Tras un operativo en la delegación Tláhuac, elementos de la Secretaría de Marina Armada de México abatieron a Felipe de Jesús Pérez Luna y a siete de sus pistoleros.
CIUDAD DE MÉXICO.- Al repeler una agresión en calles de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México, elementos de la Marina Armada de México abatieron a ocho sujetos, entre ellos Felipe de Jesús Pérez Luna, El Ojos, identificado como presunto líder del Cártel de Tlahuac.
La Secretaría de Marina confirmó los hechos y explicó que éstos ocurrieron durante un patrullaje en inmediaciones de la delegación Tláhuac, como parte de los trabajos de investigación que realizaron personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y las policías Federal y de la Ciudad de México.
"Hoy personal naval fue agredido por presuntos infractores de la ley, por lo que se repelió la agresión; resultado del intercambio de disparos, falleció probable imputado identificado como Felipe de Jesús “N”", dijo la dependencia en un comunicado.
Señaló que trabajos de inteligencia de campo y gabinete permitieron conocer la ubicación de integrantes de grupos de narcomenudistas, quienes operaban y presuntamente se dedicaban a la extorsión, secuestros y homicidios en inmediaciones de la delegación Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco e Iztapalapa, así como del presunto líder que operaba en esa área de la Ciudad de México.
El enfrentamiento se originó tras el seguimiento coordinado de Fuerzas Federales y de la Ciudad de México a presuntos infractores de la ley, en inmediaciones de la delegación Tláhuac, el cual derivó en una agresión directa con armas de alto poder de los presuntos infractores contra Personal Naval.
"Con base en el Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación Común de las tres Fuerzas Armadas, y con el fin de disminuir el nivel de la agresión y reducir el peligro de bajas de civiles y Personal Naval, éstas repelieron la agresión", agregó.
Felipe de Jesús, El Ojos, "era cabeza de una organización delictiva extremadamente violenta".
En el lugar de los hechos, la Marina encontró diversas armas largas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
Directorio

jueves, 20 de julio de 2017
Previene edomex erosión en el Nevado de Toluca
·Se destinaron más 46 millones de pesos para la construcción de 217 presas de gavión.
Metepec, México, 20 de julio de 2017.- La Secretaría de Medio Ambiente, a través de la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), construyó 217 presas de gavión en las faldas del Área de Protección de Flora y Fauna “Nevado de Toluca”, a fin de contener la erosión hídrica y eólica en los municipios de Metepec, Toluca, Calimaya, Zinacantepec y Tenango del Valle.
Las presas de gavión son estructuras permanentes y permeables construidas con base en prismas rectangulares de alambre galvanizado, los cuales se rellenan de piedra para formar el cuerpo de la obra; tienen como objetivo la disminución de la velocidad de escurrimientos ocasionados por las lluvias, la retención de azolves y conservación de suelos, favoreciendo también la infiltración de agua y la recarga de mantos acuíferos.
Al llegar a la presa, la corriente de agua es retenida temporalmente, lo cual permite que se infiltre un porcentaje al subsuelo; además disminuye la fuerza de ataque al suelo desnudo, lo cual impide el proceso de erosión y retiene los sólidos arrastrados; de esta forma se evita que los cuerpos de agua se excedan y provoquen inundaciones.
Prevenir la erosión en el Nevado de Toluca es indispensable para el mantenimiento y conservación de los bosques de esta área natural.
Se invirtieron 46 millones de pesos se construyeron, en un lapso de 2 años, 179 gaviones y 38 más fueron rehabilitadas, para un volumen total cubierto de 22 mil 234 metros cúbicos, lo que ha permitido la retención y conservación de 533 mil 616 metros cúbicos de suelo por estas obras.
Metepec, México, 20 de julio de 2017.- La Secretaría de Medio Ambiente, a través de la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), construyó 217 presas de gavión en las faldas del Área de Protección de Flora y Fauna “Nevado de Toluca”, a fin de contener la erosión hídrica y eólica en los municipios de Metepec, Toluca, Calimaya, Zinacantepec y Tenango del Valle.
Las presas de gavión son estructuras permanentes y permeables construidas con base en prismas rectangulares de alambre galvanizado, los cuales se rellenan de piedra para formar el cuerpo de la obra; tienen como objetivo la disminución de la velocidad de escurrimientos ocasionados por las lluvias, la retención de azolves y conservación de suelos, favoreciendo también la infiltración de agua y la recarga de mantos acuíferos.
Al llegar a la presa, la corriente de agua es retenida temporalmente, lo cual permite que se infiltre un porcentaje al subsuelo; además disminuye la fuerza de ataque al suelo desnudo, lo cual impide el proceso de erosión y retiene los sólidos arrastrados; de esta forma se evita que los cuerpos de agua se excedan y provoquen inundaciones.
Prevenir la erosión en el Nevado de Toluca es indispensable para el mantenimiento y conservación de los bosques de esta área natural.
Se invirtieron 46 millones de pesos se construyeron, en un lapso de 2 años, 179 gaviones y 38 más fueron rehabilitadas, para un volumen total cubierto de 22 mil 234 metros cúbicos, lo que ha permitido la retención y conservación de 533 mil 616 metros cúbicos de suelo por estas obras.
Con absoluta transparencia para impulsar la competencia, el IMSS anuncia 13 licitaciones para el resto del año
•Entre agosto y noviembre se realizarán concursos por un total de 62 mil 915 millones de pesos en infraestructura, bienes y servicios.
•El Director de Administración, Patricio Caso, presentó la Estrategia para Impulsar la Competencia de Compras Públicas, con un protocolo de reglas claras para todos los concursantes.
•SFP, OCDE, ONUDD y representantes de los sectores patronal y obrero, respaldan la Estrategia y anuncian que acompañarán al IMSS en los procesos licitatorios.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer el calendario que aplicará con absoluta transparencia durante los meses de agosto a noviembre, en las 13 licitaciones para las compras de este año, por un total de 62 mil 915 millones de pesos en la construcción de infraestructura, así como en la adquisición de bienes y servicios.
El anuncio fue dado a conocer en conferencia de prensa por el Director de Administración del IMSS, Patricio Caso, al presentar la Estrategia para Impulsar la Competencia de Compras Públicas, acompañado por representantes de la Secretaría de la Función Pública (SFP), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (ONUDD), así como consejeros de los sectores obrero y patronal.
La estrategia incluye, entre otras acciones, la creación de una mesa con estos representantes para dar seguimiento a los procesos de licitación y garantizar a los proveedores participantes la absoluta transparencia y su competitividad en igualdad de condiciones.
El Director de Administración del Seguro Social explicó que los procedimientos de adjudicación sobre las 13 licitaciones --8 correspondientes a bienes y servicios, y 5 a infraestructura hospitalaria en delegaciones-- se apegarán a las leyes que integran el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción, promulgadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 18 de julio de 2016.
Entre ellos se considera la realización de conferencias de prensa al inicio y conclusión de cada proceso; la transmisión en vivo de las diversas etapas a través de redes sociales y de la plataforma electrónica CompraNet, así como la emisión de información a la opinión pública.
Adicionalmente, se contará con un decálogo de mejores prácticas de contratación, todo esto con el acompañamiento permanente de los actores externos en materia de transparencia (SFP, OCDE, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
El Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la SFP, Javier Vargas, dijo que en el IMSS se están llevando a cabo políticas de buen gobierno, resultado de un trabajo articulado de los sectores y con el acompañamiento de organismos internacionales, que fortalecen la transparencia en los procesos de compras públicas.
En su oportunidad, el representante de la OCDE en Políticas de Integridad y Compras Públicas, Jacobo Pastor García Villarreal, destacó que la estrategia presentada hoy por el IMSS sienta un precedente para otras instituciones en materia de transparencia y accesibilidad de los procesos de contratación.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Antonio Mazzitelli, señaló que su acompañamiento al Seguro Social se dará en el ámbito metodológico, en el desarrollo e implementación del Artículo 9 de la Convención de Mérida, que refiere en particular a las compras públicas en los rubros de transparencia, competencia y eficacia.
Los consejeros del sector obrero y patronal, Rodolfo González y Raúl Rodríguez, respectivamente, felicitaron la puesta en marcha de esta estrategia, porque fortalece la credibilidad entre los derechohabientes y somete las compras al escrutinio público.
•El Director de Administración, Patricio Caso, presentó la Estrategia para Impulsar la Competencia de Compras Públicas, con un protocolo de reglas claras para todos los concursantes.
•SFP, OCDE, ONUDD y representantes de los sectores patronal y obrero, respaldan la Estrategia y anuncian que acompañarán al IMSS en los procesos licitatorios.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer el calendario que aplicará con absoluta transparencia durante los meses de agosto a noviembre, en las 13 licitaciones para las compras de este año, por un total de 62 mil 915 millones de pesos en la construcción de infraestructura, así como en la adquisición de bienes y servicios.
El anuncio fue dado a conocer en conferencia de prensa por el Director de Administración del IMSS, Patricio Caso, al presentar la Estrategia para Impulsar la Competencia de Compras Públicas, acompañado por representantes de la Secretaría de la Función Pública (SFP), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (ONUDD), así como consejeros de los sectores obrero y patronal.
La estrategia incluye, entre otras acciones, la creación de una mesa con estos representantes para dar seguimiento a los procesos de licitación y garantizar a los proveedores participantes la absoluta transparencia y su competitividad en igualdad de condiciones.
El Director de Administración del Seguro Social explicó que los procedimientos de adjudicación sobre las 13 licitaciones --8 correspondientes a bienes y servicios, y 5 a infraestructura hospitalaria en delegaciones-- se apegarán a las leyes que integran el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción, promulgadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 18 de julio de 2016.
Entre ellos se considera la realización de conferencias de prensa al inicio y conclusión de cada proceso; la transmisión en vivo de las diversas etapas a través de redes sociales y de la plataforma electrónica CompraNet, así como la emisión de información a la opinión pública.
Adicionalmente, se contará con un decálogo de mejores prácticas de contratación, todo esto con el acompañamiento permanente de los actores externos en materia de transparencia (SFP, OCDE, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
El Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la SFP, Javier Vargas, dijo que en el IMSS se están llevando a cabo políticas de buen gobierno, resultado de un trabajo articulado de los sectores y con el acompañamiento de organismos internacionales, que fortalecen la transparencia en los procesos de compras públicas.
En su oportunidad, el representante de la OCDE en Políticas de Integridad y Compras Públicas, Jacobo Pastor García Villarreal, destacó que la estrategia presentada hoy por el IMSS sienta un precedente para otras instituciones en materia de transparencia y accesibilidad de los procesos de contratación.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Antonio Mazzitelli, señaló que su acompañamiento al Seguro Social se dará en el ámbito metodológico, en el desarrollo e implementación del Artículo 9 de la Convención de Mérida, que refiere en particular a las compras públicas en los rubros de transparencia, competencia y eficacia.
Los consejeros del sector obrero y patronal, Rodolfo González y Raúl Rodríguez, respectivamente, felicitaron la puesta en marcha de esta estrategia, porque fortalece la credibilidad entre los derechohabientes y somete las compras al escrutinio público.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
julio 20, 2017
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
Con absoluta transparencia para impulsar la competencia
,
diario el mexiquense
,
el IMSS anuncia 13 licitaciones para el resto del año
Invitación a los estudiantes mexiquenses para que actualicen su afiliación al IMSS
•Para tener derecho a recibir asistencia médica y obstétrica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria
En este espacio vacacional, donde el estudiantado de nivel Medio Superior y Superior tiene la oportunidad de divertirse y descansar, se le invita a que dediquen parte de su esparcimiento a actualizar su afiliación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para tener derecho a recibir atención médica gratuita en la Institución.
Las tres subdelegaciones administrativas de la Delegación Regional del IMSS en el Estado de México Oriente, ubicadas en los Reyes la Paz, Ecatepec y Tlalnepantla, les proporcionarán toda la atención necesaria a los solicitantes para
actualizar su incorporación al IMSS.
El delegado Fernando Luis Olimón Meraz señaló que el propósito de la Institución es apoyar a la comunidad estudiantil en el periodo escolar 2017-2018 con servicios médicos y hospitalarios, ya que el IMSS ofrece esta asistencia, mientras los jóvenes, mujeres y hombres, de niveles Medio Superior y Superior estudien en planteles oficiales del Sistema Educativo Nacional.
Añadió que en este importante programa de afiliación tenemos desplegado personal calificado para atender a los solicitantes y afiliarlos al Seguro Social.
Los estudiantes sujetos de aseguramiento están amparados con las siguientes prestaciones: asistencia médica y obstétrica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
En el caso de las mujeres, el IMSS otorga atención a la estudiante durante el embarazo, parto y el puerperio. Los recién nacidos de las estudiantes tienen derecho a los servicios médicos en tanto no sean dados de alta hospitalaria. Asimismo tendrán derecho a ser inscritos en el Seguro de Salud para la Familia dentro los 90 días naturales, a partir de su fecha de nacimiento.
Actualmente en la jurisdicción, que corresponde a la Delegación IMSS en el Estado de México Oriente, se logró la incorporación al Instituto de más de 518 mil 219 estudiantes, pertenecientes a 454 instituciones educativas.
En este espacio vacacional, donde el estudiantado de nivel Medio Superior y Superior tiene la oportunidad de divertirse y descansar, se le invita a que dediquen parte de su esparcimiento a actualizar su afiliación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para tener derecho a recibir atención médica gratuita en la Institución.
Las tres subdelegaciones administrativas de la Delegación Regional del IMSS en el Estado de México Oriente, ubicadas en los Reyes la Paz, Ecatepec y Tlalnepantla, les proporcionarán toda la atención necesaria a los solicitantes para
actualizar su incorporación al IMSS.
El delegado Fernando Luis Olimón Meraz señaló que el propósito de la Institución es apoyar a la comunidad estudiantil en el periodo escolar 2017-2018 con servicios médicos y hospitalarios, ya que el IMSS ofrece esta asistencia, mientras los jóvenes, mujeres y hombres, de niveles Medio Superior y Superior estudien en planteles oficiales del Sistema Educativo Nacional.
Añadió que en este importante programa de afiliación tenemos desplegado personal calificado para atender a los solicitantes y afiliarlos al Seguro Social.
Los estudiantes sujetos de aseguramiento están amparados con las siguientes prestaciones: asistencia médica y obstétrica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
En el caso de las mujeres, el IMSS otorga atención a la estudiante durante el embarazo, parto y el puerperio. Los recién nacidos de las estudiantes tienen derecho a los servicios médicos en tanto no sean dados de alta hospitalaria. Asimismo tendrán derecho a ser inscritos en el Seguro de Salud para la Familia dentro los 90 días naturales, a partir de su fecha de nacimiento.
Actualmente en la jurisdicción, que corresponde a la Delegación IMSS en el Estado de México Oriente, se logró la incorporación al Instituto de más de 518 mil 219 estudiantes, pertenecientes a 454 instituciones educativas.
Busca el TFJA subsanar la irresponsabilidad del Senado
El día de ayer, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) publicó el ACUERDO SS/10/2017, por el cual se da a conocer que la Décimo Tercera Sala Regional Metropolitana atenderá temporalmente los juicios por faltas administrativas graves (hechos de corrupción), en tanto el Senado no apruebe los 18 nombramientos de los magistrados que deberían sancionar los actos de corrupción.
Esta designación temporal obedece a que el Senado, a pesar de estar obligado a ello, no ha iniciado el proceso de ratificación de los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, restando con ello eficacia del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
Si bien entendemos que con esta determinación el objetivo del TFJA es abonar a la implementación del SNA, es necesario alertar que las sentencias emitidas por la Décimo Tercera Sala Regional Metropolitana podrían ser anuladas dado que los magistrados de dicha Sala no fueron nombrados conforme a derecho.
Sin una adecuada integración de la Tercera Sección del TFJA y de las cinco Salas Especializadas en materia de corrupción, la impunidad y la simulación en la procuración de justicia seguirán vigentes.
Por ello, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad hace un llamado para que el Senado revise, bajo los principios de parlamento abierto y de cara a la sociedad, la lista de magistrados enviada por el Ejecutivo y ratifique o, en su caso, rechace las propuestas, en aras de dar certeza jurídica al SNA.
Esta designación temporal obedece a que el Senado, a pesar de estar obligado a ello, no ha iniciado el proceso de ratificación de los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, restando con ello eficacia del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).
Si bien entendemos que con esta determinación el objetivo del TFJA es abonar a la implementación del SNA, es necesario alertar que las sentencias emitidas por la Décimo Tercera Sala Regional Metropolitana podrían ser anuladas dado que los magistrados de dicha Sala no fueron nombrados conforme a derecho.
Sin una adecuada integración de la Tercera Sección del TFJA y de las cinco Salas Especializadas en materia de corrupción, la impunidad y la simulación en la procuración de justicia seguirán vigentes.
Por ello, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad hace un llamado para que el Senado revise, bajo los principios de parlamento abierto y de cara a la sociedad, la lista de magistrados enviada por el Ejecutivo y ratifique o, en su caso, rechace las propuestas, en aras de dar certeza jurídica al SNA.
Exigen productores de leche salir del TLCAN, antes de ser eliminados por la competencia desleal de los Estados Unidos
•Los negociadores mexicanos no deben caer en la actitud dominante del gobierno de Estados Unidos, dicen productores de leche
•En 2016 se importaron 768 mil toneladas de leche en polvo y derivados, entre ellos suero para alimento de lechones
Para el 90 por ciento de los productores nacionales de leche, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) ha significado la quiebra de más de 500 mil unidades productivas del sector social, mientras que 150 mil “se debaten entre la subsistencia y la amenaza del exterminio”, afirmó el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.
Por estas razones y porque las importaciones de leche en polvo y sus derivados “son una competencia despiadada” para los productores nacionales, “preferimos que el producto leche salga del contexto de negociaciones del TLCAN”, dijo tajante y añadió que este acuerdo comercial ha limitado las inversiones y el crecimiento de la actividad lechera en nuestro país, en los últimos 23 años.
Álvaro González exhortó al gobierno federal y en particular al grupo de negociadores del TLCAN, a realizar una consulta a nivel de los 20 principales estados productores de leche, a fin de constatar la inconformidad de que “este sector se haya convertido en ‘moneda de cambio’ para mantener un esquema de intercambio comercial que beneficia a pocos y perjudica a muchos”.
Lamentó que la industria de lácteos y las grandes cadenas comerciales –previa anuencia de dependencias federales como las secretarías de Salud y de Economía—se han convertido en importadoras de fórmulas lácteas y leche en polvo descremada, a altos precios y sin importarles la calidad nutritiva para los consumidores.
En cambio, añadió González Muñoz, los productores nacionales de leche ofrecen un producto natural, con alto potencial nutritivo y a precios accesibles, “nunca comparado con agregados de grasa vegetal, con vitaminas y minerales de dudosa calidad. Lo importante para ellos es el lucro”, puntualizó.
Señaló que los mexicanos “no debemos caer en la trampa, el amago y sagacidad” que muestran los negociadores norteamericanos, al poner sus ‘reglas del juego’ de manera unilateral y anticipada, mientras que los negociadores mexicanos encabezados por Ildefonso Guajardo ‘no tiran golpes’.
La revisión del TLCAN, dijo, nos obliga a articular una nueva defensa de las políticas de intercambio comercial del país, donde quepamos todos, frente a la posibilidad de recuperar el mercado interno de productos agropecuarios que ha caído en manos de importadores. “Nosotros como productores de leche, apuntó, somos una opción productiva para contrarrestar la actitud proteccionista del gobierno de Estados Unidos, mismo que aprovecha a la industria transnacional para dar salida a subproductos de calidad no garantizada.
“Más de cien mil productores de leche del país, expresó, estamos angustiados y en contra de un acuerdo bilateral que, por lo menos para el sector productivo de lácteos, no arroja resultados satisfactorios”.
En el caso de lácteos, continuó Álvaro González, México debe seguir el ejemplo del gobierno de Canadá que, desde un principio, no incluyó al producto leche en el esquema de comercio del TLCAN, en virtud de que prefirió realizar nuevas inversiones y considerarlo como un alimento estratégico para los canadienses.
Estamos en contra de una negociación donde metan en medio a los productores de leche, sobre todo sin consultarlos, como ocurrió en las negociaciones de hace más de 23 años. “El sector social es el que aporta la mayor producción nacional, no fue tomado en cuenta, pero sí sufrimos las consecuencias de una competencia letal”.
Por otra parte, ha trascendido que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ha entrado en negociaciones con la Unión Europea para incorporar el producto leche al esquema comercial con esa comunidad y también está pensando en revivir el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), el cual, gracias a la llegada de Trump al gobierno de EU, se canceló. Sin embargo, a este respecto, México ya había planteado una importación de leche en polvo con Nueva Zelanda, por 27 mil 500 toneladas, que quedaron pendientes.
En resumen, hay que señalar que 23 años desde la firma del TLCAN, demuestran que los beneficios reales en materia de lácteos, son para las industrias y cadenas comerciales en su mayoría trasnacionales. Para el consumo familiar de la población, le ha traído consecuencias negativas. Hoy, con un salario mínimo, sólo se pueden comprar 4.5 litros de leche, en tanto que, antes del TLCAN, se adquirían 12 litros.
De acuerdo con información de PROFECO y del Instituto de investigaciones Económicas de la UNAM, en 1994 la leche al público tenía un precio de 5.30 pesos el litro. A los productores les pagaban 2.86 pesos. En 23 años del TLCAN, el precio al público se incrementó en más de 300%. Esto significa que el litro de leche actualmente vale 19.00 pesos al público y el productor recibe en promedio 5.90 pesos por litro.
En un reporte sobre importaciones de leche en 2016, se indica que México importó 768 mil toneladas de leche, de las cuales 270 mil fueron de leche en polvo y el resto se refiere a derivados, principalmente de suero que, usualmente, se destina para la crianza de lechones en la industria de porcinos. Ese volumen tuvo un valor de 2 mil millones de dólares.
•En 2016 se importaron 768 mil toneladas de leche en polvo y derivados, entre ellos suero para alimento de lechones
Para el 90 por ciento de los productores nacionales de leche, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) ha significado la quiebra de más de 500 mil unidades productivas del sector social, mientras que 150 mil “se debaten entre la subsistencia y la amenaza del exterminio”, afirmó el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.
Por estas razones y porque las importaciones de leche en polvo y sus derivados “son una competencia despiadada” para los productores nacionales, “preferimos que el producto leche salga del contexto de negociaciones del TLCAN”, dijo tajante y añadió que este acuerdo comercial ha limitado las inversiones y el crecimiento de la actividad lechera en nuestro país, en los últimos 23 años.
Álvaro González exhortó al gobierno federal y en particular al grupo de negociadores del TLCAN, a realizar una consulta a nivel de los 20 principales estados productores de leche, a fin de constatar la inconformidad de que “este sector se haya convertido en ‘moneda de cambio’ para mantener un esquema de intercambio comercial que beneficia a pocos y perjudica a muchos”.
Lamentó que la industria de lácteos y las grandes cadenas comerciales –previa anuencia de dependencias federales como las secretarías de Salud y de Economía—se han convertido en importadoras de fórmulas lácteas y leche en polvo descremada, a altos precios y sin importarles la calidad nutritiva para los consumidores.
En cambio, añadió González Muñoz, los productores nacionales de leche ofrecen un producto natural, con alto potencial nutritivo y a precios accesibles, “nunca comparado con agregados de grasa vegetal, con vitaminas y minerales de dudosa calidad. Lo importante para ellos es el lucro”, puntualizó.
Señaló que los mexicanos “no debemos caer en la trampa, el amago y sagacidad” que muestran los negociadores norteamericanos, al poner sus ‘reglas del juego’ de manera unilateral y anticipada, mientras que los negociadores mexicanos encabezados por Ildefonso Guajardo ‘no tiran golpes’.
La revisión del TLCAN, dijo, nos obliga a articular una nueva defensa de las políticas de intercambio comercial del país, donde quepamos todos, frente a la posibilidad de recuperar el mercado interno de productos agropecuarios que ha caído en manos de importadores. “Nosotros como productores de leche, apuntó, somos una opción productiva para contrarrestar la actitud proteccionista del gobierno de Estados Unidos, mismo que aprovecha a la industria transnacional para dar salida a subproductos de calidad no garantizada.
“Más de cien mil productores de leche del país, expresó, estamos angustiados y en contra de un acuerdo bilateral que, por lo menos para el sector productivo de lácteos, no arroja resultados satisfactorios”.
En el caso de lácteos, continuó Álvaro González, México debe seguir el ejemplo del gobierno de Canadá que, desde un principio, no incluyó al producto leche en el esquema de comercio del TLCAN, en virtud de que prefirió realizar nuevas inversiones y considerarlo como un alimento estratégico para los canadienses.
Estamos en contra de una negociación donde metan en medio a los productores de leche, sobre todo sin consultarlos, como ocurrió en las negociaciones de hace más de 23 años. “El sector social es el que aporta la mayor producción nacional, no fue tomado en cuenta, pero sí sufrimos las consecuencias de una competencia letal”.
Por otra parte, ha trascendido que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ha entrado en negociaciones con la Unión Europea para incorporar el producto leche al esquema comercial con esa comunidad y también está pensando en revivir el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), el cual, gracias a la llegada de Trump al gobierno de EU, se canceló. Sin embargo, a este respecto, México ya había planteado una importación de leche en polvo con Nueva Zelanda, por 27 mil 500 toneladas, que quedaron pendientes.
En resumen, hay que señalar que 23 años desde la firma del TLCAN, demuestran que los beneficios reales en materia de lácteos, son para las industrias y cadenas comerciales en su mayoría trasnacionales. Para el consumo familiar de la población, le ha traído consecuencias negativas. Hoy, con un salario mínimo, sólo se pueden comprar 4.5 litros de leche, en tanto que, antes del TLCAN, se adquirían 12 litros.
De acuerdo con información de PROFECO y del Instituto de investigaciones Económicas de la UNAM, en 1994 la leche al público tenía un precio de 5.30 pesos el litro. A los productores les pagaban 2.86 pesos. En 23 años del TLCAN, el precio al público se incrementó en más de 300%. Esto significa que el litro de leche actualmente vale 19.00 pesos al público y el productor recibe en promedio 5.90 pesos por litro.
En un reporte sobre importaciones de leche en 2016, se indica que México importó 768 mil toneladas de leche, de las cuales 270 mil fueron de leche en polvo y el resto se refiere a derivados, principalmente de suero que, usualmente, se destina para la crianza de lechones en la industria de porcinos. Ese volumen tuvo un valor de 2 mil millones de dólares.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
julio 20, 2017
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
antes de ser eliminados por la competencia desleal de los Estados Unidos
,
diario el mexiquense
,
Exigen productores de leche salir del TLCAN
Peña agradece a Dios por el privilegio de celebrar sus 51 años en Toluca
El mandatario develó la placa de inauguración del estadio Nemesio Diez, sede del Club Toluca, donde convivió con futbolistas y partió el pastel.
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, agradeció a Dios por “el privilegio” de celebrar su cumpleaños número 51 en Toluca, la capital de su estado natal.
Acompañado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el director de la Conade, Alfredo Castillo, y el gobernador de Eruviel Ávila, el mandatario develó la placa de inauguración del estadio Nemesio Diez, sede del Club Toluca, donde convivió con futbolistas y partió el pastel.
Al acto, programado para las 13:30, el mandatario arribó una hora después, ya que tras su arribo se encontró con gente de la capital mexiquense, a quienes, refirió, saludó de manera espontánea.
“Si me ha tomado algo de tiempo en llegar a este espacio fue porque en el trayecto donde arribamos al estadio, me dio enorme gusto encontrarme con mucha gente de esta ciudad capital, el poderla saludar, en manifestaciones muy espontáneas de alegría, de regocijo de reencontrarme con mucha gente de esta bella ciudad de Toluca.
“Y más hacerlo en el día de mi cumpleaños, justamente hoy que estoy cumpliendo 51 años de vida, y gracias a Dios por este privilegio y honor para uno ser primero el presidente de la República, servir desde esta alta responsabilidad a todas y todos los mexicanos, sin duda en esta celebración de mi cumpleaños resulte especialmente emotiva, dijo
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, agradeció a Dios por “el privilegio” de celebrar su cumpleaños número 51 en Toluca, la capital de su estado natal.
Acompañado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño; el director de la Conade, Alfredo Castillo, y el gobernador de Eruviel Ávila, el mandatario develó la placa de inauguración del estadio Nemesio Diez, sede del Club Toluca, donde convivió con futbolistas y partió el pastel.
Al acto, programado para las 13:30, el mandatario arribó una hora después, ya que tras su arribo se encontró con gente de la capital mexiquense, a quienes, refirió, saludó de manera espontánea.
“Si me ha tomado algo de tiempo en llegar a este espacio fue porque en el trayecto donde arribamos al estadio, me dio enorme gusto encontrarme con mucha gente de esta ciudad capital, el poderla saludar, en manifestaciones muy espontáneas de alegría, de regocijo de reencontrarme con mucha gente de esta bella ciudad de Toluca.
“Y más hacerlo en el día de mi cumpleaños, justamente hoy que estoy cumpliendo 51 años de vida, y gracias a Dios por este privilegio y honor para uno ser primero el presidente de la República, servir desde esta alta responsabilidad a todas y todos los mexicanos, sin duda en esta celebración de mi cumpleaños resulte especialmente emotiva, dijo
Tianguistenco, tercera zona metropolitana más grande del Edomex: COESPO
Toluca, México, 20 de julio de 2017.- La Zona Metropolitana de Tianguistenco se identifica ya como la tercera más grande en el territorio del Estado de México; cuenta con una superficie de 303.4 kilómetros cuadrados y se integra por seis municipios: Almoloya del Río, Atizapán, Capulhuac, Xalatlaco, Texcalyacac y, propiamente, el municipio que le da nombre, Tianguistenco.
En este contexto, Florencia Zeivy Rojas, secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (Coespo), señaló que, en la actualidad se reconocen en el país 59 zonas metropolitanas, en las cuales se concentra más de la mitad de la población nacional. En el Estado de México se identifican tres zonas metropolitanas: la más grande del país conocida como Valle de México; la de Toluca y la de Tianguistenco.
Zeivy Rojas precisó que, en el Estado de México, alrededor de 90.5% (14 millones 658 mil 184 personas) habitan en municipios metropolitanos. Por su parte, la Zona Metropolitana de Tianguistenco tiene una población de 170 mil 461 personas, es decir, 1.1% de la población total de la entidad, al 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal.
Destacó que esta zona metropolitana debe su creación, principalmente, a dos factores: la colindancia con la Ciudad de México y la cercanía con la zona industrial del Valle de Toluca, que en buena medida ha permitido el desarrollo económico de esta región, la cual, en algún momento, hizo que se considerara a todos los municipios que actualmente la conforman como parte de la Zona Metropolitana de Toluca.
De los municipios que integran la región, Tianguistenco concentra la mayor población, con 77 mil 147 habitantes (45.3%); seguido por Capulhuac, 35 mil 495 personas (20.8%); y Xalatlaco, 29 mil 597 habitantes (17.3%). Estos tres municipios aportan 83.4% de la población.
Agregó que la Zona Metropolitana de Tianguistenco es resultado del proceso de transformación demográfica y económica que se vive de manera cotidiana en ciertos municipios de la entidad.
El reconocimiento por parte de Sedesol-Conapo-Inegi de esta tercera zona en el Estado de México, sin duda abre la posibilidad para acelerar el desarrollo de los que lo integran y, al mismo tiempo, representa un reto en términos de sustentabilidad.
En este contexto, Florencia Zeivy Rojas, secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (Coespo), señaló que, en la actualidad se reconocen en el país 59 zonas metropolitanas, en las cuales se concentra más de la mitad de la población nacional. En el Estado de México se identifican tres zonas metropolitanas: la más grande del país conocida como Valle de México; la de Toluca y la de Tianguistenco.
Zeivy Rojas precisó que, en el Estado de México, alrededor de 90.5% (14 millones 658 mil 184 personas) habitan en municipios metropolitanos. Por su parte, la Zona Metropolitana de Tianguistenco tiene una población de 170 mil 461 personas, es decir, 1.1% de la población total de la entidad, al 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal.
Destacó que esta zona metropolitana debe su creación, principalmente, a dos factores: la colindancia con la Ciudad de México y la cercanía con la zona industrial del Valle de Toluca, que en buena medida ha permitido el desarrollo económico de esta región, la cual, en algún momento, hizo que se considerara a todos los municipios que actualmente la conforman como parte de la Zona Metropolitana de Toluca.
De los municipios que integran la región, Tianguistenco concentra la mayor población, con 77 mil 147 habitantes (45.3%); seguido por Capulhuac, 35 mil 495 personas (20.8%); y Xalatlaco, 29 mil 597 habitantes (17.3%). Estos tres municipios aportan 83.4% de la población.
Agregó que la Zona Metropolitana de Tianguistenco es resultado del proceso de transformación demográfica y económica que se vive de manera cotidiana en ciertos municipios de la entidad.
El reconocimiento por parte de Sedesol-Conapo-Inegi de esta tercera zona en el Estado de México, sin duda abre la posibilidad para acelerar el desarrollo de los que lo integran y, al mismo tiempo, representa un reto en términos de sustentabilidad.
Suspenderá Mexicable temporalmente su servicio por supervisión anual
·Las estaciones 1, 2 y 3 permanecerán cerradas del 24 al 31 de julio y las 5, 6 y 7 del 1 al 7 de agosto.
·Para no perjudicar a los usuarios se pondrán a disposición autobuses del Mexibús,que realizarán las rutas.
Toluca, México, 20 de julio de 2017.- Con el objetivo de continuar siendo una opción segura y eficiente para la movilidad de los habitantes de Ecatepec, el Mexicable suspenderá temporalmente su servicio para realizar la primera inspección anual, por lo que las estaciones 1, 2 y 3 permanecerán cerradas del 24 al 31 de julio, mientras que las estaciones 5, 6 y 7 cerrarán del 1 al 7 de agosto de 2017, informó la Secretaría de Infraestructura.
Para el Gobierno del Estado de México, la seguridad de los usuarios es un asunto prioritario, por ello el Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México (SISTRAMyTEM), dio a conocer que se llevarán a cabo las inspecciones anuales programadas, para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura de este novedoso sistema de transporte, primero en su tipo en México.
Durante los días programados para el mantenimiento, el Gobierno estatal pondrá a disposición de los usuarios autobuses del Mexibús que realizarán el recorrido por cada uno de los circuitos de las líneas que interrumpirán sus servicio; es decir, del 24 al 31 de julio recorrerán de las estaciones 1 a la 4; del 1º al 7 de agosto de las estaciones 4 a la 7. Por otra parte, el recorrido del Mexibús que va de la estación 1 Santa Clara a Indios Verdes, continúa sin cambios.
·Para no perjudicar a los usuarios se pondrán a disposición autobuses del Mexibús,que realizarán las rutas.
Toluca, México, 20 de julio de 2017.- Con el objetivo de continuar siendo una opción segura y eficiente para la movilidad de los habitantes de Ecatepec, el Mexicable suspenderá temporalmente su servicio para realizar la primera inspección anual, por lo que las estaciones 1, 2 y 3 permanecerán cerradas del 24 al 31 de julio, mientras que las estaciones 5, 6 y 7 cerrarán del 1 al 7 de agosto de 2017, informó la Secretaría de Infraestructura.
Para el Gobierno del Estado de México, la seguridad de los usuarios es un asunto prioritario, por ello el Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México (SISTRAMyTEM), dio a conocer que se llevarán a cabo las inspecciones anuales programadas, para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura de este novedoso sistema de transporte, primero en su tipo en México.
Durante los días programados para el mantenimiento, el Gobierno estatal pondrá a disposición de los usuarios autobuses del Mexibús que realizarán el recorrido por cada uno de los circuitos de las líneas que interrumpirán sus servicio; es decir, del 24 al 31 de julio recorrerán de las estaciones 1 a la 4; del 1º al 7 de agosto de las estaciones 4 a la 7. Por otra parte, el recorrido del Mexibús que va de la estación 1 Santa Clara a Indios Verdes, continúa sin cambios.
Nace cría de mono araña en el parque ecológico Ehécatl
*Logran reproducción de primate mexicano en peligro de extinción.
El Parque Ecológico Ehécatl de Ecatepec tiene un nuevo habitante. Se trata de la cría de mono araña que nació en junio pasado y, de acuerdo con especialistas, su alumbramiento es de gran relevancia debido a que primates mexicanos como éste se encuentran en peligro de extinción; es la segunda ocasión que la especie logra reproducirse en este centro dedicado al cuidado animal.
Hasta el momento los veterinarios no han podido determinar el sexo de la nueva cría, pues desde su nacimiento se ha mantenido sujeta al pecho de su madre y permanecerá así varios meses más. Los cuidadores del parque modificaron la alimentación de la hembra para que se encuentre en óptimas condiciones durante el periodo de lactancia.
Indalecio Ríos Velázquez, presidente municipal, indicó que la reproducción no fue inducida, ya que se logró por el acoplamiento natural de Pepe y Muñeca –padres de la cría–, su adecuado entorno y sus condiciones fisiológicas y nutricionales en las que se encuentran.
Pepe y Muñeca llegaron del Parque Ecológico Zacango en septiembre de 2013, luego de un proceso de adaptación y los cuidados necesarios, la pareja concibió a su primera cría en abril de 2014 y tres años después, logró procrear por segunda vez.
“La reproducción es todo un reto cuando están bajo el cuidado humano, ya que estos animales necesitan de nutrientes y elementos propios de su hábitat que en los zoológicos y parques ecológicos son difíciles de recrear. El nacimiento de la nueva cría nos habla de que sus padres se encuentran en buen estado físico y emocional”, dijo Ríos Velázquez.
El Parque Ecológico Ehécatl actualmente alberga a seis monos araña, especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat natural en el sureste mexicano. Además, en este espacio habitan otros 400 ejemplares de 80 especies diferentes.
En lo que va del año, en el parque han registrado alrededor de 30 nuevos nacimientos, en su mayoría en la granja didáctica del lugar.
El parque Ecológico Ehécatl abre de martes a domingo, de 10:00 a 16:30 horas. Para mayor información de las actividades del lugar, la ciudadanía puede comunicarse al 5116 9165.
El Parque Ecológico Ehécatl de Ecatepec tiene un nuevo habitante. Se trata de la cría de mono araña que nació en junio pasado y, de acuerdo con especialistas, su alumbramiento es de gran relevancia debido a que primates mexicanos como éste se encuentran en peligro de extinción; es la segunda ocasión que la especie logra reproducirse en este centro dedicado al cuidado animal.
Hasta el momento los veterinarios no han podido determinar el sexo de la nueva cría, pues desde su nacimiento se ha mantenido sujeta al pecho de su madre y permanecerá así varios meses más. Los cuidadores del parque modificaron la alimentación de la hembra para que se encuentre en óptimas condiciones durante el periodo de lactancia.
Indalecio Ríos Velázquez, presidente municipal, indicó que la reproducción no fue inducida, ya que se logró por el acoplamiento natural de Pepe y Muñeca –padres de la cría–, su adecuado entorno y sus condiciones fisiológicas y nutricionales en las que se encuentran.
Pepe y Muñeca llegaron del Parque Ecológico Zacango en septiembre de 2013, luego de un proceso de adaptación y los cuidados necesarios, la pareja concibió a su primera cría en abril de 2014 y tres años después, logró procrear por segunda vez.
“La reproducción es todo un reto cuando están bajo el cuidado humano, ya que estos animales necesitan de nutrientes y elementos propios de su hábitat que en los zoológicos y parques ecológicos son difíciles de recrear. El nacimiento de la nueva cría nos habla de que sus padres se encuentran en buen estado físico y emocional”, dijo Ríos Velázquez.
El Parque Ecológico Ehécatl actualmente alberga a seis monos araña, especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat natural en el sureste mexicano. Además, en este espacio habitan otros 400 ejemplares de 80 especies diferentes.
En lo que va del año, en el parque han registrado alrededor de 30 nuevos nacimientos, en su mayoría en la granja didáctica del lugar.
El parque Ecológico Ehécatl abre de martes a domingo, de 10:00 a 16:30 horas. Para mayor información de las actividades del lugar, la ciudadanía puede comunicarse al 5116 9165.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)