Directorio

Directorio

jueves, 12 de octubre de 2017

Los Chichimecas de Xólotl en la Cuenca de México.


María de la Asunción García Samper
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.

Xólotl cuyo origen proviene de la familia gobernante en Tula fue el más pequeño de 2 hijos y por lo tanto al morir sus padre le toco a su hermano mayor heredar el mando en el Chichimecayotl de Tula, pero el pertenecía a la estirpe de los señores Culhuas-Tolteca, por eso él y sus hijos estaban legitimados para heredar los señoríos y tierras que al entrar a la Cuenca de México tuvieron. Este señor casó con la señora Tamiyahu de los Huastecos de Tamaulipas, migro desde allí hacia el año de 990 a 1100 después de Cristo con los grupos de Otomíes y Chichimecas Acolhuaques y claro con un grupo muy fuerte de los Huastecos.

Xolotl en el monte Xoloc.


Al llegar a la Cuenca de México lo primero que hizo fue llegar al Cerro Xoloc (el cual tomo su nombre porque él lo fundo), como era costumbre entre ellos vestían con pieles de los animales que cazaban con la flecha y el arco que ellos por primera vez introdujeron en esta migración en los valles y cerros de la región de la cuenca de México, no conocían el fuego ni la agricultura pues ellos era recolectores y cazadores, utilizaban las redes y canastas. Xoloc venía con dos hijas y un hijo quien era su heredero de nombre Nopaltzint, las dos hijas las caso con el señor de Xaltocan y la otra con el señor de Azcapotzalco y como eran de sangre tolteca legitimaron su descendencia.
Lo primer que hizó fue enviar a su hijo Nopaltzint para que investigara los contornos de la región Norte de la Cuenca de México para marcar su territorio, y mientras su hijo inspeccionaba desde Ecatepec, Acolman, Mazapán, Teotihuacán pero sobre todo la región de Texcoco, Xoloc fundaba Tenayuca asentándose en el cerro en las cuevas del famoso cerro partido de la sierra de Guadalupe, allí aún se pueden ver barias cuevas con restos de petrogrbados y otros materiales que nos hablan de estos grupos Chichimecas.


Cueva de Monte Xoloc donde habitaron los chichimecas de Xólotl.

Bueno pues nuestro personaje está ya en Tenayuca donde acuerda los dos matrimonios de sus hijas y nombra a sus esposos como señores de Xaltocan y Azcapotzalco, su hijo Nopaltzint sube al Monte Tláloc y desde allí divisa toda la región norte de la Cuenca de México y como era costumbre tomo unas hiervas o malinalli (pasto) y lo arrojo a los 4 punto cardinales, después tenso el arco y con cuatro flechas hizó lo mismo. De esa forma toda la región ya pertenecía a los Chichimecas quienes traían Camastli-Mixcoatl como su deidad masculina y a Itzpapalotl la representación de la mariposa de Obsidiana.


Piedra campana utilizada por los Chichimecas de Xolotl para comunicarse, Monte Xoloc-

Cuando va su hijo a ero a Tenayuca le comunica todo lo que había visto y desde ese momento ya se tenía conocimiento de la región de los Chichimecos Culhuas, mando pues más tarde a su hijo a fundar Texcoco pero al principio este joven se asentó en el cerro de Chiconauhtla o Tepetle o Tecalco, habitando las cuevas que en el existen, allí bajo y fundo Nepohualco-Chiconauhtla y se principio una guerra que se llamó del Chichimecayotl, pues el hijo del señor de Tepetlaoztoc quien no tenía en sus venas sangre Tolteca quería legitimar a su descendencia por ello quiso casarse con una de las hijas del señor de Culhuacán, pero la doncella ya estaba prometida a otro, y claro lo que quería Yacanex el de la nariz torcida era apoderarse la región de Texcoco heredad de Nopaltzint y su descendencia.

Nopaltzint gana la guerra del Chichimecayotl y por lo tanto es nombrado el señor del Chichimecayotl de Texcoco siendo legitimado en una ceremonia en Nepohualco-Chiconauhtla. Y es este Altepetl muy importante para la historia de los pueblos originarios hídricos del norte de la Cuenca de México, con el tiempo los Chichimecas se unifican a los pueblos asentados desde tiempos inmemoriales, que Vivian en casas y conocían la agricultura y los sistemas hidráulicos, las chinampas, los camellones y explotan la sal y la economía que los lagos les proporcionaban además de la sierra con la caza y la obtención de la piedra y la madera para sus templos y casas, y que además conocían el fuego.

Vistas del Monte Xoloc.

Aquí no quedo la problemática de esos pueblos chichimecas de Xólotl pues los Tepanecas quisieron también apoderarse de Texcoco diciendo que eran también descendientes de Xólotl, y asesinaron a Ixtlilxochitl persiguiendo a su hijo Netzahualcóyotl. Que importante es la historia de Chiconauhtla-Nepohualco pues todas las crónicas nos refieren de ella como lugar donde el señor de Texcoco recibía el icpalli (silla) y el bastón de mando para gobernar todo el Chichimecayotl. Y vemos como el señor Tepanecas Tezozomoc solicita a los de Chiconauhtla los dejen pasar por la calzada que unía las orillas de Nepohualco hoy Venta de Carpio-Chiconauhtla y Acalhuacan hoy san Juan un barrio de Ecatepec. El señor de Chiconauhtla que se encontraba jugando a la pelota con Ixtlilxochitl inmediatamente les negó el acceso, los Tepanecas hicieron un campamento que hoy en día han localizado los arqueólogos y no tuvieron más que dar la vuelta por Zumpango-Tecámac, Ozumbilla hasta arriba a Chiconauhtla, pero ya el señor Acolhua no estaba se había ido con su hijo Netzahualcóyotl, los Tepanecas le quitaron del mando al señor de Chiconauhtla y nos cuentan las crónicas que qué Tezozomoc nombro a uno de sus hijos señor de Chiconauhtla.

Bibliografía


Alva de Ixtlilxochitl don Fernando. Obras históricas: incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se conocen, Volumen 2, UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas. 1975.

Dibble E Chares Codes, Xólotl Universidad de Utah y de México. 1951. 166 pgs.


García Samper, Asunción. Economia y sociedad de Ecatepec-Chiconauhtla época prehispánica y siglo XVI. Edit Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2016.


Portilla León. Los chichimecas de Xólotl y su proceso de aculturación. Voluen 6 de Historia prehispánica. Museo Nacional de Antropología e Historia. INAH. 1967. 86 pgs.












No hay comentarios :

Publicar un comentario