IMSS-Bienestar da atención a 12.3 millones personas de mayor vulnerabilidad, pero tiene un médico por cada 1,968 habitantes.
El programa IMSS-Bienestar, que da atención médica a la población que no cuenta con seguridad social en zonas rurales y urbanas marginadas, tiene un déficit de 22,075 médicos y 16,546 enfermeras.
La dependencia cuenta con 18,041 trabajadores, de los cuales 6,265 son personal médico (un médico por cada 1,968 habitantes) y 11,776 enfermeras; es decir, una por cada 1,047 habitantes). Estas cifras están muy alejadas de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que tendría que haber un médico y una enfermera por cada 435 habitantes.
“Esto significa que IMSS-Bienestar tendría que, al menos, cuadriplicar su personal médico disponible y duplicar el de su personal de enfermería”
En entrevista, la titular del programa IMSS-Bienestar, Gisela Lara, señaló que en promedio tienen un médico por cada 2,000 habitantes, por lo que necesitarían tener algo así como 4,000 médicos adicionales, solo que el presupuesto no se los permite.
Ante esto, apenas el 9 de marzo, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el IMSS y el IMSS-Bienestar firmaron un convenio para fortalecer el acceso a servicios de salud para la población que atiende el IMSS-Bienestar, con el que el Insabi apoyará en la contratación de médicos y enfermeras, así como en la adquisición de medicamentos.
“Con este convenio se avanza en la construcción de un sistema de salud que garantiza el derecho humano a la salud para todos los mexicanos y mexicanas sin seguridad social”, dice el comunicado.
Actualmente, el IMSS-Bienestar da atención a 12.3 millones de personas, de las cuales 4.5 millones son indígenas, en 19 estados del país, a través de 3,622 unidades médicas rurales, 184 brigadas de salud, 140 unidades médicas móviles, 80 hospitales rurales y 45 Centros de Atención Rural Obstétrica (CARO).
¿Para qué sirve el IMSS-Bienestar?
El IMSS-Bienestar es un programa que ha existido por más de 40 años para dar cobertura de salud a las personas sin seguridad social de zonas marginadas. Ha tenido varios nombres, desde Progresa hasta Oportunidades y Prospera, que fue el último nombre que tuvo antes del actual, pero siempre administrado por el IMSS para dar cobertura a personas no asalariadas y sin capacidad contributiva.
La atención médica y los medicamentos que ofrece el IMSS-Bienestar se dan forma gratuita. El programa brinda servicios de primer y segundo nivel de atención, mientras que para el tercer nivel lo da a través de Jornadas Médicas Quirúrgicas, las cuales se realizan dos veces por mes.
Para el primer nivel de atención se cuenta con 3,622 Unidades Médicas Rurales, 140 Unidades Médicas Móviles y 184 Brigadas de Salud, en las que se ofrecen:
1.Consulta de medicina general
2.Atención materno infantil y planificación familiar
3.Vigilancia de la nutrición
4.Inmunizaciones
5.Manejo de casos de diarrea
6.Tratamiento antiparasitario a las familias
7.Manejo de infecciones respiratorias agudas
8.Prevención y control de tuberculosis
9.Prevención y control de la diabetes mellitus e hipertensión
10.Prevención y seguimiento de cáncer cérvico-uterino
Directorio

jueves, 12 de marzo de 2020
¿por qué tapan los ojos de los delincuentes y se refieren como “presuntos”
Decidimos dar respuestas compartiendo la siguiente información sobre la razón de tapar los rostros de los detenidos
En busca de aclarar las dudas de nuestros lectores, quienes en redes sociales preguntan sobre la razón del por qué se les cubre o distorsiona el rostro a los detenidos por elementos de la policía, decidimos dar respuestas compartiendo la siguiente información al respecto.
Tras la detención de una persona, tanto las fiscalías y los medios de comunicación al momento de divulgar la fotografía, están obligados a cubrirle el rostro y sus apellidos completos, esto se debe a una disposición legal estipulada en el Nuevo Sistema Acusatorio, mismo que establece que en todo momento de le proceso se debe defender el derecho de presunción de inocencia del acusado.
Este nuevo sistema funciona en todo México desde el 16 de junio de 2016, en que se estipula que la acción de mostrar el rostro del presunto culpable vulnera los derechos humano, ya que en caso de que este resulte inocente podrá continuar su vida sin daña su imagen y nombre.
Este tipo de disposiciones es acatada en la mayoría de los países del mundo y respetada por una gran parte de los medios de comunicación, quienes al momento de no cumplirla se hacen acreedores de sanciones.
Por lo regular las entidades de prensa de las corporaciones de policía al momento de distribuir el material de las detenciones, al momento de enviarlos las fotos y apellidos ya se muestran tapados o alterados.
¿Qué dice la disposición?
Es el artículo 20, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es donde se estipula estos requerimientos para ponderar la presunción de inocencia.
En los se establece cubrir el rostros y no hacer la divulgación del nombre del sospechoso, sobre todo cuando se trata de un menor de edad, para no entorpecer el termino universal “In dubio pro reo”, lo cual quiere decir en caso de no demostrar.
En caso de que este no sea culpable y su nombre y apellido fuera difundido por los medios y el Estado, este estará en su derecho de demandar a los implicados.
Por esta razón lo medios de comunicación en su notas utilizan los términos presunto”, “supuesto” o “imputado”.
Empleadas domésticas deciden afiliarse al IMSS
Ciudad de México. A la fecha, alrededor de 17 mil trabajadoras del hogar se han afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del programa piloto que se lanzó hace casi un año, dijo Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh).
Al recibir un reconocimiento por parte del embajador de Qatar, Mohammed Alkuwari, expuso que con las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social se logró que éstas fueran “más justas” para el gremio. Actualmente, mencionó, las trabajadoras del hogar “cuentan con los mismos derechos que cualquier persona”.
Recordó que a partir de octubre todos lo que cuentan con una trabajadora del hogar estarán obligados a inscribirlas al Seguro Social.
No obstante, Bautista también reconoció que “aunque existan leyes, las cuestiones de discriminación y violencia siempre persisten hasta que uno no levante la voz”. Y resaltó que es necesario no sólo promover que las trabajadoras exijan sus derechos sino también que sus empleadores cumplan con la ley.
Bautista aprovechó para exhortar a Qatar a que ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar los derechos de las empleadas del hogar, “así como México lo hizo” recientemente, añadió.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró el 8 de marzo, la embajada de Qatar en México organizó ayer una recepción en la residencia del embajador Mohamed Al Kuwari para reconocer la labor de mujeres destacadas entre ellas Marcelina Bautista, la activista Valeria López, así como la periodista María Cristina Mieres.
En su discurso, Mohamed Al Kuwari destacó que “la mujer qatarí ha logrado romper el paradigma de la mujer subyugada a la voluntad de sus tutores, demostrando al mundo que conservar la identidad nacional y sus valores no es ningún impedimento para el empoderamiento femenino y romper el techo de cristal que muchas no lo han logrado en diferentes países del mundo”.
Se prohibirá la venta de celulares sin factura en Naucalpan
Naucalpan reformó su normatividad para prohibir la venta de teléfonos celulares que carezcan de factura, con la finalidad de inhibir el robo de estos aparatos
En sesión de cabildo, Naucalpan reformó su normatividad para prohibir la venta de teléfonos celulares que carezcan de factura, con la finalidad de inhibir el robo de estos aparatos en el transporte público o en la calle.
El Primer Síndico, Maximiliano Alexander Rábago, presentó la propuesta para modificar los artículos 4 y 64 del Reglamento de Mercados, Centrales de Abasto y Comercio en las Vías Públicas y/o Áreas de Uso Común del Municipio; con la finalidad de evitar la comercialización de aparatos robados en el municipio.
El Ayuntamiento precisó que también se adecuó el artículo 63 del Bando Municipal para incluir la prohibición.
La propuesta contempla la venta de celulares en el interior de los mercados, centrales de abasto, puestos fijos, semifijos, ambulantes, temporales y en todas las concentraciones de comerciantes, así como en la vía pública.
El primer síndico, señaló que los celulares son objetos que recurrentemente son robados y, al no contar con medidas eficaces para bloquearlos, desactivarlos o rastrearlos, se origina una proliferación de su venta o cambio, facilitando la obtención de recursos a quienes cometen un delito, generalmente en el transporte público.
“Lo más importante es que, al estar prohibida la venta, ya Seguridad Pública puede acercarse y pedir la factura. Si no se acredita la propiedad, el oficial calificador puede decir que estamos ante la posible presencia de un delito y presentarse ante un Ministerio Público”, comentó Alexander Rábago.
De acuerdo con datos de INEGI, en 2018 en el 55.5 por ciento de los 9.4 millones de robos en la calle o transporte público, cometidos en 2018 a nivel nacional, los asaltantes se llevaron teléfonos celulares.
En otros temas, por mayoría de votos, el cabildo de Naucalpan también acordó, ceder el uso, mantenimiento y disfrute de áreas verdes, de recreación y construcciones al Servicio Postal Mexicano, asociaciones civiles y ciudadanos que trabajan a favor del bienestar de los naucalpenses.
Los predios cedidos, corresponden a las colonias El Mirador, Izcalli Chamapa, Fraccionamiento Bosques de Echegaray, Lomas de San Mateo, Lomas de Cantera y Ciudad Satélite.
IMSS: tipos de pensiones
Si estás pensionado, aquí te damos una guía a fin de aclarar dudas sobre los diferentes tipos de pensiones, así como de los requisitos para obtenerlas, toma nota.
¿Has escuchado hablar de las pensiones en México?, sabemos que cuando escuchamos este término, se hace referencia a una prestación económica que protege al trabajador si sufre un accidente, padece una enfermedad o accidente laboral, o bien, al llegar a los 60 años de edad.
Sin embargo, y pese a que en nuestras familias suele haber algún pensionado, hay ocasiones que nos surgen dudas sobre distintos tipos de pensiones. A continuación te aclaramos dudas sobre estos conceptos, según la explicación que nos ofrece la página electrónica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
¿PARA QUÉ SIRVE UNA PENSIÓN?
Para que, en caso de fallecimiento del trabajador o pensionado, los beneficiarios queden protegidos, previo cumplimiento de los requisitos indicados en la Ley del Seguro Social. Su otorgamiento, se realiza mediante la entrega de una resolución, respaldando el derecho al pago de un importe mensual y al servicio médico que brinda el IMSS
¿QUIÉN PUEDE RECIBIR UNA PENSIÓN?
Las pensiones se dividen en 3 grupos, identifica si perteneces a alguno. Los grupos son: cesantía en edad avanzada, vejez y retiro anticipado, las pensiones para el trabajador al ocurrirle un accidente de trabajo o padecer una enfermedad comprenden: Incapacidad Permanente Parcial o Total e Invalidez; las pensiones para los beneficiarios de un trabajador o pensionado, al momento de su muerte comprenden: viudez, orfandad y ascendientes.
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA PENSIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE?
El derecho al goce de la pensión de Incapacidad Permanente Parcial o Total se da al cumplir los siguientes requisitos:
Estar vigente en sus derechos
Que la incapacidad para el trabajo sea dictaminada por los servicios médicos institucionales, a través del formato "Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo ST-3"
La pensión puede ser provisional por un período hasta de 2 años, o definitiva, según lo indique el dictamen médico. Para iniciar el trámite, puedes acudir a la ventanilla de prestaciones económicas de tu Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana.
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA PENSIÓN DE ORFANDAD?
La pensión de orfandad se otorga con las siguientes modalidades:
Hasta los 16 años de edad
Mayores de 16 años y hasta 25 años, si se encuentran estudiando en planteles del Sistema Educativo Nacional, siempre que no sean sujetos del Régimen Obligatorio del Seguro Social
Mayores de 16 años, que no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a alguna enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padece.
Se deben cumplir los siguientes requisitos:
Acreditar el vínculo filial con el asegurado o pensionado fallecido
Acreditar la edad del hijo
Que el asegurado hubiese tenido al momento de su fallecimiento, 150 semanas de cotización y se encontrara vigente o en conservación de derechos (seguros de Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez)
Tratándose del fallecimiento del asegurado, derivado de un riesgo de trabajo, se requiere el Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo ST-3, expedido por los Servicios Médicos Institucionales, mismo que será proporcionado por éstos
Tratándose de hijos que presentan una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, se requiere el Dictamen de Beneficiario Incapacitado ST-6, expedido por los Servicios Médicos Institucionales
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA PENSIÓN DE VEJEZ?
El derecho al goce de la pensión de vejez se da al cumplir los siguientes requisitos:
Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973:
Debe tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión
Haber causad baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 500 semanas de cotización
Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997
Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja
Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1997:
Debe tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión.
Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social
Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 1,250 semanas de cotización
¿QUÉ BENEFICIARIOS PUEDO AGREGAR PARA INCREMENTAR MI PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA O VEJEZ?
El pensionado recibirá una ayuda económica denominada asignación familiar, por concepto de carga familiar respecto de los beneficiarios siguientes:
Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973:
15% pr esposa o concubina
10% pr cada uno de los hijos menores de dieciseis años
10% pr cada uno de los hijos de dieciséis y hasta veinticinco años, si se encuentra estudiando en planteles del Sistema Educativo Nacional, siempre que no sea sujeto del régimen obligatorio
10% por cada uno de los hijos del pensionado con motivo de no poderse mantener por sí mismos, debido a inhabilitación para trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, la asignación podrá continuarse pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación sin importar la edad
Si el pensionado no tuviera ni esposa o concubina, ni hijos conforme a los supuestos anteriores, se concederá una asignación del 10% por cada uno de los padres del pensionado si dependieran económicamente de él; si el pensionado sólo tuviera un ascendiente se le concederá adicionalmente una ayuda asistencial del 10%
¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES PARA PENSIONARME?
Actualmente, existen dos regímenes para pensionarte y se determinan de acuerdo a la fecha en que comenzaste tus cotizaciones ante el IMSS:
Régimen de 1973: Si comenzaste a cotizar antes del 1° de julio de 1997
Régimen de 1997: Si comenzaste a cotizar a partir del 1° de julio de 1997
Lee Prestaciones de ley en México para todo empleado de planta
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA PENSIÓN DE ASCENDIENTES?
El derecho al goce de la pensión de ascendientes se da al cumplir los siguientes requisitos:
Acreditar el vínculo filial con el asegurado o pensionado fallecido
Acreditar la dependencia económica con el asegurado o pensionado fallecido
Que no exista cónyuge, hijos o concubina (rio) con derecho a la pensión
Que el asegurado hubiese tenido al momento de su fallecimiento, 150 semanas de cotización y se encontrara vigente o en conservación de derechos (seguros de Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez)
Tratándose del fallecimiento del asegurado, derivado de un riesgo de trabajo, se requiere el "Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo ST-3", expedido por los Servicios Médicos Institucionales, mismo que será proporcionado por éstos
¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA?
El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada se da al cumplir los siguientes requisitos:
Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973:
Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997
Debe tener al mens 60 años al momento de presentar su solicitud de pensión
Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social
Tener registradas ante el IMSS, cmo mínimo, 500 semanas de cotización
Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja
Así se verá afectada la industria turística de México por el COVID-19
Ante la suspensión de viajes en países afectados por el brote de Covid-19, se perderá millones de visitantes que desembolsan grandes cantidades en nuestro país.
Ante la pandemia de coronavirus, el turismo en México tendrá un fuerte impacto negativo, pues podría perder millones de visitantes durante el 2020, así lo aseguró Octavio Aguilar Valenzuela, fundador de Afan Consultores Internacionales.
En entrevista con el sitio Sputnik, el conferencista dijo que el efecto “será muy grave para México, ya que los estadounidenses ya empezaron a reducir de forma considerable sus viajes por avión y más aún sus viajes fuera de los EEUU".
Aguilar Valenzuela indicó que la caída en el valor de las líneas aéreas estadounidenses lo dice todo: a la fecha perdieron más de USD 15.000 millones y se espera una caída de hasta USD 60.000 millones, si las cosas empeoran.
Aunado a lo anterior, al experto le preocupa que el número de pasajeros provenientes de Estados Unidos en México solo ha crecido 1.8% en los últimos tres años, y con la falta de promoción gubernamental, debido a las políticas de austeridad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, estos números empiecen a ser negativos en uno o dos años.
México depende prácticamente del 70% de los pasajeros por aire de Estados Unidos, y si se añade a los canadienses es más del 80 por ciento.
El sector turístico mexicano sufrió un duro golpe el pasado 10 de marzo, cuando fue anunciada la cancelación de la Cumbre de Viajes y Turismo anual, postergada de abril a octubre próximo en las playas de Cancún, principal destino turístico en el Caribe mexicano.
“Ya se está presentando la cancelación o postergación de grandes eventos programados en nuestro país por organizaciones internacionales, y desafortunadamente esto seguirá dándose en los días por venir", agregó .
De acuerdo con la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), el Covid-19 le costará al turismo mexicano una reducción de hasta 100 mil viajeros chinos, por lo menos en el presente año.
Esta caída duplicaría la contracción que la industria, e incluso el gobierno, esperaba para este año de 48 mil visitantes del gigante asiático, lo que se traduciría en una disminución de 60% respecto a los 167.145 que el país captó durante 2019.
Jorge Hernández Delgado, presidente de Fematur, explicó al portal Expansión que el mercado de turistas chinos ya venía a la baja, afectado principalmente por la falta de conectividad aérea derivada del cierre de rutas de aerolíneas como Aeroméxico, Hainan Airlines y China Southern Airlines, lo que rompió con una racha de crecimiento que se mantenía desde 2012.
“Ha sido un mercado muy castigado. Costará trabajo volverlo a levantar, ya que la gente es muy sensible cuando el problema es de salud”.
Por su parte, Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur), señaló que que el brote de SARS en 2003 puede servir como referencia.
“En aquél momento la llegada de turistas a Asia cayó 9%, y el mundo en su conjunto sufrió la segunda caída más fuerte de turistas internacionales desde la Segunda Guerra Mundial, y se ubicó después sólo por detrás de la recesión de 2008 y 2009”.
Sin embargo, hay diferencias significativas entre ambos brotes para la industria, como una expansión más globalizada por parte del coronavirus y una veloz propagación, que se suma al tema mediático.
“En 2003 no había redes sociales, por ejemplo; entonces esta comunicación me parece que ayudará a crear una suerte de psicosis, en la que tendremos que lidiar tanto con el fondo, que es grave, como con una enorme parte psicológica de parte de las personas de cara al virus”, destacó Madrid.
Ante la inevitable caída de turistas tanto del vecino del norte como del país asiático, el presidente de Femitur, declaró que la industria ya trabaja para atraer viajeros de otros mercados, principalmente dentro de la región latinoamericana, donde ya se gestionan iniciativas que detonen una mayor captación, como el levantamiento de visas.
"Se está insistiendo en que se pueda quitar como sucedió con Brasil y Colombia, con lo cual se incrementó de forma importante el turismo entre ambos países, y además impulsaremos más al mercado nacional (…) Se está trabajando con Ecuador principalmente, se han llevado a cabo algunas pláticas y parece que va bien"
Según César Ramírez, socio líder de Hotelería y Turismo de la consultora KPMG en México, fiarse de un mayor flujo regional podría ser insuficiente en términos de captación de divisas, debido a que los turistas asiáticos están entre los que más desembolsan en sus viajes a nivel mundial.
“Cada turista aporta hasta 43 mil pesos en promedio, que puede ser muy distante de lo que gasta un turista latinoamericano”, por lo que considera que podría ser más factible dándole mayor seguridad a los visitantes, cuidando sus mayores puertas de entrada al país, como la Ciudad de México, Cancún y Tijuana".
miércoles, 11 de marzo de 2020
Sistema Municipal DIF-Cuautitlán solidario con personas y grupo vulnerables


Por, ELIGIO GOMEZ BADILLO
CUAUTITLAN, Méx.- Como parte de los programas que impulsa el gobierno municipal a favor de los grupos vulnerables, el Sistema Municipal DIF de Cuautitlán canaliza la entrega de apoyos a las solicitudes de sillas de ruedas, bastones, pañales y otros artículos de las personas que los requieren para mejorar su calidad de vida y en atención a las necesidades de las familias cuautitlenses.
Desde el inicio de la administración se han facilitado diversos apoyos a cientos de vecinos con alguna discapacidad, de bajos recursos, adultos mayores y personas con necesidades que requieran de asistentes funcionales y que debido a su condición económica no les es posible la compra de alguno de ellos.
En base a las acciones que lleva a cabo el sistema municipal, se hizo entrega a un vecino de San Francisco Cascantitla una silla de ruedas; a una vecina de Misiones 1, una andadera y una silla de ruedas y a otro habitante de Misiones 1, una carriola, artículos que les permitirán mayor movilidad en su entorno inmediato.
En este sentido la institución informó que las personas que requieran de algún aparato funcional; (silla de ruedas, silla deportiva, silla especial, silla p.c.i. bastones, muletas, andador juanito, auxiliares auditivos, lo pueden solicitar cubriendo los siguientes requisitos:
Si el paciente es adulto deberá presentar: INE, CURP, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, fotografía de cuerpo completo e impresa a tamaño postal, resumen clínico (realizado por el médico rehabilitador de la unidad de rehabilitación (URIS), donde especifique que aparato funcional necesita y porqué, en caso de auxiliares auditivos (estudio de audiometría, realizado por el médico audiólogo (a) de la unidad (URIS).
Si el paciente es menor deberá presentar: acta de nacimiento, CURP, más los documentos de su papá o mamá, (quien haga el trámite), INE, CURP, comprobante de domicilio, fotografía de cuerpo completo e impresa a tamaño postal, resumen clínico (realizado por el médico rehabilitador de la unidad de rehabilitación (URIS), donde especifique que aparato funcional necesita y porqué, en caso de auxiliares auditivos (estudio de audiometría, realizado por el médico audiólogo (a) de la unidad (URIS).
Deberán presentar estos documentos en la unidad de rehabilitación con la trabajadora social para abrir expediente. Cabe mencionar que el programa es permanente y los documentos son en copias, solo el resumen clínico y la audiometría son originales.
La comunidad estudiantil del TESE se sensibiliza en la lucha de las mujeres




“Sensibilizamos a la comunidad del #TESE a la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos” expuso la maestra Brenda Alvarado Sánchez,” al asistir a la conferencia magistral que sobre el tema organizó el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.
Destacó la excelente exposición que hizo la doctora Georgina Cárdenas a su vez que reconoció su aportación con este tipo de trabajo en beneficio de la comunidad tesesiana
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)