Directorio

jueves, 14 de noviembre de 2019
Mujeres encapuchadas cierran prepa 3, exigen renuncia de docentes
Alumnos del plantel exigen la renuncia de docentes que presuntamente acosan a las alumnas
Mueres encapuchadas tomaron las instalaciones de les Escuela Nacional Preparatoria número 3 de la UNAM, esto para exigir la renuncia de profesores que acosan a las alumnas.
A través de un comunicado, los alumnos señalaron que tras llevar a cabo una asamblea, se tomó la decisión de cerrar el plante por 38 horas.
Los estudiantes han señalado a los profesores Juan Alcántara Gallegos, Rodrigo Gamez Manzo, Marco Antonio Hernández Contreras, Fernando Pantoja Rebollo y Arnulfo Rabiela Salinas como presuntos acosadores y demandan su renuncia.
De no ser así, los alumnos amenazan con continuar su paro de labores de dicho plantel.
Liquidez de fin de año, el reto para PyMEs en México
Financiera Cualli otorga créditos con garantía inmobiliaria, lo que favorece especialmente a las PyMEs que han sido rechazadas por instituciones bancarias
CIUDAD DE MÉXICO
Uno de los principales retos a los que deben enfrentarse en México las pequeñas y medianas empresas, es la falta de liquidez a la que pueden llegar durante el último trimestre del año.
De acuerdo con Lamberto Corral, CEO de Financiera Cualli, son alrededor del 8% de las PyMEs a nivel nacional, las que solicitan préstamos o créditos urgentes para obtener la liquidez necesaria que les permita llegar al cierre de sus operaciones anuales sin importar el costo a largo plazo que pueda representarles.
La planeación estratégica es un pilar importante de las empresas ya que de ello depende el cumplimiento de sus objetivos anuales. Sin embargo, hemos visto una constante ante la premura por cubrir sueldos o aguinaldos, los empresarios recurren a préstamos de urgencia que podrán ayudarlos, coloquialmente hablando a “salir del apuro”, pero que a largo plazo traerá otras consecuencias”, explica.
México es un país de MiPymes y ya se prepara un encuentro
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en México las PyMEs generan poco más del 72% del empleo para la población nacional, lo que a su vez representa el 52% del producto interno bruto (PIB), de ahí la relevancia de ofrecer mayores oportunidades de crédito y liquidez para ese sector.
Financiera Cualli ha puesto especial atención en proveer con soluciones viables para los empresarios. Contamos con asesoría y productos ideados para las necesidades de cada PyME, donde, además de cubrir necesidades de liquidez urgentes, podrán hacer planeación futura y distribución de recursos, que cumplan sus metas y proyecciones anuales”, detalla.
Con 13 años de experiencia, Financiera Cualli ha desarrollado la solución ideal para los empresarios. Oportuno®, un crédito empresarial hipotecario, otorgado a las empresas para tener flujo de efectivo y disponible en cualquier momento que necesiten principalmente para invertir en tecnología, maquinaria, inventarios así como para poder realizar pago de sueldos y aguinaldos.
Cabe resaltar que las PyMEs son un pilar importante de la economía mexicana, su estabilidad, impulso y crecimiento es algo que tomamos muy en serio. De ahí que nuestro objetivo y visión sea ofrecerles soluciones reales para su optimización de procesos y aprovechamiento de los recursos con los que ya cuentan”, puntualizó Lamberto Corral.
Financiera Cualli ha encontrado su fortaleza a través del otorgamiento de créditos con garantía inmobiliaria, lo que favorece especialmente a las PyMEs que han sido rechazadas por instituciones bancarias. Puedes consultar más sobre esto en cualli.mx.
CIUDAD DE MÉXICO
Uno de los principales retos a los que deben enfrentarse en México las pequeñas y medianas empresas, es la falta de liquidez a la que pueden llegar durante el último trimestre del año.
De acuerdo con Lamberto Corral, CEO de Financiera Cualli, son alrededor del 8% de las PyMEs a nivel nacional, las que solicitan préstamos o créditos urgentes para obtener la liquidez necesaria que les permita llegar al cierre de sus operaciones anuales sin importar el costo a largo plazo que pueda representarles.
La planeación estratégica es un pilar importante de las empresas ya que de ello depende el cumplimiento de sus objetivos anuales. Sin embargo, hemos visto una constante ante la premura por cubrir sueldos o aguinaldos, los empresarios recurren a préstamos de urgencia que podrán ayudarlos, coloquialmente hablando a “salir del apuro”, pero que a largo plazo traerá otras consecuencias”, explica.
México es un país de MiPymes y ya se prepara un encuentro
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en México las PyMEs generan poco más del 72% del empleo para la población nacional, lo que a su vez representa el 52% del producto interno bruto (PIB), de ahí la relevancia de ofrecer mayores oportunidades de crédito y liquidez para ese sector.
Financiera Cualli ha puesto especial atención en proveer con soluciones viables para los empresarios. Contamos con asesoría y productos ideados para las necesidades de cada PyME, donde, además de cubrir necesidades de liquidez urgentes, podrán hacer planeación futura y distribución de recursos, que cumplan sus metas y proyecciones anuales”, detalla.
Con 13 años de experiencia, Financiera Cualli ha desarrollado la solución ideal para los empresarios. Oportuno®, un crédito empresarial hipotecario, otorgado a las empresas para tener flujo de efectivo y disponible en cualquier momento que necesiten principalmente para invertir en tecnología, maquinaria, inventarios así como para poder realizar pago de sueldos y aguinaldos.
Cabe resaltar que las PyMEs son un pilar importante de la economía mexicana, su estabilidad, impulso y crecimiento es algo que tomamos muy en serio. De ahí que nuestro objetivo y visión sea ofrecerles soluciones reales para su optimización de procesos y aprovechamiento de los recursos con los que ya cuentan”, puntualizó Lamberto Corral.
Financiera Cualli ha encontrado su fortaleza a través del otorgamiento de créditos con garantía inmobiliaria, lo que favorece especialmente a las PyMEs que han sido rechazadas por instituciones bancarias. Puedes consultar más sobre esto en cualli.mx.
Expulsa UNAM a 16 estudiantes por agresión a mujeres
En el último año suman quejas en contra de 385 presuntos agresores, la mayoría en campus de CU
La Universidad Nacional Autónoma de México ha expulsado durante el último año escolar a 16 de sus alumnos, anularon los contratos por honorarios de cinco personas y sancionaron a 16 trabajadores de confianza, como parte de las medidas del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género.
Del 9 de junio de 2018 al 7 de junio de este año, la máxima casa de estudios recibió quejas de 436 estudiantes y trabajadores sobre 385 presuntos agresores en sus campus, sin embargo la UNAM sólo pudo iniciar procedimientos de sanción contra 335 pues en 10 no hubo elementos para ello, en 20 no pudieron ser identificados por las víctimas y en otros 20 se trataba de personal externo.
De los 335, 170 fueron contra alumnos. De acuerdo con el estatuto de la UNAM, si la falta fue cometida por un estudiante, el procedimiento es disciplinario y las autoridades competentes para conocer y resolver, es la persona titular de la entidad académica y, en su caso, el Tribunal Universitario y la Comisión de Honor. "En los casos remitidos al Tribunal Universitario se emitieron sanciones provisionales de suspensión (29 casos) y de expulsión (16 casos)", se lee en el informe.
La comunidad universitaria no ha cesado en la búsqueda de espacios seguros y libres de violencia de género. Durante las últimas semanas la Facultad de Derecho en Ciudad Universitaria, el campus cuatro de la FES Cuautitlán y la Prepa 9 han protestado contra el acoso. "Que las paredes griten lo que el pueblo calla", se lee en las instalaciones escolares.
Según el tercer informe anual sobre la implementación de este protocolo, el resto de las sanciones fue en contra de personal académico, con 82, y en contra de personal administrativo, con 62. La mayoría de los casos se registró en las facultades y escuelas dentro de CU y le siguen las Facultades de Estudios Superiores.
La Oficina de la Abogacía General presentó el 15 de marzo una nueva versión del protocolo sin embargo, el pasado martes afirmó que "es claro que hay mucho por mejorar", por lo que convocó a toda su comunidad a manifestar a través de un correo electrónico, propuestas e iniciativas para trazar la ruta que erradique ese tipo de conductas.
"A tres años de la implementación del Protocolo, la Universidad ha enfrentado diversos retos en la atención de los casos de violencia de género", añade el informe. Sin embargo durante este periodo, es el reporte 2019 el que mayor número de quejas y presuntos agresores registra. En 2017 sumaron 234 personas que presentaron quejas contra 203 y en 2018 fueron 251 personas que interpusieron quejas contra 256 presuntos responsables.
Hoy un colectivo de estudiantes ha convocado a la comunidad universitaria a marchar de La Bombilla hacia Rectoría para exigir el fin del acoso en la UNAM.
Suma 4 días a la baja el peso frente el dólar
Se cotiza la divisa estadunidense en $19.44, lo que representa una pérdida de 0.50% respecto precio de referencia de ayer de Reuters; se prevé que Banxico reduzca tasa de interés de referencia
CIUDAD DE MÉXICO
El peso mexicano se depreciaba el jueves por cuarta sesión ante una fortaleza del dólar luego de débiles datos económicos de China, mientras el mercado esperaba conocer la decisión de política monetaria del banco central local.
La moneda local cotizaba en 19.4474 por dólar, con una pérdida del 0.50 por ciento, frente a las 19.3499 unidades del precio de referencia de Reuters del miércoles.
El crecimiento de la producción industrial de China se desaceleró significativamente más de lo esperado en octubre, yaqué la debilidad de la demanda mundial e interna y la prolongada guerra comercial entre China y Estados Unidos pesaron sobre amplios segmentos de la segunda economía más grande del mundo.
Te puede interesar: Crece 0.1% la economía mexicana en tercer trimestre
El mercado espera que el Banco de México (Banxico) reduzca este jueves por tercera vez consecutiva la tasa de interés de referencia ante un débil desempeño de la economía, mientras la inflación se mantiene estable en torno a la meta oficial.
"La reducción de los tipos de interés, necesaria para estimular el pobre desempeño económico del país, podría añadir a la erosión del peso en tanto debilita su atractivo como moneda de acarreo", mencionó el grupo financiero Monex en un reporte.
"El deterioro de la divisa, no obstante, podría ser moderado considerando que los mercados esperan recortes de al menos 160 puntos básicos en el horizonte de un año", agregó.
CIUDAD DE MÉXICO
El peso mexicano se depreciaba el jueves por cuarta sesión ante una fortaleza del dólar luego de débiles datos económicos de China, mientras el mercado esperaba conocer la decisión de política monetaria del banco central local.
La moneda local cotizaba en 19.4474 por dólar, con una pérdida del 0.50 por ciento, frente a las 19.3499 unidades del precio de referencia de Reuters del miércoles.
El crecimiento de la producción industrial de China se desaceleró significativamente más de lo esperado en octubre, yaqué la debilidad de la demanda mundial e interna y la prolongada guerra comercial entre China y Estados Unidos pesaron sobre amplios segmentos de la segunda economía más grande del mundo.
Te puede interesar: Crece 0.1% la economía mexicana en tercer trimestre
El mercado espera que el Banco de México (Banxico) reduzca este jueves por tercera vez consecutiva la tasa de interés de referencia ante un débil desempeño de la economía, mientras la inflación se mantiene estable en torno a la meta oficial.
"La reducción de los tipos de interés, necesaria para estimular el pobre desempeño económico del país, podría añadir a la erosión del peso en tanto debilita su atractivo como moneda de acarreo", mencionó el grupo financiero Monex en un reporte.
"El deterioro de la divisa, no obstante, podría ser moderado considerando que los mercados esperan recortes de al menos 160 puntos básicos en el horizonte de un año", agregó.
Por tercera ocasión, posponen diputados sesión del pleno
Esta es la tercera ocasión consecutiva en las últimas dos semanas que cancelan la sesión por los bloqueos al recinto; esta situación obliga a los diputados a llevar sus trabajos en sedes alternas
CIUDAD DE MÉXICO
La Cámara de Diputados tuvo que posponer nuevamente la sesión del Pleno debido a que el Palacio de San Lázaro continúa bloqueado por grupos que superan los 10 mil manifestantes, que piden más recursos federales para el siguiente año.
Se trata de la tercera ocasión consecutiva en las últimas dos semanas que cancelan la sesión por los bloqueos al recinto. La primera fue la del jueves 7 de noviembre, después la del martes 12 y la que se llevaría hoy a las 11 horas; fue reprogramada para el viernes 15 de noviembre a las 11 horas.
Datos internos de la Cámara indican que alrededor de 10 mil personas, de ocho grupos, mantienen flanqueado el Palacio de San Lázaro.
Se trata de 5 mil miembros de la Antorcha Campesina y 5 mil del Frente Auténtico del Campo (FAC), Movimiento Social por la Tierra (MTS), Central independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Central Nacional Campesina (CNC), Central Campesina Cardenista (CCC), Poder Campesino y Popular (PCP) y el Frente Campesino Emiliano Zapata (Freciez).
Los bloqueos en la Cámara también de obligan a los diputados a llevar sus trabajos en sedes alternas. Por ejemplo, aunque la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública citó a sus integrantes para hoy a las 18 horas para dictaminar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), todavía no define la sede para los trabajos.
Por otra parte, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Mesa Directiva se reunirán a las 12 horas en el Hotel Riazor, ubicado a dos kilómetros del Palacio Legislativo de San Lázaro, para recibir a representantes de grupos de manifestantes.
CIUDAD DE MÉXICO
La Cámara de Diputados tuvo que posponer nuevamente la sesión del Pleno debido a que el Palacio de San Lázaro continúa bloqueado por grupos que superan los 10 mil manifestantes, que piden más recursos federales para el siguiente año.
Se trata de la tercera ocasión consecutiva en las últimas dos semanas que cancelan la sesión por los bloqueos al recinto. La primera fue la del jueves 7 de noviembre, después la del martes 12 y la que se llevaría hoy a las 11 horas; fue reprogramada para el viernes 15 de noviembre a las 11 horas.
Datos internos de la Cámara indican que alrededor de 10 mil personas, de ocho grupos, mantienen flanqueado el Palacio de San Lázaro.
Se trata de 5 mil miembros de la Antorcha Campesina y 5 mil del Frente Auténtico del Campo (FAC), Movimiento Social por la Tierra (MTS), Central independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Central Nacional Campesina (CNC), Central Campesina Cardenista (CCC), Poder Campesino y Popular (PCP) y el Frente Campesino Emiliano Zapata (Freciez).
Los bloqueos en la Cámara también de obligan a los diputados a llevar sus trabajos en sedes alternas. Por ejemplo, aunque la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública citó a sus integrantes para hoy a las 18 horas para dictaminar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), todavía no define la sede para los trabajos.
Por otra parte, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Mesa Directiva se reunirán a las 12 horas en el Hotel Riazor, ubicado a dos kilómetros del Palacio Legislativo de San Lázaro, para recibir a representantes de grupos de manifestantes.
Diputados mexiquenses llaman a atender ´desaseo’ del ISEM
Comprueban mil de 9 mil millones de pesos observados
Diputados locales reprocharon que el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) tiene falta de control, un desaseo en sus finanzas y han reservado los resultados de las auditorías externas por un periodo de cinco años, argumentando la protección de datos personales.
Al concluir las reuniones con funcionarios de ese instituto el presidente de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización (Osfem), Tanech Sánchez advirtió que los funcionarios no contestaron a muchas interrogantes, aunque dieron cuenta de que ya han comprobado mil de los 9 mil millones de pesos que tenían observados desde la administración anterior.
“Se preguntan muchas cosas del ISEM: el estatus de monto que adeuda y no se ha comprobado de más de 9 mil millones, ahora son 8 mil; ya comprobaron mil, nos van a enviar un informe y he solicitado que sea antes de diciembre.
“Debo decir que este ejercicio con el ISEM permite ver que hay un desaseo en las finanzas del instituto, no hay como esa sensibilidad de entender la responsabilidad que tienen en el área que les toca, es un tema de salud, pareciera que no hay concordancia entre la atención a las finanzas del instituto y lo servicios”.
Aun así, dijo, el saldo es positivo porque les permite tener claridad de que no tienen un plan estructural para solucionar las cosas, hay falta de información y en la reunión, sostuvo, llegó un momento en el que los funcionarios decidieron no responder a las preguntas.
Por su lado, Azucen Cisneros de Morena señaló que tampoco les contestaron por qué no han fincado responsabilidad a quienes han incurrido en omisiones y quebrantos, por qué las auditorías externas fueron reservadas por cinco años; ni tampoco por qué han gastado en arrendamiento de autos, en lugar de invertir en medicamentos.
La diputada local aseguró que la gente del ISEM admitió falta de control para evitar el mal uso de recursos y la falta de capacidad para que no se dupliquen, ni se tripliquen las compras.
“Así lo dijo: se carece de mecanismos de control que pudieran evitar la compra de medicamentos, el desvío de recursos, el mal uso en general de los recursos. Ellos reconocen que no hay mecanismos y lo han permitido porque esto es año tras año.
“Que no hay mecanismo, que no alcanza, cómo es posible que tengan sobreventa, de un toner, de cosas papelería y se dupliquen o tripliquen las compras y dicen no tenemos el control porque no hay la capacidad. Las preguntas son completamente omisas, desviadas”, aseguró.
Tanech Sánchez coincidió en que en el instituto de salud hay una falta de concordancia entre las acciones y una verdadera solución para sanear las finanzas, existe opacidad, falta de claridad en muchos temas.
Ante la reserva de información de los resultados de las auditorías, explicó que les pidieron borrar los nombres y dar versiones públicas.
Municipios mexiquenses podían recibir aumento en pago de predial
Aprueban diputados tablas de valor; alerta PT de alzas injustificadas en algunas zonas
Los diputados locales avalaron las tablas de valor que los municipios mexiquenses utilizarán para calcular el impuesto predial en 2020 que implicarán –en promedio- un aumento general a ese impuesto hasta del 5%.
Los legisladores ratificaron en comisiones que 70 de los ayuntamientos incrementen los valores entre el 1 y el 5%; 30 demarcaciones del 5.1 al 10%; otras 12, del 10.1 al 15%, y nueve ayuntamientos del 15.1 al 30%.
Diputados locales cuestionaron que hay zonas donde no se observan mejoras sustanciales, ni cambios de uso de suelo, pero hay alzas del 30% y ejemplificaron municipios del sur, mientras en algunas zonas de otras demarcaciones llegan al 200%.
El presidente de la Comisión de Planeación y Gasto Público, Adrián Galicia advirtió que los aumentos no implican el alza al predial y sostuvo que los municipios son libres de determinar los aumentos a esas tablas.
Cuestionamientos
No obstante, tanto el coordinador del PT, Armando Bautista, como el diputado de Morena, Max Correa advirtieron que el aumento en muchos municipios es superior a la inflación que se prevé en un 3.5% y alertaron de alzas preocupantes en municipios como Cuautitlán Izcalli.
Explicaron que las autoridades del IGECEM les comentaron que habría un alza del 8 por ciento general en Izcalli y de un 5 por ciento general en el estado, pero Francisco Solorza del PT sostuvo que en Izcalli hay aumentos del 204% en zona ejidal; del 179.39% en zona habitacional popular; mientras en Villa Victoria en Hacienda de San Antonio podría llegar al 33.33% y en áreas de Tepetlaoxtoc al 60.53%.
También aprobaron hacer un exhorto a 16 municipios: Atenco, Ecatepec, Malinalco, Ocuilan, Axapusco, Chicoloapan, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Ocoyoacac, Calimaya, Chapultepec, Mexicaltzingo, Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Santo Tomás y Amecameca para que se apeguen a los lineamientos del Manual Catastral del Estado de México y sustentar técnicamente las actualizaciones de sus tablas, pues no cumplieron con los requisitos para la actualización de sus tablas.
Las alzas
Los 12 municipios que tendrán alzas del 10.01 al 15% son: Texcalyacac, Polotitlán, Huixquilucan, Atlacomulco, Tepotzotlán, San Antonio la Isla, Hueypoxtla, Jilotzingo, Otzolotepec, Soyaniquilpan, Santo Tomás y Zacualpan.
Los nueve ayuntamientos que tendrían alzas del 15.01 al 30% son: Huehuetoca, Tenancingo, Tlatlaya, Luvianos, Jiquipilco, Mexicaltzingo, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli y Tepetlaoxtoc.
De acuerdo con las propuestas de los municipios, explicó el diputado Max Correa, aun cuando Tlatlaya por ejemplo tiene áreas homogéneas con uso forestal y agrícola, el ayuntamiento solicitó aumentar los valores de un 23 a un 34%, en algunas de esas áreas; por lo cual advirtió que antes de subir el dictamen al pleno planteará a su grupo parlamentario revisar los aumentos para no afectar a la población.
Los diputados locales avalaron las tablas de valor que los municipios mexiquenses utilizarán para calcular el impuesto predial en 2020 que implicarán –en promedio- un aumento general a ese impuesto hasta del 5%.
Los legisladores ratificaron en comisiones que 70 de los ayuntamientos incrementen los valores entre el 1 y el 5%; 30 demarcaciones del 5.1 al 10%; otras 12, del 10.1 al 15%, y nueve ayuntamientos del 15.1 al 30%.
Diputados locales cuestionaron que hay zonas donde no se observan mejoras sustanciales, ni cambios de uso de suelo, pero hay alzas del 30% y ejemplificaron municipios del sur, mientras en algunas zonas de otras demarcaciones llegan al 200%.
El presidente de la Comisión de Planeación y Gasto Público, Adrián Galicia advirtió que los aumentos no implican el alza al predial y sostuvo que los municipios son libres de determinar los aumentos a esas tablas.
Cuestionamientos
No obstante, tanto el coordinador del PT, Armando Bautista, como el diputado de Morena, Max Correa advirtieron que el aumento en muchos municipios es superior a la inflación que se prevé en un 3.5% y alertaron de alzas preocupantes en municipios como Cuautitlán Izcalli.
Explicaron que las autoridades del IGECEM les comentaron que habría un alza del 8 por ciento general en Izcalli y de un 5 por ciento general en el estado, pero Francisco Solorza del PT sostuvo que en Izcalli hay aumentos del 204% en zona ejidal; del 179.39% en zona habitacional popular; mientras en Villa Victoria en Hacienda de San Antonio podría llegar al 33.33% y en áreas de Tepetlaoxtoc al 60.53%.
También aprobaron hacer un exhorto a 16 municipios: Atenco, Ecatepec, Malinalco, Ocuilan, Axapusco, Chicoloapan, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Ocoyoacac, Calimaya, Chapultepec, Mexicaltzingo, Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Santo Tomás y Amecameca para que se apeguen a los lineamientos del Manual Catastral del Estado de México y sustentar técnicamente las actualizaciones de sus tablas, pues no cumplieron con los requisitos para la actualización de sus tablas.
Las alzas
Los 12 municipios que tendrán alzas del 10.01 al 15% son: Texcalyacac, Polotitlán, Huixquilucan, Atlacomulco, Tepotzotlán, San Antonio la Isla, Hueypoxtla, Jilotzingo, Otzolotepec, Soyaniquilpan, Santo Tomás y Zacualpan.
Los nueve ayuntamientos que tendrían alzas del 15.01 al 30% son: Huehuetoca, Tenancingo, Tlatlaya, Luvianos, Jiquipilco, Mexicaltzingo, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli y Tepetlaoxtoc.
De acuerdo con las propuestas de los municipios, explicó el diputado Max Correa, aun cuando Tlatlaya por ejemplo tiene áreas homogéneas con uso forestal y agrícola, el ayuntamiento solicitó aumentar los valores de un 23 a un 34%, en algunas de esas áreas; por lo cual advirtió que antes de subir el dictamen al pleno planteará a su grupo parlamentario revisar los aumentos para no afectar a la población.
Restringen uso de caballos como transporte de basura en Coacalco
La decisión tomada por las autoridades locales responde a una demanda ciudadana; entrará en vigor en diciembre
En atención a una demandas ciudadanas, el Cabildo de Coacalco prohibió el uso y tránsito de carretones jalados por caballos para la recolección de basura.
En la 40 Sesión Ordinaria de Cabildo, el alcalde Darwin Eslava, destacó que con la entrega de 40 nuevos camiones recolectores de basura, el gobierno local está en condiciones de prestar un servicio de recolección eficiente, sin tener que depender de otras alternativas.
“Uno de los principios de este gobierno es tener la voluntad de incorporar el concepto de sustentabilidad en las acciones que degradan y son dañinas para el medio ambiente, por lo que esta acción dará un rostro ecológico y humano a Coacalco”, afirmó el Alcalde.
De esta manera y por unanimidad, se adiciona la Fracción Décimo Octava al Artículo 130 del Bando Municipal 2019, quedando de la siguiente manera:
Artículo 130.- “Son infracciones a las disposiciones que regulan la protección de animales y medio ambiente, las siguientes:
Fracción XVIII. Utilizar animales para realizar servicios de carga estibada en el lomo o el uso de tránsito de vehículos de tracción animal, para transportar desechos sólidos orgánicos o inorgánico con o sin fines de lucro, entendiéndose por animales domésticos, los de carga, tiro y monta como caballos, asnos y bovinos”. Esta prohibición entrará en vigor a partir del 1 de diciembre del presente año.
Al respecto, el presidente municipal llamó a la ciudadanía para conjuntar esfuerzos y lograr calles sin basura y una recolección responsable.
Actualmente los camiones recolectan cerca de 280 toneladas de desechos y se prevé que con la integración de los nuevos vehículos, dicha cifra se incremente a las 480 toneladas.
Noche sangrienta matan a tres, uno hijo de líder de taxis y dos heridos empleados del ayuntamiento de Ecatepec
hijo del líder transportista Antonio de la Parra de Taxis Ejecutivos "2 de Junio" SA,
Noche sangrienta en Ecatepec con tres muertos y tres heridos en dos puntos diferentes uno de ellos recibió 17 impactos de bala y los otros cinco también fueron baleados quedando dos muertos y tres heridos.
En el primer hecho la víctima era hijo del líder transportista Antonio de la Parra de Taxis Ejecutivos "2 de Junio" S.A, al parecer fue ejecutado por un comando de sicarios en el pueblo de Guadalupe Victoria municipio de Ecatepec
La segunda agresión ocurrió en la calle Luis Echeverría y Nicolás Bravo de la colonia Nueva Aragón donde cinco personas fueron bañados de bala con saldo de dos muertos y tres heridos dos de ellos empleados del ayuntamiento en la dirección de Gobierno y otro de SAPASE.
Los lesionados son Jovani Contreras o también García quien estaba en proceso de evaluación para ingresar al ayuntamiento de Ecatepec y César cruz Guerrero empleado de SAPASE.
En tanto los fallecidos son José Uriel García Domínguez y Jesús González Mandujano quienes murieron en el lugar del ataque ,aunque al parecer familiares trataron de trasladarlos a un hospital.
En ambos hechos sangrientos se cree que son acciones de comandos de sicarios
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)