran reembolsados.
Detallo ese financiamiento público se destinaba a diversas actividades que organizan para beneficio de los 67 mil agremiados como talleres de yoga, danza, cocina y repostería, tejido, deportes, Tai Chi Chuan, pintura, y baile, entre otras.
“Lo que se recibe de dinero se ocupa para el pago de los maestros de los talleres que existen y en eso se va una gran parte del recurso”, añadió Rangel.
De acuerdo con un reporte publicado por esta unión de pensionados en el periodo 2014-2016, esta agrupación también debe cubrir gastos de personal, administrativos, festejos propios de la unión cívicos y culturales, así como apoyos a las delegaciones que incluyen viáticos.
Rangel aseguró que durante su gestión se justificaban los recursos utilizados ante el ISSEMyM mediante un reporte bimestral sobre las actividades realizadas, así como un informe anual para sus agremiados.
El expresidente consideró que el ISSEMyM debe implementar algunos recursos de transparencia para conocer cómo se ejercen los recursos que entrega a la unión de pensionados.
El Sol de Toluca solicitó la versión del ISSEMyM, pero su área de comunicación social sólo indicó que a la unión de pensionados se le entregaba un donativo aprobado por el Consejo Directivo de este instituto, sin embargo, hasta el momento no han recibido una solicitud de apoyo por parte de la nueva mesa directiva de esta agrupación.
Auditoría
La llegada de la nueva dirigencia de la Unión de Pensionados y Pensionistas del ISSEMyM, quien inició su periodo en enero de 2020, reavivó el debate sobre los recursos que maneja esta agrupación.
Durante su toma de protesta, el nuevo presidente de esta unión de pensionados, Juan Costilla Gregorio, quien cumplirá la gestión de 2020-2023, anunció que solicitarán una auditoría a por lo menos tres administraciones pasadas.
Costilla presume malos manejos al interior de esta agrupación. Por ello, dijo, la oposición de las otras planillas, quienes pertenecen al grupo político que ha manejado por 12 años a esta unión de pensionados.
Subrayó que los malos manejos financieros de esta asociación civil se veían reflejados en la contratación de familiares de los dirigentes.
“Nosotros no seremos cómplices de nadie, por lo que no dudaremos en dar a conocer nombres de quienes hayan hecho mal uso de sus cargos y los recursos de los pensionados y pensionistas del Estado de México”, expresó Costilla tras rendir protesta como nuevo líder de esta asociación civil.
Reiteró que revisarán los distintos gastos realizados.
“Hemos visto que ha habido poco apoyo a delegaciones y eventos en las mismas. Ya entendimos porque se pelean tanto por continuar aquí en esta directiva, pues hay gente que ha estado aquí desde hace 12 años”, refirió en entrevista posterior.
Sin embargo, al ser buscado por El Sol de Toluca su secretario particular informó que tenía saturada la agenda.
Proponen mayor control del ISSEMyM
El exaspirante a la Unión de Pensionados y Pensionistas del ISSEMyM, Everardo López Pérez, propuso un mayor control financiero sobre esta agrupación.
Incluso que el ISSEMyM se haga cargo de los gastos de esta agrupación.
López, quien fue contendiente de Juan Costilla, detalló que cada delegación de la unión de pensionados maneja un presupuesto.
Pensionados consultados también informaron que desconocen las actividades de esta unión.
“Yo quisiera saber qué es lo que nos ofrecen, pues tiene poco más de un año de que me pensione y sólo se que vienen a bailar. Creo que si hace falta difusión”, señaló Ernesto Muñoz.
Al ser cuestionado sobre los recursos que recibe la citada agrupación por parte del ISSEMyM, dijo no tener información al respecto. Además dudó que esos recursos sean para todos los pensionados.
“Hay miles de pensionados que están olvidados, yo más bien creo que esto es como un club. No creo que gocen de estos beneficios todos los agremiados”, finalizó.


Consulta cuánto dinero te tocará al pensionarte si cotizas desde antes de 1997


Puedes solicitar una pensión pagada mediante el IMSS, más las aportaciones de cesantía y vejez, o pensionarte con lo que hayas acumulado en tu Afore



Si eres un trabajador afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debes saber que existen dos leyes que determinan el esquema de pensión; la Ley del Seguro Social de 1973 y la de 1997 (correspondiente al sistema de Afores).
También conocidos como “generación de transición”, los beneficiados de la Ley de 1973 son aquellos que ya cotizaban antes del primero de julio de 1997; mientras que a los del `97 corresponde al sistema de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores).
Dos opciones a elegir
Si perteneces a la llamada “generación de transición” cuentas con dos opciones a elegir para tu retiro; solicitar una pensión pagada mediante el IMSS, más las aportaciones de cesantía y vejez, o pensionarte con lo que hayas acumulado en tu Afore.
Lo que te correponde de jubilación dependerá de tu salario y de tu edad; si esperas hasta los 65 años te otorgarán un porcentaje de tu pensión, la cual se determinará considerando tu sueldo diario promedio de las últimas 250 semanas corizadas (5 años) y tu nivel salarial.
Topes de jubilación
De acuerdo con la Ley del 97 el tope de jubilación alcanzó los 25 salarios, a diferencia de los 10 salarios que correspondían con la derogada Ley del 73; este criterio decidió mantenerlo el IMSS también para el nivel máximo de la pensión de la “generación de transición”.
En diciembre del año pasado el saliro mínimo subió un 16.21%, al pasar de 102.68 pesos a 123.22 pesos diarios.
Así que de acuerdo con este criterio, si eres jubilado con la Ley del 73 puedes elegir entre ambas opciones para pensionarte.
La resolución de la SCJN
Luego de la resolución que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el pasado 24 de enero , en la cual determinaba que para quienes se acogieran al régimen de la ley de 1973 el tope aplicable sería de 10 veces el salario mínimo, el tribunal aclaró que esta sentencia no modifica el régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El máximo tribunal de justicia aclaró que la modificación es reiteración de un criterio emitido desde 2010, por lo cual no modifica de manera alguna las política pública que decida tomar e implementar el IMSS en materia de pensiones por jubilación.

Austeridad pretende simular bancarrota del PRI


Prevé recortar 33% de su gasto en nómina, agua, luz y viáticos, para seguir manteniendo su sede


El PRI carece de recursos suficientes para seguir manteniendo su sede central, un complejo de una manzana ubicado sobre Insurgentes, una de las avenidas principales de la Ciudad de México; por ello, pretende recortar 33% de su presupuesto para nómina, agua, luz, viáticos, entre otras cosas.
Su gasto en nómina pasa de 389 millones de pesos, a 270 millones; las erogaciones en pago de luz, agua y mantenimiento de esa sede, de 276.7 millones, a 226 millones de pesos.
Aun así, los 502 millones de pesos presupuestados en 2020 para enfrentar esos gastos representan más de 50 por ciento de sus prerrogativas, equivalentes a 896 millones de pesos. A esto hay que sumar el pago de tres créditos, inversión en desarrollo político de las mujeres y transferencias a los comités directivos estatales, lo que, en conjunto, compromete 90% de ese financiamiento público.
“En el pasado, en el Consejo Político Nacional se aprobó hacer un ejercicio significativo del gasto del PRI, un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, con ajustes en la nómina que va a ejercer el partido durante este ejercicio fiscal. Si uno compara lo que va a gastar el partido este año respecto a lo ejercido el año anterior, va a tener una reducción de 33 por ciento en términos reales. También habrá un ajuste importante en el gasto de operación”, precisó Fernando Galindo, responsable de la comisión que definió los cambios.
La implementación de los ajustes se realizará vía un plan de austeridad que el Revolucionario Institucional publicará a finales de febrero. Además, se determinó no pedir nuevos créditos.

“El partido se debe ajustar a su nueva realidad en materia de ingresos. Debemos tener solidez financiera para tener capacidad de competir políticamente. La Secretaría de Finanzas debe presentar el plan que permita cumplir con el techo de nómina autorizado, los ajustes ser irán haciendo durante el año para poder apegarnos a ese techo de gasto”, puntualizó.

El año pasado, los trabajadores de la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional ya enfrentaron una disminución salarial de entre 15 y 30 por ciento para que el partido pudiera hacer frente a sus obligaciones financieras.
En el caso de su sede, también, desde el año pasado, luce con espacios subutilizados, pese a la carga económica que representa. Por ejemplo, su estacionamiento, auditorio e, incluso, las oficinas de los miembros del CEN registraron menos afluencia de personas.
Además, el partido tuvo que invertir en la rehabilitación de uno de sus edificios que resultó dañado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.