Directorio

Directorio

jueves, 22 de enero de 2015

Vulnerables al crimen, 3 de cada 4 municipios: Segob

En 13 municipios de la Tierra Caliente de Guerrero la delincuencia no solo nombraba a mandos, sino que decidía operativos, afirma Tomás Zerón.

México.-
La Secretaría de Gobernación expuso que hasta 75 por ciento de municipios son vulnerables a la infiltración del crimen organizado, según diversos estudios, por lo que llamó a apoyar la iniciativa presidencial en materia de mando único.

También el titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio, defendió el proyecto del mandatario, al argumentar que tras las averiguaciones del caso Iguala fueron intervenidos 13 municipios en Guerrero, porque ahí el crimen organizado no solo designaba a los encargados de las corporaciones policiacas, sino que decidía los operativos.

En el segundo día de los foros donde el Senado analiza la iniciativa presidencial en materia de mando único y desaparición de municipios, el titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Segob, David Arellano Cuan, citó "algunos estudios" que indican la vulnerabilidad ante la delincuencia organizada de alrededor de mil 800 municipios de los 2 mil 457 que hay en el país.

Ante los senadores de las comisiones dictaminadoras, dijo que "la infiltración del crimen organizado en los municipios afecta su actividad económica, social, cultural y política.

"Incluso, algunos estudios sugieren que casi tres cuartas partes de los municipios en México podrían tener vulnerabilidad en relación con la infiltración del crimen organizado".

Explicó que la iniciativa del Ejecutivo en materia de seguridad y justicia, que plantea la intervención del gobierno federal en los municipios donde sus autoridades estén vinculadas con el crimen organizado, no tiene el objetivo de desaparecer este nivel de gobierno, sino asumir sus funciones temporalmente.

"No se trata de disolver el municipio. Se trata de asumir funciones del municipio durante un tiempo determinado con un fin determinado, que gira en torno a la entrega y devolución del municipio a otras autoridades que la población misma haya elegido, conforme a la Constitución y las leyes locales, y que su propio estado haya apoyado en ese procedimiento de elección de los funcionarios".

Arellano Cuan precisó que dicha medida sería de carácter extraordinaria y no de uso sistemático, que se utilizaría cuando se tengan elementos claros de infiltración de la delincuencia en una alcaldía.

Zerón aseveró que el problema de las policías es muy delicado, pues su descomposición no se limita a la facilidad que dan al crimen, sino que forman parte de éste.

Sostuvo que será necesario concentrar las funciones policiales de determinados órdenes de gobierno para tener el control de las corporaciones, y que los gobernadores tengan acciones de mando fácilmente sustituibles.

Puso de ejemplo el caso del Distrito Federal, que con un gobierno central, sus 16 delegaciones operan con una sola policía que no ha evitado que haya delincuencia, pero sí una contención real.

Al referirse al caso de Guerrero, expuso que se tuvo que tomar control en 13 municipios porque la situación era tan alarmante que el crimen organizado "ponía al jefe" de las policías y decidía operativos.

El gobierno federal tuvo que tomar el control de los municipios de la Tierra Caliente por la desconfianza que había en las autoridades municipales de seguridad.

Puntualizó que no se puede vivir en un estado en donde los policías están cooptados.

"Era tan alarmante la situación que prevalecía, primero, por los salarios (de los policías); segundo, porque estaban cooptados por el crimen organizado de una manera tal que el crimen decidía qué operativos se iban a realizar", insistió.

Refirió que con el modelo de mando único los gobernadores serán corresponsales del éxito o el fracaso de sus policías o de la situación que prevalezca en sus entidades respecto a los índices delictivos y a la presencia del crimen organizado.

El funcionario aseveró que México tiene que dar el paso y entrar de lleno al nuevo tiempo tecnológico con bases de ADN, de genética, de compras de equipo, pero también de este nuevo modelo.

Los representantes del gobierno federal fueron cuestionados por la oposición. El perredista Armando Ríos Piter preguntó si se trata de una mala broma proponer que desaparezcan municipios "para nombrarlos y poner por dedazo (a las autoridades)".

Opinó que la del Presidente es una mala iniciativa que no atiende el problema de fondo.

El panista Roberto Gil aseguró que ya se perfila un acuerdo "y que es de rechazo, porque ni los priistas las apoyan", al argumentar que la propuesta de Peña Nieto tiene figuras contradictorias, porque al quitar a un alcalde no se respeta el principio constitucional de presunción de inocencia.

En la sesión de ayer participaron además especialistas, como el fiscal italiano Giovanni Tartaglia, quien expuso el modelo de su país y subrayó que una de las modalidades de la infiltración del crimen organizado son las recurrentes asignaciones de contratos a una misma empresa, tanto en obras como en servicios.

Constitucional, negar preliberación a lavadores

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que no se otorgue el beneficio de la libertad anticipada a los sentenciados por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Los ministros avalaron que el Poder Legislativo Federal, atendiendo a una política criminal, no contemple el beneficio de tratamiento preliberacional para estas personas, pues con ello se busca inhibir este tipo de delitos.

El fallo derivó de un amparo que fue negado a la mexicana Hereyko Hayashi Orozco, quien formaba parte de una red de lavado dinero que dirigía el capo Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.

La mujer fue detenida en mayo de 2010 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en poder de una maleta que contenía más de 100 mil dólares en efectivo cuando pretendía abordar un vuelo con destino a Guatemala. Fue sentenciada a cinco años de prisión.

Por su parte, la Segunda Sala de la Corte determinó que son válidos los requisitos que exige la ley antilavado, la cual prohíbe la compra en efectivo de bienes inmuebles y automotores con un valor de más de 520 mil pesos y 202 mil pesos, respectivamente.

Universitarios crean hidrogeles que atacan células cancerígenas

Se detalló que el proceso denominado de polimerización, consiste en poner una solución de agua y de agente tenso activo que facilita la formación de las nanopartículas

Guadalajara.-
Investigadores de la Universidad de Guadalajara diseñan hidrogeles con fines médicos, entre otros estudios para combatir el cáncer, informó el experto de la casa de estudio, Eduardo Mendizábal Mijares.

Los hidrogeles son materiales que se emplean en productos como pañales o en lentes de contacto

El investigador del Departamento de Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) dijo que una de lasnovedades de este trabajo, con respecto a otros estudios en el mundo, es el proceso para sintetizar tales materiales. “Somos de los primeros que hemos estado haciendo eso”.

Explicó que el proceso denominado de polimerización, consiste en poner una solución de agua y de agente tensoactivo que facilita la formación de las nanopartículas.

Empezamos a agregar, de manera semicontinua, el monómero con que se fabrican las partículas”, señaló.

Añadió que los hidrogeles son materiales que se emplean en productos como pañales o en lentes de contacto, y en la agricultura para mantener la humedad.

Una de sus características es que son componentes que absorben mucha agua, hasta 100 veces su peso, por lo tanto son compatibles con el cuerpo humano y no son rechazados”, detalló.

Al ser partículas microscópicas pueden ser administradas vía intramuscular, por la sangre o en forma de pastillas. El tiempo que permanece en el organismo dependerá de la forma de preparación y los materiales. Las partículas contendrán sustancias activas que serán dosificadas en la cantidad y sitios donde se desee que actúen, añadió.

Mendizábal Mijares, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), apuntó que en el mundo existe “un boom de estudios” sobre estas nanopartículas con fines médicos.

Indicó que para que un material pueda ser empleado de forma comercial, tarda hasta 15 años en pruebas de laboratorio, con animales y humanos, así como su aprobación.

Con el apoyo de cinco académicos de la UdeG, se emplean diversos procesos para obtener “una mayor cantidad o tamaños más adecuados” de las nanopartículas. Además, estudian las propiedades. “El siguiente paso es ver qué tan eficientes son para liberar fármacos”, dijo.

Por medio de pruebas han encontrado que, “dependiendo del tipo de componente empleado, se liberan a diferentes velocidades, y dependiendo del medio en que se encuentra, se comporta de manera diferente.

En apariencia parece prometedor el material que estamos usando”, recalcó el investigador, quien añadió que a futuro buscarán que el área médica de la UdeG haga pruebas en animales.

Si usted quiere ser candidato, díganos cuánto tiene, cuánto vale

México.- En tiempos de dudas, de casas, de contratistas, Transparencia Mexicana decidió hacer una campaña a la que este espacio hoy se adhiere.

Después de estudiar cómo se hacen declaraciones patrimoniales alrededor del mundo, Transparencia ha puesto a disposición de candidatos mexicanos para el próximo ciclo electoral un formato en verdad transparente. Y pide a los ciudadanos que si les piden el voto, ellos pidan estas tres declaraciones: una patrimonial…con cifras. Una de intereses. Y una de pago de impuestos en los próximos años.

Por si algún político tiene duda, aquí está lo que tendrían que contestar en la de intereses:

I. Intereses económicos y financieros

1. Participación en direcciones y consejos de administración del declarante.

Participación en direcciones y consejos de administración del cónyuge, dependientes económicos o familiares hasta en segundo grado.

2. Participación accionaria en sociedades del declarante.

Participación accionaria en sociedades del cónyuge, dependientes económicos o familiares hasta en segundo grado.
3. Préstamos, créditos y obligaciones financieras del declarante.

Préstamos, créditos y obligaciones financieras del cónyuge, dependientes económicos o familiares hasta en primer grado.

4. Bienes inmuebles del declarante, cónyuge, dependiente económico o familiares hasta en segundo grado.

5. Otros intereses económicos o financieros del declarante, cónyuge, dependientes económicos o familiares en segundo grado.

II. Actividades profesionales y empresariales

1. Actividades profesionales o empresariales del declarante.

Actividad profesional o empresarial actual del cónyuge, hijos, padres, hermanos y dependientes económicos.

2. Consultorías y asesorías independientes del declarante.

III. Otros intereses

1. Posiciones y cargos honorarios.

2. Participación en consejos y organizaciones filantrópicas.

3. Patrocinios y donativos.

4. Donativos realizados a fundaciones u organizaciones no lucrativas de las que forma parte el declarante.

5. Donativos realizados por el funcionario público, cónyuge o dependientes económicos.

6. Viajes financiados por terceros.

7. Obsequios.

8. Otros intereses.

Así de sencillo. Así de inédito.

De alguna manera algo tiene que cambiar. Arranquemos ahí.

Bien por Transparencia Mexicana.

Peña Nieto inaugurará acueducto y gasoducto en SLP

El acueducto “El Realito” beneficiará a 800 mil habitantes, abasteciendo de agua potable a la zona metropolitana de la entidad.

México.-
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, inaugurará en San Luis Potosí el acueducto “El Realito” y el gasoducto Tamazunchale-El Sauz.

Acompañado por el gobernador Fernando Toranzo Fernández, el mandatario federal pondrá en marcha el acueducto, que tiene una longitud de 143 kilómetros y beneficiará a 800 mil habitantes, abasteciendo de agua potable a la zona metropolitana de esta entidad.

Dicho obra se complementa con tres plantas de bombeo y cruza los municipios de Tierra Nuevay Santa María del Río.

Peña: 370 mil mdp para medio millón de casas

Se anuncian medidas para retomar el rumbo de una construcción suficiente, digna y financieramente sustentable, puntualiza Videgaray.

México.-
Con una inversión de 370 mil millones de pesos, el presidente Enrique Peña Nieto anunció varias medidas para impulsar la construcción de 500 mil viviendas y la ejecución de un millón de acciones en beneficio de más de 6 millones de mexicanos. Además, informó que se edificarán casas para las fuerzas armadas.

Al encabezar la presentación de la Política Nacional de Vivienda 2015, el primer mandatario recordó que en 2014 el sector de la construcción tuvo una gran recuperación, pues en el tercer trimestre su producto interno bruto creció 4 por ciento a tasa anual.

En la residencia oficial de Los Pinos, el presidente instruyó a los titulares de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, y de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, para que se instrumente y presente en los próximos días un Programa Nacional de Vivienda para las fuerzas armadas de México.

“Este programa incluirá más de 26 mil acciones de vivienda en favor de las miles de mujeres y hombres que sirven a su país con valor, lealtad y patriotismo como integrantes de nuestras fuerzas armadas”, aseguró.

El jefe del Ejecutivo comentó que el año pasado el sector de la construcción generó más de 135 mil 800 empleos formales; es decir, más de cinco veces los generados en 2013: 25 mil 400, según cifras del Seguro Social.

“Al cierre del año, el inventario del Registro Único de Vivienda tenía 560 mil viviendas, 34 por ciento más que en 2013, y muy superior a la meta que teníamos para 2014, que era de 450 mil viviendas; es decir, fuimos más allá y logramos construir 560 mil viviendas para los mexicanos. Datos positivos que nos alientan a seguir superando el rezago de 9.7 millones de viviendas”, destacó.

El presidente Peña Nieto enumeró las medidas que buscan respaldar a las familias que desean comprar una vivienda o pagar menos por la que ya tienen. La primera es que el Infonavit eliminará el cobro de titulación para quienes tienen ingresos menores a 2.6 salarios mínimos.

La segunda tiene que ver con la vivienda vertical que contará con menores tasas de interés. La tercera es que el Infonavit apoyará la adquisición de electrodomésticos de alta eficiencia, para reducir los cargos de luz, gas y agua.

Asimismo, comentó que la cuarta medida es que los mexicanos podrán reestructurar su hipoteca y cambiarse a la institución financiera que les ofrezca menores tasas de interés y no tendrán que pagar gastos adicionales. Mientras que la quinta propuesta es que a partir de este año los nuevos créditos de Infonavit solo serán en pesos y se apoyará la transición de los créditos denominados en salarios mínimos a pesos.

APUESTA DE IP Y GOBIERNO

A partir del conjunto de medidas para impulsar la vivienda este año, el empresariado, de la mano del gobierno, ve una buena oportunidad de crecimiento para el sector, principalmente impulsado por las inversiones, que alcanzarán 370 mil millones de pesos y estímulos fiscales.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, refirió que en 2013 se construyeron cimientos con una nueva política de vivienda, y el año pasado, particularmente el segundo semestre, fue bueno para el sector, después de una mala racha, reflejo de las medidas que se tomaron.

“Son medidas que hoy nos dan la condición de retomar el rumbo de una construcción de vivienda suficiente, digna, y financieramente sustentable”, añadió.

El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Luis Zarate Rocha, mencionó que este año es clave para la industria de la vivienda, ya que se comienzan a consolidar las acciones y la política en la materia que impulsó este gobierno; de hecho desde el año pasado el número de empresas desarrolladoras de vivienda aumentó.

“Recordemos que al inicio de la administración el sector vivienda mostraba ya agotamiento en el modelo de financiamiento, que había sido, hay que decirlo, exitoso durante los últimos años. Sin embargo, alcanzaba ya signos inequívocos de agotamiento, y el cambio era impostergable”, explicó.

Zárate dijo que los industriales están muy satisfechos con los apoyos fiscales, ya que es una cadena que empieza con beneficiar a los constructores y culmina en un beneficio en la bolsa de los mexicanos.

Para Enrique Vainer, director general de Sadasi, las medidas refrendadas por el gobierno dan certidumbre y eso es importante, ya que se le da a la población la oportunidad de que adquiera su propia vivienda.

EL REZAGO YA ES MENOR: SEDATU

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló que los cambios en el régimen de vivienda impulsados hace dos años por el presidente Enrique Peña permiten abatir el rezago en esa materia.

“Es una reforma que si bien no es legislativa, sí cala profundamente en cada mexicano, para que gocen de viviendas mejor ubicadas, mejor construidas, más sustentables, con mejores espacios para compartir con su familia”.

Al participar en la presentación de la Política Nacional de Vivienda 2015 en Los Pinos, el funcionario destacó que en 2014, la oferta de vivienda dentro de los perímetros de contención urbana pasó de 30 a 63 por ciento.

Destacó que a dos años de la reforma al sector, 35 por ciento de la vivienda nueva registrada en 2014 es vivienda vertical, cuando antes solo 3 por ciento se hacía en esa modalidad.

En ese sentido, reiteró que “el gobierno federal ha desterrado para siempre los pies de casa”.

Ramírez Marín reiteró que en 2014, el sector vivienda contribuyó al crecimiento económico y a la generación de empleos a escala nacional.

¿París o Chilpancingo?...

México.- El mundo está ansioso. Teme otra mortandad irracional como la ocurrida en París. La incertidumbre solo se refiere al lugar donde podría ocurrir.

En Europa el temor abarca de Madrid a Estocolmo, pasando por Bruselas, Londres, Ámsterdam, Hamburgo o Copenhague. El tema es la rebelión de los islamistas radicales. El asunto de fondo es el envejecimiento de la población europea, evidente desde la década de los sesenta, que obligó a importar trabajadores musulmanes para sostener la economía. El problema: la resistencia de ambas comunidades para lograr una convivencia compartida de valores y bienestar. La consecuencia: miles de jóvenes europeos de origen y religión musulmana enojados e inconformes. El peligro: la ideología yihadista suicida.

En Asia y África el tema del conflicto también tiene pretextos religiosos. Musulmanes versus cristianos en Nigeria, Sudán, Indonesia, Malasia y Filipinas. Entre sectas en Siria, Irak y la Península Arábiga. Entre religiones antagónicas en Pakistán e India.

En América Latina los movimientos telúricos se ubican en la izquierda: mientras la gerontocracia cubana esconde sus banderas antiestadunidenses, el abrumado e incapaz Maduro vaga por el mundo empeñando la riqueza petrolera del país a cambio de dinero fresco para importar alimentos. Solo los chinos han aprovechado la oferta. Mientras tanto, el desastre económico chavista ha incrementado el autoritarismo y la fractura de la sociedad venezolana en facciones irreconciliables. El futuro inmediato puede ser el golpe militar, la guerra civil o el caos.

Frente a esos grandes y viejos conflictos, la ingobernabilidad del sur de México parece irrelevante. Pero no nos engañemos. La capacidad explosiva de nuestra desigualdad es grande. Muchos aplaudimos la paciencia del gobierno federal para resistir las provocaciones insolentes de los normalistas. Sabiamente no se ha echado gasolina al fuego. Pero también observamos que ha faltado contundencia para cerrar acuerdos y cancelar problemas. Los conflictos en el Poli, Ayotzinapa, la CNTE y la Tierra Caliente están contenidos, pero no resueltos.

Así que, ¿dónde estallará la próxima bronca? ¿En Londres, Caracas, Bagdad? ¿O en Chilpancingo, Oaxaca o Apatzingán?

Operan 10 mil unidades de transporte irregular en el DF

México.- La directora general del Cenfes, Rocío Mejía Flores, indicó que hay más de cinco mil taxistas que no han acudido a sus cursos, mientras que el servicio de microbuses es anómalo.

Alrededor de diez mil operarios de transporte público trabajan sin tarjetones vigentes y sin capacitación, de acuerdo con el Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los operarios de Transporte Público de la Ciudad de México A. C. (CENFES).

La asociación civil indicó que en el Distrito Federal hay más de 300 mil choferes registrados ante la Secretaría de Movilidad (Semovi), entre operarios de taxis, microbuses, escolar, carga y empresas especializadas, sin embargo, 10 mil 237 no asisten a las revisiones médicas ni capacitaciones impuestas por la autoridad local.

Los proyectos de CENFES son organizados por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que, en convenio con el Gobierno del Distrito Federal, son las encargadas de evaluar las condiciones de salud y desempeño de los operarios de transporte público registrados en la ciudad.

Según datos de Rocío Mejía, directora del Centro, aunque la Semovi contempla alrededor de 300 mil choferes, hay una cifra negra que no ha podido ser contabilizada y que alcanzaría hasta el triple de los registrados. Entre ellos se encuentran los transportes pirata, ejecutivos y trabajadores eventuales, es decir, "que por cada taxi o microbús puede haber dos operadores extra que no cuentan con los tarjetones oficiales para circular, por lo que no son parte del conteo", dijo.

Pruebas visuales y auditivas, exámenes toxicológicos, medición de los niveles de azúcar y grasas en la sangre, control de la alimentación y atención a enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, dislipidemias, hipertensión e insuficiencias venosas son parte de las revisiones médicas a las que son sometidos los choferes.

En cuanto al aprendizaje, se les enseña sobre mecánica y electrónica, formación empresarial, organización laboral y empresarial y educación vial además de desarrollo humano y equidad de género.

Del total de choferes formales, en 2014 sólo el 12 por ciento reprobó los exámenes de pericia, salud y toxicológicos, frente al 20 por ciento que hubo en 2013, "lo que significa que estamos logrando cambiar los hábitos de los conductores y una vez que el resto esté rehabilitado y apruebe, la cifra será menor", aclaró Rocío Mejía, directora de CENFES.

Anunció que entre los proyectos para 2015 está la creación de la academia o colegio de Formación Integral, bajo la modalidad del sistema abierto, para formalizar los estudios de los operarios que irán de tres a cuatro años, con el objetivo de lograr la profesionalización de los choferes y darles un valor educativo a nivel nacional e internacional.

Al mismo tiempo, dijo que para este año se trabajará con las 16 delegaciones para capacitar a los choferes de las oficinas, del sistema de limpia y a todos aquellos que tengan unidades de transporte a su cargo, para mejorar el servicio que prestan y la seguridad de los automovilistas.

Libertad y responsabilidad

México.- El semanario satírico "Charlie Hebdo" tiene por subtítulo, escritas sobre una franja roja, estas palabras: "Journal Irrésponsable" —es decir, "Periódico Irresponsable"—. Un periódico no puede ser irresponsable.

Una caricatura del profeta Mahoma llorando con una pancarta en las manos que dice Jesuis Charlie, sobre un fondo verde: el color del islam. Es la portada del 14 de enero que publicó, con un tiraje de cinco millones, el semanario Charlie Hebdo. La caricatura molestó a los musulmanes. Su reacción fue primero sobria: las mezquitas llamaron a la calma en Francia, pero después violenta, sobre todo en Asia y África. En Irán, miles de manifestantes con mantas que dicen ¡Amamos al Profeta! exigieron cerrar la embajada de Francia. En Pakistán, 250 mil musulmanes marcharon por la ciudad de Peshawar al grito de ¡Muerte a Charlie Hebdo! En Gaza, cientos de jóvenes con banderas negras amenazaron a gritos con degollar a los franceses en Palestina. En Níger, cerca de 50 iglesias han sido incendiadas, más de 10 personas han muerto en los disturbios. Una parte de esta reacción ha sido organizada por el Estado, como la manifestación en Grozny, la capital de Chechenia, en el Cáucaso, donde cientos de miles de musulmanes fueron encabezados por el presidente Ramzan Kadyrov, o como las quemas de la bandera tricolor en Afganistán, donde el presidente Ashraf Ghani, quien había condenado los atentados en París, se unió a los manifestantes porque las caricaturas eran, dijo, “irresponsables e insultantes”.

El Corán no prohíbe la representación del profeta, dice el arabista Louis Imbert en Le Monde. La Sunnah, conjunto de palabras y acciones del profeta, que forma con el Corán la base de la ley islámica, sin prohibir explícitamente la representación de Mahoma, introdujo desde entonces (siglo IX) una actitud de desconfianza ante la representación de los humanos: las imágenes eran vistas como una forma de idolatría, asociadas con la voluntad de crear un universo paralelo al de Dios. Esa desconfianza fue heredada por todos los seguidores de la Sunnah, cuya descripción del profeta es así de difusa: “El Mensajero de Dios no era ni muy alto ni muy bajo; no era ni excesivamente blanco ni negro; su pelo no era ni rizado ni liso”. Los musulmanes, a partir de la Sunnah, prohíben la representación del profeta. El primer intento de representarlo en el cine, en los 20, fue condenado por las mezquitas y por el rey de Egipto. Si la representación está prohibida, la caricaturación es percibida como un insulto. Así fue vista por millones de musulmanes la de Charlie Hebdo.

En Occidente nos podemos burlar de todo. Muy pocas cosas están prohibidas (una de ellas es el Holocausto: no se aceptan burlas al respecto). Pero en otras culturas las cosas son distintas. Por eso, la libertad de expresión, que tanto defendemos, con razón, debe ir acompañada de prudencia, como acaba de decir el papa Francisco. No podemos provocar constantemente a otra persona sin exponernos a una reacción. Es el tema que se discute esta semana con el título de ¿Podemos decir lo que nos dé la gana? No podemos decir lo que nos dé la gana. Hay límites a la libertad de expresión: los que nos impone nuestro sentido de la responsabilidad. El semanario satíricoCharlie Hebdo tiene por subtítulo estas palabras: Journal Irrésponsable—es decir, Periódico Irresponsable—. Un periódico no puede ser irresponsable. No debe serlo en el sentido coloquial (imprudente, inconsciente, inconstante) y no puede serlo en el sentido jurídico (en el sentido en que, para la constitución española, el rey es irresponsable: es decir, no responsable ante la ley).

La inflación registra la tasa más baja en casi cuatro años

En la primera quincena de enero, la inflación se ubicó en 3.08 por ciento a tasa anual, la cifra más baja en casi cuatro años, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

México.-
La inflación en la primera quincena de enero se ubicó en 3.08% a tasa anual, la cifra más baja en casi cuatro años, reportó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El Índica Nacional de Precios al Consumidor se redujo durante los primeros 15 días del mes en 0.19 por ciento.
La cifra es la más baja desde la segunda quincena de marzo de 2011 cuando se ubicó en 2.98% anual. Asimismo, se ubica muy cerca del objetivo de 3% del Banco de México .

Estas cifras se comparan con la inflación mensual de 0.68% y anual de 4.63% registradas en el mismo periodo del año anterior, que fueron consecuencia de la entrada en vigor de nuevas disposiciones fiscales. Los aumentos del año pasado generaron un efecto matemático en el índice que ocasionó que la medición durante todo 2014 fuera elevada.

Con la disipación de este efecto es posible observar mejor el comportamiento de los precios en la economía y si existen presiones inflacionarias.

La inflación subyacente, que elimina productos con precio volátil o que no obedece a la oferta y la demanda, se ubicó a tasa anual en 2.43%, la más baja en 14 meses. Mientras que la variación quincenal de los precios de los productos en este subíndice fue negativa en 0.09 por ciento.

Por otra parte, el índice no subyacente, que incluye a los productos agropecuarios y fijados por el gobierno, se ubicó 5.12% a tasa anual y también vio un descenso de 0.48% en la medición del periodo.

La gasolina, que vio su único incremento del año a principios de mes, fue la que mayor incidencia tuvo al alza al elevarse 0.86 por ciento.

En abril, parejas deberán tomar curso para casarse

México.- La plática, de dos horas, será obligatoria y abordarán diversos problemas en el matrimonio; sustituyen la epístola de Melchor Ocampo por votos.

A partir de abril, las parejas que quieran contraer matrimonio en el Distrito Federal deberán tomar un curso prenupcial que impartirá un juez del Registro Civil.

En la Gaceta Oficial se publicó un decreto que obliga a los contrayentes a tomar las pláticas, de dos horas, previas a la celebración del matrimonio y por las cuales recibirán una constancia de cumplimiento, de lo contrario no se podrán casar.

"Es obligatorio que los tomen porque les proporciona un panorama de todos y cada uno de los problemas que pueden surgir dentro del matrimonio y también les ayuda a saber dónde acudir en caso de violencia intrafamiliar; además les aconseja bajo qué régimen pueden casarse", explicó el director del Registro Civil, Héctor Maldonado.

Los cursos prenupciales tocarán temas como la prevención de violencia familiar, salud sexual y reproductiva, planificación familiar, equidad de género, fines del matrimonio y derechos y obligaciones de los cónyuges.

Además, se explica el régimen patrimonial en las capitulaciones matrimoniales.

Para impartir los cursos fueron capacitados los 51 jueces del Registro Civil. Y en próximos meses serán certificados por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.

"Los cursos fueron dados por personas especializadas de las diferentes secretarías del gobierno, además una universidad nos va a certificar, es importante que estén avalados por una institución que nos puede dar este avance dentro de las 16 delegaciones", dijo Maldonado.

Además, otro de los requisitos necesarios para contraer matrimonio será la presentación de un certificado para informar si una persona se encuentra inscrita en el Registro de Deudores Alimentarios y si aparece en la lista no podrá contraer matrimonio.

El Registro Civil tiene una lista de 52 personas inscritas como deudores alimentarios hasta diciembre del año pasado.
Entre las nuevas disposiciones está la posibilidad de que los cónyuges lean sus votos matrimoniales, previo a celebrar el contrato formal. Se trata de un juramente de lealtad, respeto o fidelidad.

Esta lectura sustituye la epístola de Melchor Ocampo que fue eliminada hace dos años. Además, con el decreto se actualiza el marco normativo para expedir las constancias de concubinato.

El 31 de octubre pasado, el Jefe de Gobierno promulgó la reforma al artículo 291 Bis del Código Civil con la que se refuerza la certeza jurídica de parejas en concubinato para ejercer, entre otros, derechos sucesorios o de pensión alimenticia, para lo cual ahora habrán de acudir al Registro Civil a hacer sus declaraciones sobre existencia o cesación de concubinato y cohabitación.