Directorio

Directorio

jueves, 20 de junio de 2024

EN Edomex caravanas Itinerantes por la Justicia Social realizan más de 90 trámites y servicios jurídicos gratuitos

 


Son más de 90 trámites y servicios jurídicos; te detallamos cuáles son

Las Caravanas Itinerantes por la Justicia Social, que acercan a las familias del Edomex 90 trámites y servicios jurídicos en su mayoría gratuitos o con descuentos de hasta el 65% comenzaron a recorrer los municipios de la entidad e iniciaron simultáneamente en Temascaltepec y Coyotepec.

Aquí pueden obtener de forma gratuita actas de nacimiento, registrar nacimiento extemporáneo, celebrar matrimonios, recibir asesoría y orientación jurídica en materia civil, familiar, mercantil y representación en materia penal con abogadas y abogados profesionales, presentar denuncias y apoyo psicosocial, búsqueda de antecedentes registrales y notariales.

Además, podrán dictar su testamento sin costo, lo que generará un ahorro promedio de 2 mil 400 pesos por cada documento, lo que representa un apoyo importante a la economía.

En el mes de junio las Caravanas Itinerantes visitarán los municipios de Valle de Chalco del 21 al 23, Santo Tomás el 22 y 23, Ixtapan de la Sal del 26 al 28, Ixtapaluca del 26 al 30 y Tonatico los días 29 y 30, en un horario de 9:00 a 15:00 horas.

Beneficiarios

Mariana, originaria de Temascaltepec, fue una de las beneficiarias que inició el trámite de pensión alimenticia.

“Pensé que nada más venía como asesoría sinceramente, pensé que nada más me iban a sacar de alguna duda que tuviera, pero cuando ya me dijeron que me van a brindar ellos el apoyo pues van a ser dos juicios pues si siento mucho apoyo porque yo sinceramente pues ya no iba a tener el recurso para estar solventando los gastos, no tiene absolutamente ningún costo, el trámite ha sido muy rápido, si me explican a detalle los jóvenes que me atendieron, lo que sigue, ya me dieron unos documentos para ingresar en el juzgado”, manifestó la beneficiaria.

Dependencias que participan

Por primera vez participan la Secretaría de Movilidad, la Secretaría del Campo, el Registro Agrario Nacional (RNA) y la Procuraduría Agraria estatal.

Además de las Secretarías de Bienestar, de Salud, de las Mujeres, el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI), la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y el Poder Judicial de la entidad, entre otros.

 

La digitalización pertenece a los cinco principios de inversión del próximo sexenio

 


Explicó la coordinadora de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, Altagracia Gómez.

Claudia Sheinbaum afrontará múltiples retos durante su sexenio, pero el uso efectivo de la tecnología permitirá que su administración sea más ágil y transparente, así lo consideró Altagracia Gómez, coordinadora de Desarrollo Económico Regional y Relocalización.

“Tenemos que hacer un Gobierno ágil, tenemos que hacer un gobierno transparente y la digitalización nos aguda”, dijo Altagracia Gómez durante el evento ‘Nearshoring Talks 2024: Retos para el nuevo Gobierno’, organizado por El Financiero en alianza con la Confederación Patronal de la República Mexicana CDMX.

Indicó que la digitalización es uno de los cinco principios de inversión que se impulsarán durante el mandato de Sheinbaum y el propósito es agilizar las tareas del Gobierno.

“Tenemos que hacer un Gobierno ágil, tenemos que hacer un Gobierno transparente y la digitalización nos ayuda”, mencionó.

Reconoció que para impulsar la digitalización en México es necesario “impulsar la conectividad” a internet, pero no con base en el porcentaje de la población sino de los territorios.

“La realidad es que esta población está en ciudadana y habrá que hacer un esfuerzo enorme no solo por población, aunque hay que llegar desde luego a más población, sino que también haya un despliegue mayor en territorio”, señaló.

Altagracia Gómez reconoció que en México no existe tiempo suficiente para reestructurar al Gobierno, debido a que las leyes están diseñadas para que funcione con los ‘tradicionales trámites”. Sin embargo, consideró que la mejor opción sería automatizar a través de la digitalización.

Precisó que el resto de los cinco principios de inversión que se planean promover durante el sexenio de Claudia Sheinbaum son: inclusión, innovación, sostenibilidad y vocaciones.

La meta del próximo gobierno es la prosperidad compartida

La coordinadora de Desarrollo Económico Regional y Relocalización señaló que el objetivo de Claudia Sheinbaum es promover una prosperidad económica compartida.

“La meta del próximo Gobierno es la prosperidad compartida”, afirmó Altagracia Gómez.

Esto se refiere a que el avance que se logre obtener en materia económica se traduzca en beneficios para toda la población, tales como:

Un mayor nivel de ingresos.

Servicios de salud de garantía.

Mejores oportunidades laborales.

Acceso a servicios de comunicación.

“Es que cuando haya más crecimiento, cuando suba el salario mínimo, cuando haya menos desempleo, se pueda traducir esto en mejor acceso a derechos económicos, sociales y culturales”, explicó.

“Hay que dar salud, hay que dar vivienda, hay que dar internet (…). Siempre ha representado un reto su cumplimiento”, añadió.

Sin embargo, Altagracia Gómez aclaró que para lograrlo “se requiere de una planeación razonable”.

¿En qué consiste la estrategia nacional de relocalización?

Altagracia Gómez explicó que la estrategia de relocalización consiste en la promoción de políticas estrategias, sectores prioritarios y la infraestructura estratégica.

Pero para impulsar la relocalización de manera efectiva será necesario que los sectores del país trabajen de manera conjunta.

“La realidad es que tenemos que hacer equipo como país para es traer las mejores inversiones”, explicó durante su participación en el foro de Nearshoring Talks 2024.

Además, consideró que la relocalización también requiere de la promoción, la colaboración y las inversiones en capacitación, debido a que la mayoría de personas no cuentan con la suficiente experiencia para desarrollarse en estos sectores.

 

Ebrard va a Economía y De la Fuente a SER en el gabinete de Claudia Sheinbaum

 


Estas son las personas que integrarán el equipo cercano de Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta de México.

La virtual presidenta Claudia Sheinbaum presentó este jueves 20 de junio a seis integrantes de su Gabinete de gobierno.

Al iniciar su discurso este jueves, Sheinbaum apuntó que su objetivo no es solo el crecimiento económico, sino el desarrollo con justicia y bienestar, con respeto al medio ambiente. También afirmó que no se traicionará al pueblo de México.

Estos son los tres secretarios y tres secretarias anunciadas por Claudia Sheinbaum:

Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Antes, fue secretario de Relaciones Exteriores en el Gobierno de AMLO. También contendió para ser el candidato presidencial de Morena, pero el cargo lo ocupó Sheinbaum.

Rosaura Ruiz encabezará una nueva secretaría: El nuevo Conahcyt se convertirá en la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación. Antes, fue titular de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación (SECTEI) de la CDMX, cuando Sheinbaum fue jefa de Gobierno capitalina. Su tarea será llevar a cabo el proyecto de las universidades Rosario Castellanos.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores (SRE). Del 2018 a 2023 fue embajador de México ante la ONU. En los años 90 y principios de los 2000 fue rector de la UNAM.

Alicia Bárcena será secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Actualmente es titular de la SRE en el gobierno de López Obrador. Es licenciada en Biología y tiene una maestría en Ecología, por la UNAM.

Julio Berdegué Sacristán en la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Ha participado en el grupo de Diálogos por la Transformación en la coordinación del eje de desarrollo rural y soberanía alimentaria.

Ernestina Godoy Ramos será consejera jurídica. En 2018 fue nombrada al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX).

Claudia Sheinbaum adelantó que será el próximo jueves 27 de junio cuando presente a otras seis personas que formarán parte de su Gabinete.

En el evento, Ebrard Casaubón dirigió unas palabras a los medios. Dijo que se dedicará con compromiso a cumplir los objetivos de la Cuarta Transformación. Apuntó que algunas de las tareas es revisar los acuerdos comerciales, entre ellos la renovación del TMEC.

 

Al menos 3 generales aventajan la carrera para encabezar Sedena en el sexenio de Sheinbaum

 


Gabriel García Rincón, Ricardo Trevilla Trejo y Gustavo Vallejo encabezan la lista de 23 perfiles que cumplen los requisitos para encabezar la Secretaría de la Defensa Nacional

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México para el próximo sexenio, tiene una baraja de al menos 23 perfiles que cumplen con los requisitos para encabezar la titularidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en su gobierno.

Sin embargo, advierten especialistas en Fuerzas Armadas, tres Generales de División encabezan la carrera para suceder a Luis Crescencio Sandoval como Alto Mando:

El Subsecretario de la Defensa Nacional, Gabriel García Rincón; el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Ricardo Trevilla Trejo; y el General Ingeniero, Gustavo Vallejo.

El artículo 16 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos apunta que: “el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá el Secretario de la Defensa Nacional, el cual será un General de División del Ejército, hijo de padres mexicanos”.

Este requisito lo cumplen al menos 23 elementos en toda la plana de la Defensa Nacional, de acuerdo con la currícula de funcionarios de la Sedena publicada en el Portal Nacional de Transparencia e información expuesta en la página web oficial de la institución, donde se informa sobre los recientes ascensos y comandancias de cada Región Militar.

No obstante, señala el académico de la UNAM y especialista en Fuerzas Armadas, Javier Oliva Posada, son dos los perfiles que más resuenan para la titularidad de la dependencia: García Rincón y Trevilla Trejo.

Estas dos figuras son las que poseen mayor jerarquía en la institución tras el General Secretario.

“Son los más visibles por los cargos que ostentan (...) en términos de visibilidad estos dos son los que más suenan (para ocupar la titularidad de la Sedena)”, indicó el también colaborador de El Sol de México.

En ello coincide Víctor Hernández, director de Formación en México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), aunque apunta un tercer nombre podría sumarse para formar una terna de opciones: el del General Ingeniero Constructor Gustavo Ricardo Vallejo Suárez.

De acuerdo con información de la Defensa Nacional, Vallejo fue ascendido a General de División en noviembre de 2023, luego de ser el encargado de tres construcciones clave en el gobierno actual del presidente López Obrador: el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, tres tramos del Tren Maya y del Aeropuerto de Tulum.

Fuentes cercanas a la Defensa Nacional también confirmaron a este periódico que estos tres perfiles podrían ser los más encaminados a una posible titularidad de la dependencia.

Sin embargo, el especialista Oliva Posada advierte que “no hay ningún procedimiento definido” para determinar a la persona que sucederá a Luis Crescencio Sandoval, por lo que cualquiera que ostente las tres estrellas en su uniforme (General de División) puede llegar al cargo.

“No hay un estándar y no hay ningún procedimiento definido”, explica el profesor de la UNAM.

Ejemplo de ello es el hecho de que, en las cuatro sucesiones castrenses ocurridas en lo que va del Siglo XXI, todos los Altos Mandos elegidos por el Ejecutivo provenían de diferentes cargos.

“El nombramiento de Crescencio agarró a todo mundo por sorpresa en el sentido de que él no estaba en la terna que originalmente se le había enviado a López Obrador” recuerda

Víctor Hernández hace hincapié en lo volátil que puede ser la elección del titular de la Sedena:

“La sucesión de la Secretaría de la Defensa siempre es un proceso muy hermético (...) Puede ocurrir que a lo mejor Clauda Sheinbaum, en un afán de no caer en ‘radio pasillo’ (rumores), escoja algún otro perfil completamente de la nada”.

La legislación establece que la persona titular del Ejecutivo federal, en este caso será Sheinbaum Pardo, quien escoja al nuevo General Secretario, hecho que podría ocurrir la semana entrante, dado que la presidenta electa anunció que en dicha fecha daría a conocer a las y los integrantes de su gabinete.

Gabriel García Rincón, General de División Diplomado de Estado Mayor

Con más de 45 años ininterrumpidos de servicio militar, el subsecretario de la Defensa Nacional, Gabriel García Rincón, es uno de los posibles sucesores del Alto Mando del Ejército Mexicano rumbo al próximo sexenio.

García Rincón nació en 1960 en el municipio de Chietla en Puebla, una comunidad de poco más de 30 mil habitantes. Tras su ingreso al Heroíco Colegio Militar en 1976, recorrió múltiples áreas operativas y administrativas dentro de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) hasta ostentar el cargo que hoy mantiene.

En el sexenio pasado, con el general Cienfuegos al mando del Ejército, García Rincón fue comandante de la Segunda Región Militar en Baja California, y en la actual administración obtuvo el ascenso a Inspector y Contralor de la Sedena.

El posible sucesor del General Secretario Luis Crescencio Sandoval obtuvo dos ascensos más en este gobierno: fue nombrado Oficial Mayor de la Sedena y, actualmente se desempeña como Subsecretario, el segundo cargo con más jerarquía del Ejército.

García Rincón cumplió con funciones operativas como Comandante del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales de la VII Región Militar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; lideró el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Alto Mando en la Ciudad de México y comandó varios batallones y zonas militares en diferentes estados del país, incluyendo Baja California Sur, Estado de México, Jalisco, Baja California y Quintana Roo.

En el ámbito administrativo, se desempeñó como Director del Centro de Adiestramiento Regional de la XII Región Militar y como Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea. En su especialidad de Estado Mayor, García Rincón fue Subjefe de Estado Mayor de diversos agrupamientos en Chiapas y Jefe de Estado Mayor en múltiples unidades y regiones militares en el Estado de México, Michoacán y Guerrero.

A nivel internacional, fue Agregado Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los Estados Unidos y representó a la Secretaría de la Defensa Nacional en siete ocasiones en diversas comisiones en el extranjero. En 2023, participó en la Conferencia de Jefes de Defensa en Nadi, Fijí. Su preparación incluye varios cursos en el extranjero, como el Pana-Jungla Teribe Internacional en Panamá, el curso Avanzado de Infantería en Fort Benning, o el Rol de la Inteligencia en el Planeo y en la Elaboración de Políticas Conjuntas en el Colegio de Inteligencia en Estados Unidos.

Ricardo Trevilla Trejo, General de División Diplomado de Estado Mayor

Trevilla Trejo, elemento que encabezó el desfile militar del pasado 15 de septiembre, ostenta el cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional (el tercero con más jerarquía dentro de la institución). Fue nombrado el 3 de marzo de 2021 en sustitución del General Homero Mendoza Ruiz, quien asumió el cargo de comandante de la X Región Militar con base en Mérida, Yucatán.

A lo largo de su carrera, Trevilla Trejo ha desempeñado diversos cargos en la Secretaría de la Defensa Nacional, destacando como director general de Comunicación Social y más recientemente como subjefe de Administración y Logística del Estado Mayor.

De acuerdo con el especialista Víctor Hernández, la figura de Trevilla Trejo cobra mayor relevancia por su cercanía con Crescencio Sandoval:

“La verdadera segunda mano de cualquier secretario de Defensa es su jefe de Estado Mayor. El Jefe que escogió Crescencio (Trevilla) no es casualidad, es un oficial de caballería”, indica Hernández, quien resalta que Trevilla Trejo pertenece a la misma arma (caballería) que Luis Crescencio cuando llegó al cargo.

Además, en septiembre de 2023, Trevilla expresó su apoyo a la Guardia Nacional, destacando su importancia en la seguridad pública del país:

"Máxime proyecto de seguridad pública realizado en nuestro país y que su materialización, aún en proceso de consolidación, no puede entenderse y no podría concretarse con éxito, sin la concepción y el permanente apoyo de la Secretaría de Defensa Nacional, a través de su Estado Mayor Conjunto", señaló el General en una ceremonia militar.

Ricardo Trevilla ingresó al Heroico Colegio Militar en 1978, y continuó su educación en diversas instituciones, incluyendo la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Militar de Idiomas del Ejército y Fuerza Aérea, y el Colegio de Defensa Nacional, donde obtuvo una maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales. Además, cuenta con una maestría en Administración Pública de la Universidad del Valle de México y un Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional de la UNAM.

En su carrera operativa, Trevilla Trejo ha sido Segundo Comandante y Jefe de Grupo de Comando del 5/o. Regimiento de Caballería Motorizado y Escuela Militar de Caballería Motorizada, Comandante del 16/o. Regimiento de Caballería Motorizado, Comandante de la Guarnición Militar de Piedras Negras, Coahuila, y Comandante de la 43/a. Zona Militar. En el ámbito administrativo, ha sido Director del Centro de Idiomas del Ejército y Fuerza Aérea, Director General de Comunicación Social, Agregado Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en la República Federal Alemana, y Comandante del Criadero Militar de Ganado de Santa Gertrudis, Chihuahua.

En actividades de Estado Mayor, Trevilla Trejo ha sido Subjefe de Estado Mayor en el Área Fronteriza, Amparo Aguatinta, Chiapas, Subjefe de Estado Mayor de la 22/a. Zona Militar, Jefe del Grupo de Seguimiento, Coordinación y Estadística del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Jefe de Estado Mayor de la 6/a. Zona Militar, y Subjefe Administrativo y Logístico del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El General Trevilla Trejo posee una Distinción de Desempeño de Plan DN-III-E y Distinción Especial por su papel en el combate al COVID-19 en el país.

Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, General de División Ingeniero Constructor de Estado Mayor

“¡Misión cumplida, presidente AMLO!”, declaró con enjundia el día de la inauguración del AIFA el ingeniero líder de la construcción, Gustavo Vallejo, quien también tuvo bajo su responsabilidad la obra del Aeropuerto de Tulum y tres tramos del Tren Maya. Todas, obras claves del gobierno saliente.

En noviembre de 2023, Vallejo, junto a cinco compañeros, fue ascendido a General de División derivado de su tarea en las obras mencionadas. Con ello, puede ser contemplado para ser el nuevo titular de la Sedena.

El especialista en el Ejército Nacional, Víctor Hernández, relata que “el general Vallejo es de los primeros ingenieros militares que llegan históricamente a esta posición (hasta antes de 2003 ningún general de Servicios podía llegar a ser General de División)”, y asegura que, dentro del gobierno actual, “es de los consentidos”.

El General Vallejo cursó estudios en la Escuela Superior de Guerra y obtuvo una Maestría en Defensa del Centro de Estudios Navales. Además, posee un Diplomado de Estado Mayor, conferido por la Fuerza Aérea Mexicana tras culminar el curso de Mando y Estado Mayor.

Tras servir como ayudante general de Guillermo Galván, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante la presidencia de Felipe Calderón, ocupó el cargo de director de la Escuela Militar de Ingenieros.

A lo largo de su carrera, el general ha recibido varias distinciones: mérito militar por su labor en la Escuela Militar de Ingenieros; servicios distinguidos por la construcción del cuartel del tercer batallón de infantería; perseverancia por sus 30 años de servicio; y la Legión de Honor Mexicana.

Otro de los perfiles destacados que podrían tomarse en cuenta para el Alto Mando de la Defensa Nacional es el del General de División René Trujillo Miranda, actual director general del grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya S.A de C.V y director general del AIFA.

 

Gabinete de Sheinbaum: ¿Quién es Rosaura Ruiz, quien dirigirá la nueva Conahcyt?

 


Rosaura Ruiz es una académica egresada de la UNAM, donde estudió biología; su área de especialización son las teorías evolutivas.

Luego de su virtual victoria para ser presidenta de México, Claudia Sheinbaum comenzó a realizar actividades previas a la sucesión presidencial, que ocurrirá el octubre. Este jueves ha presentado a la primera parte de su Gabinete legal, con seis nombramientos que incluyen a Rosaura Ruiz en una nueva secretaría de Gobierno.

Al respecto, se declaró que ‘‘El gabinete de Sheinbaum tendrá una “representación igualitaria de mujeres y hombres”, dijo Altagracia Gómez, asesora comercial de la virtual presidenta, en entrevista con Bloomberg a principios de junio.

“Va a haber un 50 por ciento de mujeres en el gabinete, eso es un compromiso”, sostuvo, y agregó que Sheinbaum quiere modificar la Constitución para convertir esa paridad en ley.

Este jueves, al hacer anuncios sobre el Gabinete, Sheinbaum Pardo informó que Rosaura Ruiz fue elegida para dirigir una nueva secretaría: la la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Esta nueva dependencia surgirá a partir de lo que hoy conocemos como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

“Rosaura Ruiz Gutiérrez, ella va a ser la secretaria de una Secretaría. Vamos a elevar al nuevo Conahcyt”, apuntó Sheinbaum Pardo este jueves por la mañana en la presentación.

Dijo que su primera tarea será realizar el proyecto de las Universidades nacionales Rosario Castellanos y Universidad de la Salud. Ambos institutos fueron creados en la Ciudad de México y se buscará crear más planteles a nivel nacional, según ha dicho Sheinbaum.

¿Quién es Rosaura Ruiz, la nueva secretaria en el Gobierno de Sheinbaum?

Rosaura Ruiz Gutiérrez fue presentada en diciembre del 2023 como parte del equipo de campaña de Sheinbaum. Previamente, estuvo por cuatro años al frente de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México, cuando Sheinbaum fue jefa de Gobierno.

En febrero del 2023, informó que dejaba su cargo como secretaria para continuar su labor como investigadora y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ruiz nació en la Ciudad de México, en julio de 1950. Estudió Biología en la UNAM. Después realizó una maestría y un doctorado en Ciencias en la misma casa de estudios.

Fue directora de la Facultad de Ciencias por dos periodos: 2010 a 2014 y de 2014 al 2018. Su área de especialización son las teorías evolutivas, que aborda desde aspectos científicos, tecnológicos e históricos. Una de sus mayores aportaciones está el desarrollo de la filosofía y la historia de la ciencia.

También ha impartido cátedra y asesorado a las y los estudiantes en sus trabajos de titulación. En 2018 se unió al equipo del entonces joven Gobierno de Claudia Sheinbaum, en la CDMX.

De 2008 a 2009 fue presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias y fue coordinadora del Espacio Común de Educación Superior de México.

Rosaura Ruiz fundó y dirige el Grupo de Estudios Históricos, Filosóficos y Sociales de la Ciencia, que constituye el Laboratorio de Investigación “Historia y Filosofía de la Biología” de la Facultad de Ciencias.

También es coautora de algunos libros de investigación científica, tales como: Positivismo y evolución: introducción del darwinismo en México (1987); El método en las ciencias, epistemología y darwinismo (1998); De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas (2002); Evolucionismo y cultura: darwinismo en Europa e Iberoamérica; Darwinismo: medio ambiente, sociedad (2009); Ciencias y humanidades en México (2010).

 

Conahcyt se convierte en nueva secretaría y Rosaura Ruiz será la titular

 


El Conahcyt se transforma en la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación

Rosaura Ruiz Gutiérrez será la encargada de encabezar una nueva dependencia federal en la próxima administración de Claudia Sheinbaum: la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

“Ella va a formar parte o será la secretaria, de una nueva Secretaría, vamos a elevar el nuevo Conahcyt a rango de Secretaría: Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación”, dijo Claudia Sheinbaum Pardo al presentar a parte de su gabinete la mañana de este jueves.

En la administración actual del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta dependencia conformaba el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).

“Es un honor que Rosaura nos acompañe en esta secretaría y tiene una tarea adicional: ella va a hacer el proyecto de las universidades nacionales Rosario Castellanos y de la Universidad de la Salud", adelantó la próxima presidente de México.

¿Quién es Rosaura Ruiz Gutiérrez?

Ruiz Gutiérrez es egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura, Maestría y Doctorado en Biología.

También fue secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación bajo la administración de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno en la Ciudad de México.

Fue la primera mujer en presidir la Academia Mexicana de Ciencias en nuestro país y mostró su compromiso con la equidad de género en el ámbito científico, destacó Sheinbaum.

La carrera académica de Gutiérrez incluye una estancia posdoctoral en la Universidad de California en Estados Unidos y ha participado en colaboraciones como profesora invitada en instituciones internacionales como la Universidad del País Vasco.

Rosaura Ruiz Gutiérrez es actualmente directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM ,desde el 31 de agosto del presente año.

 

En Edoméx habrá mayoría responsable: Horacio Duarte

 


El secretario general de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, anticipó que Morena hará uso responsable de su mayoría en la siguiente Legislatura y en los gobiernos municipales, pues el poder no debe ser avasallador y las mayorías se deben ejercer de manera responsable.

Sostuvo que la ciudadanía no da cheques en blanco y advirtió que tras los resultados del 2 de junio, donde Morena y sus aliados ganaron 88 municipios y 53 diputaciones locales, viene un gran reto de cómo administrar la mayoría, ya que el partido en el Gobierno logró mayoría absoluta en el Congreso mexiquense y en los municipios, y eso obligará a buscar un equilibrio.

Al ofrecer la conferencia temática sobre Administración Pública y Gobernanza, durante el Congreso Internacional del Poder Judicial mexiquense, anunció que en la siguiente Legislatura podrían hacer uso de la facultad de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez de presentar una iniciativa preferente, aunque aún no definen el tema y señaló como un gran reto político cómo administrar la mayoría en el Estado de México.

“Hay condiciones para que la titular del Ejecutivo haga uso ya de su derecho de iniciativa preferente, plantear cuáles son los temas de qué podría ser la iniciativa preferente, como diseñar el nuevo Presupuesto de Egresos del 2025 porque el del 2024 aún era inercial al Plan de Desarrollo del gobierno que iba saliendo”

Refirió que es la segunda vez que tendrán mayoría absoluta en un enfoque distinto, pues en el 2018 la tuvieron, pero con un partido distinto en el poder y ahora será gobernando casi al 90% de la población.

“Esto significa un gran reto ¿por qué un gran reto? porque se tiene que buscar el equilibrio, porque, aunque formalmente seas mayoría no puede haber un poder avasallador.

“Nuestro modelo político en el país, en el estado tiende a buscar los equilibrios, pero a veces tener los equilibrios cuando tienes una mayoría tan grande parece complicado, difícil porque lo más sencillo es irte por la vía rápida de que tienes el número de diputados para aprobar lo que quieras y cuando quieras y no escuchar a las minorías o escuchar a los expertos”.

Advirtió la necesidad de abrir las discusiones parlamentarias a expertos en los temas y el reto, dijo, es cómo una mayoría parlamentaria deberá comportarse ante el poder Ejecutivo y cómo vincularse con los otros poderes, con los órganos autónomos y los municipios.

Horacio Duarte dijo que tanto el gobierno como el partido que ahora serán mayoría tienen una gran responsabilidad y deben entender que la ciudadanía no da cheques en blanco, sino mayorías para ejercerlas responsablemente.

Confió en que mantendrán un trato justo, respetuoso e institucional con el Poder Judicial y apegado a las facultades y atribuciones de cada uno, pues esa, dijo, es la ruta correcta y ayuda a fortalecer el estado de Derecho.

Admitió que en la entidad hay vacíos de poder donde muchas personas se apoderan de espacios y la mejor manera para desmontarlo es aplicar la ley sea quien sea, aunque duela a uno o a otro.

Iniciativa preferente

En entrevista, al ser cuestionado en torno a la posible iniciativa preferente que podrían plantear, el secretario general del Gobierno dijo que preparan una batería de propuestas, pero aclaró que sería para la siguiente legislatura que inicia el 5 de septiembre.

“A veces aunque tengas mayoría no salen los temas tan rápido como uno quisiera y estaremos teniendo la primera iniciativa preferente”, pero no señaló de qué podría ser.

 

De Marcelo Ebrard a Ernestina Godoy: Ellos son los primeros 6 integrantes del gabinete de Sheinbaum

 


Claudia Sheinbaum se dijo contenta y orgullosa porque aceptaron la invitación los funcionarios que ahora formarán parte de su gabinete: ‘Son hombres y mujeres de primera’.

“Son hombres y mujeres de primera”... La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, reveló este jueves 20 de junio una parte de su gabinete al dar a conocer los primeros seis integrantes de su equipo que le ayudará a gobernar durante los próximos seis años.

En conferencia de prensa, Sheinbaum se dijo contenta y orgullosa porque aceptaron la invitación los funcionarios que ahora formarán parte de su equipo. “Son hombres y mujeres de primera, con experiencia y que, además, nos han ayudado mucho a cumplir con los objetivos los próximos seis años”, sostuvo.

Asimismo, la próxima presidenta de México destacó que uno de sus principales objetivos durante su mandato es el crecimiento económico del país, el desarrollo con justicia y bienestar, además del respeto al medio ambiente. “Tenemos claro que hay un mandato de México y que no vamos a traicionar ese mandato”, expresó.

Gabinete de Claudia Sheinbaum: ¿Quiénes son los primeros seis integrantes de su equipo?

Antes de presentar a su gabinete, Sheinbaum aseguró que se siente “muy honrada de que hayan aceptado ser parte del segundo piso de la Cuarta Transformación”. Estos son los primeros seis integrantes de su gabinete:

Marcelo Ebrard: Será el titular de la Secretaría de Economía.

Rosaura Ruiz: Será la titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Juan Ramón de la Fuente: Será el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Alicia Bárcena Ibarra: Será la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Julio Berdegué Sacristán: Será el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ernestina Godoy Ramos: Será la titular de la Consejería Jurídica.

Antes de concluir su mensaje, la morenista informó que el próximo jueves dará a conocer la segunda parte de su gabinte, es decir, otras seis personas que conformarán su equipo.

A petición de la excandidata presidencial, Marcelo Ebrard expresó unas palabras, las cuales aseguraron que es un honor y privilegio acompañar a Sheinbaum, por lo que se comprometió a trabajar con “todo empeño, dedicación y compromiso” para cumplir los objetivos del país.

Ante esto, anticipó que una de sus funciones al frente de la Secretaría de Economía será cumplir “con la prosperidad compartida”, por lo que destacó que estará al frente de la renovación de los tratados entre México, Estados Unidos y Canadá. “Vamos a cumplir y siempre tener presente: No mentir, no engañar y no robar al pueblo de México”.

 

A través de ISSEMYM Digital también se pueden obtener créditos en línea, citas médicas y constancia de períodos cotizados, entre otros.

 


Para hacer eficientes y modernizar sus servicios, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) recuerda a las y los servidores públicos que pueden consultar o descargar la Constancia de Vigencia o No Vigencia de Derechos, a través de la plataforma ISSEMYM Digital, disponible en el sitio: www.issemym.gob.mx

Este documento, además de acreditar si se es o no derechohabiente de esta institución, también permite que afiliados, familiares y dependientes económicos cuenten con servicios de salud y las prestaciones a las que tienen derecho.

Las personas interesadas en verificar la Vigencia de Derechos del ISSEMYM, pueden hacerlo desde cualquier computadora o dispositivo inteligente. Se obtiene de manera directa, inmediata y en cualquier momento. El trámite es gratuito, cuenta con validez oficial y su uso es responsabilidad de cada persona.

Para realizar el trámite en línea, es necesario ingresar al enlace electrónico, registrar la CURP y el nombre completo; el sistema emite al instante un archivo electrónico en formato PDF que puede imprimirse de inmediato, solo es válido durante el día de su emisión.

Además de este trámite, a través de ISSEMYM Digital se pueden obtener los servicios de Créditos en Línea, Agendar tu Cita Médica Electrónica, Hoja de Períodos Cotizados, Buzón Digital, entre otros.

Para cualquier duda o información adicional, el Instituto también pone a disposición de las personas la Línea de Atención ISSEMYM, en el número telefónico 722 226 1950. Esto es el Poder de Servir.

 

Edoméx será beneficiado con dos proyectos que presentó Conagua

 


La Planta Potabilizadora Madín II y el Parque Ecológico Lago de Texcoco concentran una inversión federal de más de 500 millones de pesos

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó 18 proyectos prioritarios que tendrán una inversión federal de 110 mil 302.06 millones de pesos, cuyo objetivo es atender problemas específicos de las diversas regiones del país en beneficio de 24 millones 613 mil 306 personas.

Estos proyectos van a permitir la rehabilitación de más de cien mil hectáreas de riego, de las cuales actualmente 61 mil has ya cuentan con infraestructura y el abastecimiento de 24.55 metros cúbicos por segundo en las regiones consideradas, informó Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Conagua.

Del total de proyectos, dos benefician al Estado de México: la Planta Potabilizadora Madín II y el Parque Ecológico Lago Texcoco, de acuerdo con la información dada a conocer durante la conferencia de prensa matutina del gobierno federal, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Obras en Edoméx

Respecto a la Planta Potabilizadora Madín II, se informó que la obra inició en marzo de 2021 y fue inaugurada el 26 de octubre de 2023, cuya capacidad es de 500 litros por segundo de potabilización, que, sumados a la Planta Potabilizadora I, suman mil litros por segundo.

Durante los primeros seis meses de operación de la Planta Potabilizadora Madín II, se ejercieron 517.25 millones de pesos, con beneficio a 155 mil habitantes mexiquenses.

Los principales componentes de dicha planta potabilizadora son la Planta de Bombeo (PB1) con cuatro bombas (3+1R) de 380 litros por segundo, una línea afluente a la planta con 0.70 kilómetros de tubería de acero de 30 pulgadas de diámetro.

Además de la potabilizadora con dos módulos de 250 litros por segundo proceso de clarificación con flotación por aire disuelto, filtros de arena antracita y carbón activado, oxidación avanzada con ozono y remoción de algas, nitrógeno y emergentes.

También cuenta con una planta de bombeo (PB2) con 5 bombas (4+1R) de 150 litros por segundo y una línea de agua potable de 2.1 kilómetros de tubería de acero de 30 pulgadas de diámetro.

Respecto a la obra del Parque Ecológico Lago de Texcoco, se informó que el objetivo principal es recuperar 14 mil 030 hectáreas como Área Natural Protegida (17 veces el bosque de Chapultepec) con espacios de uso público en beneficio de 12 millones 500 mil habitantes del Valle de México.

Tendrá una inversión total de 5 mil 507 millones de pesos (ejercidos entre 2019 y 2024) y más de once mil personas han intervenido en su construcción; actualmente esta obra se encuentra con un 80% de avance.

El parque contará con un área deportiva con 270 has con secciones para futbol, basquetbol, voleibol, futbol americano, beisbol, pista de patinetas, otra de patinaje, frontones, juego de pelota tradicional prehispánico, parkour y juegos para niños, otra de ciclovías y vialidades, cuerpos de agua y trabajos de reforestación.

Además de áreas de picnic, restaurantes, un museo de sitio y otras áreas como un vivero que albergará especies halófitas, miradores en lagunas y ciénegas y pista de atletismo, entre varias más.

“Se trata de un proyecto de justicia ambiental y de justicia social y cultural, que garantiza los derechos de todas las comunidades que lo habitamos, humanas y no humanas, a un medio ambiente sano, sustentable y equitativo”, explicaron autoridades.

 

En Ecatepec transportistas y comerciantes protestan frente a la Fiscalía Mexiquense

 



Comerciantes y transportistas provenientes de Ecatepec, se manifiestan afuera de las instalaciones centrales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) señalan que, pese a que han denunciado formalmente robos, extorsiones y homicidios, no hay avance en las investigaciones.

Con carpas y más de 30 combis del transporte público, los manifestantes exigen una audiencia con el fiscal General, José Luis Cervantes, ya que -acusan- ha sido indiferente al crimen que ahoga a Ecatepec.

“Son las extorsiones, el tema de cobro de derecho de piso, los préstamos gota a gota con los que una deuda de mil pesos se convierte en el pago con una casa. Hemos presentado más de 100 denuncias y en ninguna hay avances “, comentó Giovanni Reyes, integrante de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ).

Hace dos meses se mantuvieron en plantón por más de 15 horas frente a la fiscalía central, en ese momento tuvieron una mesa de trabajo con el secretario particular del titular de la FGJEM; sin embargo, acusó que no han visto avances hacia la justicia, por el contrario, tan solo en las últimas horas se reportaron tres homicidios en Ecatepec.

Asimismo, el representante acusó que se le ha permitido a distintas agrupaciones criminales disfrazadas de sindicatos, operar con total impunidad.

Información de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México señala que en la zona conurbada del Edomex operan sindicatos criminales.

Entre ellos resaltan el Sindicato Libertad, el Movimiento Unificado de Gaseros de la Zona Oriente (MUGZO), la Unión 300, Los Mayas, Gente Delos, la Alianza de Auto Transportistas, Comerciantes Metropolitanos A.C. (ACME), el Sindicato Nacional 25 de Marzo, la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON)y el Sindicato Bicentenario.

Operan en municipios como Ecatepec, Coacalco, Teotihuacán, Otumba, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chalco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz, Ixtapaluca, Amecameca, Tultepec, Atenco, Chiconcuac, Almoloya de Juárez, Zinacantepec y Toluca.

En ese sentido, los manifestantes lamentaron que las extorsiones han ido en aumento, pese a que se le ha proporcionado información suficiente a las autoridades de procuración de justicia.

Exigen que los atienda el fiscal

Debido a que continúan bajo el yugo del crimen, afirmaron, exigen que sea el propio fiscal del Edomex quien les explique las estrategias para hacerle frente, pues de había comprometido a un cambio en las fiscalías regionales.

Hasta el momento no se ha tenido una mesa de diálogo con autoridades de la FGJEM, por lo que amagan con cerrar avenida Morelos hasta que se cumpla su petición de audiencia.

 

MEXIQUENSE DIARIO VERSION IMPRESA

 


Para más información en escanee el Código QR.




¿Rozón…y?

María Elena Orantes presentó su primer Informe de Actividades como Cónsul General en Houston 

Por Fabián Jiménez N.

*Columna publicada en 
www.indicadorpolitico.com.mx
https://elindependiente.com.mx


El pasado jueves 13 de junio de 2024, María Elena Orantes, presentó el 1er. Informe de Actividades, correspondiente al periodo de junio 2023 a junio 2024, en las instalaciones del Houston Community College. Este evento reunió cerca de 450 invitados, tanto del sector político, empresarial, comunitario y de las diferentes áreas de la agenda de trabajo del Consulado General de México en Houston.

El reporte anual presentó una recapitulación de las actividades más relevantes en materia política, de promoción económica y comercial, asuntos de protección a la comunidad mexicana, de documentación consular, actividades comunitarias (educación, educación cívica, finanzas y asesoría financiera y salud) y de cooperación académica.

De manera general, destacó el intenso acercamiento y cabildeo ante autoridades políticas, de seguridad pública y de manejo de emergencias de los diferentes niveles de gobierno – ciudades, condados, estatales y federales – con los cuales “retomamos el vínculo para fortalecer la presencia de México en esta circunscripción y consolidar las actividades de protección consular”.

En materia económica, ‘informamos sobre los apoyos que hemos dado a empresas mexicanas que buscan ingresar al mercado local, las actividades de promoción de proyectos de inversión en México ante empresas locales, la realización de visitas y misiones comerciales por parte de estados y municipios de México, así como los eventos de promoción de productos como el vino mexicano, el sector del software y de inteligencia artificial, miel orgánica y productos del sector agroindustrial, entre otros’.

De igual manera subrayó la importancia de nuestras actividades de promoción turística, particularmente con los eventos realizados en conjunto con Viva Aerobus y la participación en el Houston Travel Fest.

En materia comunitaria destacó que ‘los programas de nuestras ventanillas han alcanzado a cerca de 40 mil personas, realizando más de 6,280 pruebas de salud, 4,440 asesorías financieras y 689 en materia educativa, así como la inauguración de nuestra ‘Ventanilla de Educación Cívica’ que ha guiado a más de 2,000 personas en el proceso de voto en el extranjero y ciudadanía estadounidense’.

Destacó una serie de eventos comunitarios como el ‘Grito de Independencia’, que reunió a unas 1700 personas en las instalaciones del Consulado General con la participación de charros, artistas y artesanos y comunidad mexicana, así como con una kermesse y con música ranchera y bailes tradicionales.

Además, de un evento de ‘Fiestas Decembrinas’, con la tradicional posada que reunió igualmente a unos 1500 miembros de la comunidad mexicana en Houston.

En cuanto a cultura, destacó la restitución de 46 piezas arqueológicas prehispánicas y la realización de 26 actividades culturales de diversas disciplinas destacando exposiciones de pintura, escultura, proyecciones de películas, presentaciones de danza y música y difusión a obras literarias, entre las que resaltan 7 presentaciones de mujeres escritoras cuyas obras están vinculadas con temas de género y de empoderamiento de la mujer.

Sobre protección consular, de junio 2023 a 2024, María Elena Orantes realizó más de 80 reuniones con autoridades y aliados estratégicos, ‘brindamos 800 asesorías legales individuales gratuitas, 7,000 solicitudes de asistencia consular de personas mexicanas, 200 pláticas sobre temas legales en sala de espera y 60 actividades de protección preventiva’.

De igual manera, dada la coyuntura de leyes antiinmigrantes como la SB4, donde realizó encuentros académicos, comunitarios y con las autoridades analizó las vías de acción para proteger a la comunidad y mantenerla informada.

En materia de documentación consular, señaló que ‘este Consulado General ha apoyado al público con más de 202 mil citas, es decir, un promedio de casi 17 mil citas mensuales para cualquier tipo de trámite. Donde vale la pena señalar, que el estadio deportivo más emblemático de Houston es el NRG Stadium y que en este tiene un aforo para 72 mil espectadores, donde el promedio en los últimos 12 meses son casi 3 estadios NRG de usuarios’ .

Con esto, expidió el Consulado 77,583 pasaportes, 58,831 matrículas consulares y 20,286 solicitudes de credencial para votar, así como más de 3,000 poderes notariales, 3,400 actas de registro civil y más de 1,700 visas para personas extranjeras. 

Esto ha sido posible gracias al aumento de citas de lunes a viernes en nuestra sede consular a 500 citas diarias, a lo que se agrega la realización de 9 jornadas sabatinas de hasta 1000 citas diarias - con las cuales Houston se convirtió por primera vez en el número 1 de la red consular en cuanto a número de expedición de documentos - más el trabajo de dos unidades de Consulados sobre Ruedas que visitaron 15 localidades diferentes cada uno y la realización de 10 Consulados Móviles.

‘Me complace presentar el Reporte Anual del Consulado de México en Houston, reafirmando nuestro compromiso con las y los connacionales en Houston. En este informe, comunicamos los logros obtenidos y las acciones emprendidas durante el año para promover el bienestar y la integridad de nuestra comunidad. Estos esfuerzos han sido posibles gracias al apoyo invaluable de todos ustedes, cuya contribución ha sido clave para nuestro éxito. Agradezco profundamente su respaldo y reitero mi compromiso de seguir fortaleciendo nuestros lazos, trascendiendo fronteras y construyendo juntos un futuro más próspero y solidario. Gracias por su presencia’, dijo María Elena Orantes, Cónsul General de México en Houston.

Ver #video en…
https://youtu.be/K-qzD93i_o0

En otros temas…

Se contó con participación de distintos grupos artísticos de danza y música, mientras que el comentarista de Univisión, Raul Peimbert, fungió como maestro de ceremonias. 

Mención aparte,  se debe hacer  a la escolta que portó la bandera nacional al inicio del evento, al tiempo que sonaba el himno nacional.  

En cuanto a los invitados, participaron  la Hon. Martha Castex-Tatum, Alcaldesa Pro-Tem de Houston; del Representante de la Cámara de Texas Armando Walle y de la Alcaldesa de Galena Park Esmeralda Moya. Al igual, estuvieron presentes Sam Peña, Jefe de Bomberos de Houston; Thomas Muñoz, Director de Seguridad Pública de Houston, así como del sector empresarial la Dra. Laura Murillo, CEO de la Houston Hispanic Chamber of Commerce; Adriana González Presidenta de la Cámara de Empresarios Latinos de Houston y de Anna Maria Simmons, Directora de la US-Mexico Chamber of Commerce.

María Elena Orantes, coincidió con diferentes líderes comunitarios, así como varias figuras políticas, que son importantes en México como la senadora Gina Cruz Blackledge, la diputada federal Gabriela Jiménez y los representantes de Morena en Texas Víctor Ibarra y Marisol Méndez, el diputado migrante Mario Torres, entre otros más.

Así es como estaré compartiendo con todos ustedes #MiColumnaDeHoy ¿Rozón… y?, y me pongo a sus órdenes en el sitio web: https://www.facebook.com/fabianjimeneznarvaez1, correo electrónico: fabianjimeneznarvaez@gmail.com, “X”: fabian7511, instagram: fabianjimenezn, y en la página de Facebook, me puedes encontrar como @Fajinar



miércoles, 19 de junio de 2024

MEXIQUENSE DIARIO VERSION IMPRESA

 


Para más información  escanee el código QR.

























Valle de México: ¡Sin agua por 6 horas! Conagua realizará trabajos en el Sistema Cutzamala

 



Se suspenderá por seis horas el suministro de agua en bloque a la Zona Metropolitana del Valle de México, debido a labores de reparación de una fuga detectada en una de las válvulas de control del equipo número 4, de la Planta de Bombeo Número 5 del Sistema Cutzamala, informó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los trabajos de reparación fueron programados de las 20:00 horas del miércoles 19 de junio a las 02:00 horas hasta el jueves 20 de junio, con el fin de generar el menor impacto posible en la población.

 De acuerdo con la información, las maniobras de reparación de la pieza dañada y restablecimiento de operación requieren un paro total del sistema durante 6 horas, aproximadamente, por lo que en ese lapso de tiempo se suspenderá el suministro de agua en bloque a la Zona Metropolitana del Valle de México.

El Organismo de Cuenca Aguas, agregó que se coordina estrechamente con los organismos operadores de los servicios de agua de la Ciudad de México y del Estado de México, lo que permite informar sobre estas reparaciones, y así facilitar que se tomen las previsiones necesarias.

Además, las autoridades encargadas de la reparación hicieron un llamado a la población para que fortalezca el uso eficiente del agua, ante las condiciones actuales de escasez y la reducción temporal derivada de las reparaciones que se realizarán en la infraestructura.

 

En Tecámac matan a joven dentro de su vivienda

 


Un joven identificado como Brandon “N”, quien se dedicaba a reparar bicicletas, fue hallado muerto con un disparo de arma de fuego, dentro de su domicilio en Tecámac.

La Guardia Civil atendió la llamada de auxilio durante la madrugada de este martes 18 de junio, y se trasladó a la avenida Hidalgo, en la colonia Ejidos de Tecámac.

El cuerpo del joven quedó en el piso, al lado de unos muebles; aunque al sitio arribaron elementos de Protección Civil, solo se corroboró que ya no contaba con signos vitales.

Vecinos del lugar señalaron que el fallecido vivía solo en el domicilio y se dedicaba a reparar bicicletas.

Aparentemente solo escucharon un disparo, pero no supieron más sobre él o los probables responsables.

 

¿Quién es Cristóbal Castañeda, el militar que se encargará de la seguridad del Edomex?



El teniente Coronel fue nombrado esta tarde en sustitución de Andrés Andrade; antes también fue secretario de Seguridad de Sinaloa donde tuvo enfrentó varios episodios de violencia, incluido la llamada "culiacanazo"

Tras la renuncia de Andrés Andrade Téllez como secretario de Seguridad del Estado de México, Cristóbal Castañeda Camarillo, teniente coronel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), asumió el cargo.

Castañeda Camarillo cuenta con una licenciatura en Administración Militar y posee maestrías en Administración Naval y Administración de Negocios.

Su carrera inició como comandante de unidades militares y analista de inteligencia en la SEDENA entre 1996 y 1998. Durante el gobierno de Vicente Fox, ocupó el cargo de jefe de sección, y bajo la administración de Felipe Calderón, fue jefe del Grupo de Inteligencia y también se desempeñó como director adjunto en Banjército de 2012 a 2015.

Hasta el año pasado, fue secretario de Seguridad en el estado de Sinaloa. De inicio no fue el titular, pues en enero de 2017, laboró como subsecretario de Seguridad Pública, bajo la dirección del general retirado Genaro Robles Casillas.

Un año más tarde, en enero de 2018, Castañeda Camarillo asumió el puesto de titular de la Secretaría de Seguridad Pública en Sinaloa.

Durante su gestión, enfrentó varios episodios significativos de violencia, que incluyen los dos eventos conocidos como el "culiacanazo", en los que participó la célula conocida como “Los Chapitos”, particularmente el notable "jueves negro" del 17 de octubre de 2019, durante el cual Ovidio Guzmán fue inicialmente capturado y posteriormente liberado. El último fue el del 5 de enero de 2023.

El 25 de agosto de ese año renunció al cargo y a través de su cuenta de X publicó:

“He tomado la decisión de presentar mi renuncia a la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, me voy con el gusto de haber sumado para mejorar la situación de seguridad. Agradezco al gobernador Rubén Rocha por trabajar a su lado. Dejo mis mejores deseos a las y los sinaloenses”.

En esa ocasión, también dejó la corporación el subsecretario de Seguridad Carlos Alberto Hernández Leyva, y ambos se reintegraron al Ejército Mexicano.

 

martes, 18 de junio de 2024

En Edoméx aplazan un mes más la audiencia de Raymundo "N", exalcalde de Toluca



Enfrenta su proceso en libertad por el delito de secuestro exprés en contra de su exsuegro; durante las audiencias preliminares se reveló que exigía la entrega de unos diarios a cambio de la liberación del padre de su exesposa

Si bien se había estipulado que este martes culminaría el plazo para la investigación en torno al caso de Raymundo N., exalcalde de Toluca, se dio a conocer que se amplió el periodo un mes más.

Raymundo "N", es investigado por el delito de secuestro exprés en contra de su exsuegro, motivo por el cual sigue su proceso en libertad y tiene un brazalete electrónico en el tobillo como parte de las medidas preventivas que se le otorgaron tras haber estado dos meses en el penal de Santiaguito.

El exalcalde constitucional de la capital mexiquense fue detenido a mediados de enero en la Ciudad de México, tras poco más de un mes prófugo, pues el 25 de noviembre se libró una orden de aprehensión en su contra por el delito de secuestro exprés.

¿Por qué se acusa de secuestro a Raymundo “N”??

El 12 de abril de 2023, la policía municipal detuvo a Emilio, exsuegro de Raymundo N. La presunta víctima aseguró haber sido agredida y llevada a las galeras municipales.

Dos días después, el Ayuntamiento informó que presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, debido a la falta de material y documentos en el inventario del Sistema Municipal DIF Toluca.

No obstante, la detención fue considerada un presunto secuestro exprés, ya que la policía municipal no tiene autoridad de investigación ni puede realizar arrestos sin una orden judicial. Durante las audiencias preliminares de Raymundo N., se reveló que exigía la entrega de unos diarios a cambio de la liberación del padre de su exesposa.

¿Por qué no ha sido sentenciado?

Debido a la falta de pruebas suficientes para establecer la culpabilidad o inocencia del exalcalde de Toluca, como las fotografías del diario vinculado al presunto secuestro del exsuegro de Raymundo N., y la revisión de dos líneas telefónicas, además de las declaraciones pendientes de Viridiana Rodríguez, exesposa del acusado, y su padre, identificado como víctima, se ha extendido el plazo para cerrar la investigación.

En marzo se había decidido que el 18 de junio se determinaría si se dictaría auto de formal prisión o libertad; sin embargo, tanto la defensa como el Ministerio Público solicitaron una extensión del plazo para la investigación complementaria, hasta el próximo 18 de julio.

 


Edoméx recibirá 120 millones 529 mil 770 pesos del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad (FOFISP)



Este año, el Estado de México podrá recibir hasta 120 millones 529 mil 770 pesos del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad (FOFISP) y la entidad deberá aportar una cantidad idéntica, especialmente para beneficiar a los municipios con menor población o mayor grado de marginación.

De esa forma, los recursos para fortalecer a las instituciones de seguridad pública en territorio mexiquense sumarán más de 241 millones de pesos.

Los municipios que recibirán la mayor cantidad de recursos son: Ecatepec y Nezahualcóyotl con más de un millón y medio de pesos cada uno.

Además, Naucalpan tendrá más de 1.4 millones de pesos, al igual que Tlalnepantla, Toluca y Chimalhuacán.

Cerca de 60 municipios mexiquenses recibirán más de un millón de pesos, entre ellos también algunos pequeños como: Aculco, Atenco, Atizapán, Capulhuac, Chiautla, Chicoloapan, Cocotitlán, Donato Guerra, El Oro, Otumba, Ixtlahuaca, Jocotitlán.

También Papalotla, Polotitlán, San Felipe de Progreso, San José de Rincón, San Mateo Atenco, San Simón de Guerrero, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Villa de Allende, Villa Victoria, entre otros.

De acuerdo con lo publicado en Gaceta de Gobierno, se deberá establecer un fondo de apoyo a las instituciones de seguridad pública de los municipios, en especial a los de menor población o mayor grado de marginación y la entidad se deberá coordinar con los ayuntamientos para integrar el proyecto de inversión.

La primera administración de recursos federales del fondo será por el 70% de los recursos, es decir, por más de 84.3 millones de pesos para el Estado de México y la segunda administración por 36.1 millones de pesos.

El gobierno estatal firmó un convenio de adhesión para el otorgamiento de ese fondo para el ejercicio fiscal 2024 con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Algo que se precisa en el convenio es que la entidad deberá asegurar las mejores condiciones de precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás en las adquisiciones que haga.

 

El 60% las donaciones a la Cruz Roja Mexicana ha disminuido n los últimos años

 



El delegado Estatal de la Benemerita Institución declaró que ahora echan mano de los recursos obtenidos a través de servicios de capacitación, consultas médicas, servicios hospitalarios y de especialidad

Las donaciones captadas por la Delegación Cruz Roja Mexicana (CRM) en el Estado de México a través de la Colecta Nacional cayeron en un 60% durante este año, situación que ha afectado a la Benemerita Institución, la cual ha tenido que reinventar sus servicios para captar mayores recursos, informó Jorge Alberto Forastieri Muñoz, delegado Estatal de la CRM.

Asimismo, explicó que posiblemente una de las principales causas de esta disminución estaría relacionada con que las empresas distribuyen sus donaciones a otros entes de asistencia privada, lo que ha ocasionado que estos recursos hayan comenzado a registrar tendencia a la baja en los últimos cuatro años.

Forastieri Muñoz declaró que la Institución ahora echa mano de los recursos obtenidos a través de servicios de capacitación, consultas médicas, servicios hospitalarios y de especialidad, cuyos costos representan una cuota de recuperación y están por debajo de los marcados en otros hospitales privados de la región, en tanto que los servicios de ambulancias relacionados con emergencias continúan siendo gratuitos para la sociedad.

Recordó que la Cruz Roja Mexicana es una institución que se caracteriza por su carácter humanitario y de vocación por lo que, ante emergencias, desastres naturales y otros, son parte de los primeros respondientes.

Aunado a esto, sostuvo que ante dicho panorama, este año la Colecta Nacional ya no contempló el "boteo" por parte de los voluntarios, sino que ahora este botecito fue colocado en puntos estratégicos como las casetas de cobro, para que la ciudadanía que lo desee pueda realizar su donación.

"Este año ya quitamos el boteo porque no recaudábamos tantos donativos y sí poníamos en riesgo a los voluntarios y, aparte, podíamos dar una mala imagen o se entendía que estábamos recaudando mucho (dinero), cosa que no era", expresó Jorge Forastieri.

En entrevista con medios de comunicación, recordó que la delegación Neza-La Perla tuvo que suspender operaciones por falta de recursos, mientras que la de Ocuilan estuvo a punto de cerrar, sin embargo, pudo ser rescatada.

Jorge Forastieri explicó que los gastos operativos de cada delegación son altos pues tan sólo el gasto de una ambulancia anual asciende a un millón 920 mil pesos, es decir, 160 mil pesos mensuales, por ello la importancia de contar con suficientes recursos para la operatividad de todos los servicios.

Actualmente en la entidad hay 30 delegaciones de la Cruz Roja Mexicana activas.

 

En Edoméx dan plazo a empresas para regularizarse y hacer correcciones en materia sanitaria

 


La titular de la Secretaria de Desarrollo Económico puntualizó que con esta medida se atacarán los actos de corrupción que antes eran cometidos por los verificadores

Las empresas mexiquenses tendrán un plazo de hasta 90 días para atender y solucionar cualquier observación realizada en alguna verificación administrativa en materia sanitaria considerada no grave, informó Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, quien puntualizó que con esta medida se atacará a los actos de corrupción que antes eran cometidos por los verificadores

Lo anterior forma parte de un convenio de colaboración entre la Sedeco y la Secretaría de Salud del Estado de México, acto relacionado con las acciones preventivas y la cultura de la autoverificación de cualquier establecimiento que anteriormente era vigilado por la Coprisem.

"El verificador llegaba, usaba su criterio y como decidiera era el tamaño de la multa o hacia una clausura, se usaba solamente la discrecionalidad y el criterio de una persona, por supuesto que se prestaba en un mayor número, en otras etapas del gobierno, a actos de corrupción, lo primero que queremos es combatir esto, pero también darle a los establecimientos la certeza de hacer correcciones y adherirse a programas de capacitación y jornadas que vamos a tener de manera permanente", agregó González Hernández.

La titular de la Sedeco afirmó que en materia de mejora regulatoria se realiza una revisión exhaustiva a toda la normatividad estatal, para evitar las sobrerregulaciones, tanto de permisos para la apertura de nuevos negocios, como de verificaciones.

Para ello, dijo, la Sedeco busca capacitarlos y que puedan distinguir como identificar a un verificador real y uno falso.

"Todos están debidamente identificados y sus identificaciones están en un sistema donde se puede verificar que sí son, pero, aun así, en Sedevo tenemos un área que se dedica a darle atención a los empresarios para cualquier duda que tengan y para eso también existe el Instituto de Verificación Administrativa al que pueden acudir, pero se está dando una extensa capacitación que estaremos buscando que se haga de forma masiva", declaró la empresaria.

La actual responsable del desarrollo económico de la entidad subrayó que los establecimientos tendrán hasta 90 días para hacer las correcciones necesarias, únicamente en causas no graves.

"Prácticamente el 80 o 90 por ciento de las situaciones por las que llega un verificador a un establecimiento, son las que van a tener una oportunidad de corrección, el tipo de situaciones o correcciones se les informará más adelante, nunca se había dado una acción de éstas, esto es darle un respaldo a los empresarios para que no vayan a ser afectados por una afectación", afirmó.