Directorio

Directorio

martes, 29 de octubre de 2019

Se da marcha atrás en esfuerzos del gobierno por proteger a migrantes: Jan Jarab


El representante en México de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, afirmó que se ha dado marcha atrás en los esfuerzos iniciales del gobierno actual por proteger a las personas migrantes.
Durante la inauguración del 5º. Foro Regional en Materia de Migración y Protección Internacional, el representante de la ONU afirmó que al principio de la actual administración se vislumbraba una oportunidad para construir una política distinta: ”y quiero reconocer que se hizo tal intento, pero dada la coyuntura internacional sobrevivió unos pocos meses, y hoy de nuevo tenemos migrantes detenidos”.
Jarab manifestó su preocupación por las condiciones de salud y hacinamiento que persisten en algunas de las estaciones migratorias, donde dijo, en ocasiones no se respetan ni los derechos ni el interés superior del niño.
Por su parte, la presidenta de la organización Sin Fronteras, Ana Saiz, afirmó que los últimos recuentos estiman en 150 mil el número de detenidos en las 53 estaciones migratorias en todo el país, más otras 50 mil personas repatriadas de los Estados Unidos como parte del programa “Quédate en México”.
Saiz afirmó que “nunca había tenido México una política tan violenta contra los migrantes”, y como muestra señaló las declaraciones de Francisco Garduño, director del Instituto Nacional de Migración, en donde comparó a las personas migrantes con extraterrestres, lo cual dijo, muestra una actitud racista y xenófoba.

Edoméx el peor estado del país en materia de transparencia fiscal




En materia de transparencia fiscal, el gobierno mexiquense ha tenido fallas, pues no clarifica sus excedentes financieros que derivan en subejercicios anuales y existen distintos programas gubernamentales que han sido cuestionados por su constante gasto.

Además, de acuerdo con el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE 2019) del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el gobierno del Estado de México disminuyó su porcentaje de cumplimiento en la calidad de la información presupuestal, al bajar su puntaje de 73 a 69, y su posición a nivel nacional disminuyó del sitio 23 que ocupaba en 2017, al 27 para 2019, respecto a los criterios analizados por ese organismo.

Así, el gobierno estatal está entre los seis estados con peores calificaciones, ya que falla en la transparencia de tabuladores salariales, plazas, deuda pública, clasificaciones y rubros específicos, de acuerdo con el citado estudio.

Derivado de una revisión instrumentada por El Sol de Toluca, con base en la Cuenta Pública de 2018, el Estado de México no ha transparentado el manejo de sus recursos, un ejemplo es que en 2018 la administración estatal tenía previsto un presupuesto de 280 mil 706 millones 179 mil pesos, pero al cierre del ejercicio el monto fue superior en 62 mil 518 millones 516 mil pesos, con lo cual sumaron 343 mil 224 millones 695 mil, es decir un 22% más.

Sin embargo, el gobierno mexiquense ejerció realmente 336 mil 941 millones de pesos, por lo cual tuvo un subejercicio de 6 mil 283 millones 695 mil pesos.

Dichos recursos adicionales no son transparentados en el portal de transparencia del gobierno estatal, ni en la referida Cuenta Pública, donde sólo se advierte dicho excedente y subejercicio.

El Imco ha criticado que existe simulación y discrecionalidad en los gastos de los diferentes gobiernos estatales, por ello insisten en la necesidad de controles, mayor transparencia y mejorar la calidad de la información, a fin de que los entes obligados publiquen en tiempo y forma su información financiera, así como en formato de datos abiertos.

Destaca que dicho organismo no encontró toda la información referente a los gastos del gobierno estatal, requerida para el IIPE de 2019.

De acuerdo con la Cuenta Pública estatal, en materia de servicios personales el gobierno mexiquense destinó un 37% de su presupuesto de 2018 para este rubro, con lo cual incumplió con la Ley de Disciplina Financiera, pues entre 2017 y 2018 autorizó un incremento superior al establecido en dicha normatividad, el cual se ubicó en 4.1%, cuando el máximo permitido es de 3%.

Con base en estos datos, el gasto de servicios personales ha crecido de 46 mil 123 millones a 55 mil 658 millones de pesos entre 2014 y 2018.

A su vez, el monto de la deuda pública del Estado de México representa el 64% de los recursos propios del gobierno estatal, que para 2019 estaban estimados en 64 mil 648 millones.

Dicha deuda total, al segundo semestre de 2019, ascendía a 41 mil 480 millones de pesos, de acuerdo con el Índice de Información Presupuestal del Imco.

En 2019, también con información del Imco, el 74% de los recursos del Estado de México son ingresos federales y un 22% son propios.

PIDEN CLARIDAD

El presidente de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) en el Congreso local, Tanech Sánchez, advirtió que deben clarificarse los excedentes que cada año recibe la entidad.

Recordó que en 2019, la administración mexiquense pidió autorización para contratar una deuda de mil 900 millones de pesos y dos proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP), con el argumento de la falta de recursos, no obstante, el gobierno estatal ha recibido recursos adicionales de la Federación.

Baja Gobierno mexiquense gastos de servicios personales en 1%
“Es un tema que se debe poner en la balanza y se debe discutir, saber en dónde está el dinero porque no venía en el presupuesto de egresos y nos tienen que decir qué ha pasado con ese dinero, porque todo el tiempo dicen que no hay dinero en el estado”, señaló.

Por ello, consideró que la transparencia fiscal es un anhelo, pues se han vivido muchos años de opacidad y desconocimiento, lo cual impide el acceso a la información sobre los recursos que se ejercen.

“No tenemos un gobierno que permita a la ciudadanía acceder a la información”, aseveró.

Otro factor en materia del gasto estatal es la disparidad en los presupuestos para los distintos programas, por ejemplo, la Cuenta Pública estatal de 2018 indica que para Conducción de las Políticas Generales de Gobierno, que incluye gastos administrativos, se destinaron mil 209 millones de pesos, sin embargo, en Protección Civil se ejercieron 147 millones.

Y en Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo, destinado a la difusión de acciones gubernamentales, se ejercieron 354 millones de pesos, más que al programa de Pueblos Indígenas, donde se ejercieron 339.7 millones de pesos.

Además en Investigación Científica se erogaron 259.9 millones de pesos, aunque se habían aprobado mil 119 millones.

De un balazo en la cabeza, asesinan a alcalde de Valle de Chalco




Francisco Tenorio, presidente municipal de Valle de Chalco, recorría una unidad habitacional en una visita de trabajo.




La mañana de este martes fue baleado en la cabeza Francisco Tenorio, presidente municipal de Valle de Chalco, Estado de México, cuando recorría una unidad habitacional en una visita de trabajo. Hace unos minutos fue confirmada su muerte por Enrique Vargas, presidente de la ANAC, a Carlos Loret de Mola en el programa Así las cosas, sin embargo, el vocero del Gobierno del Estado de México asegura que el edil continúa en el quirófano.


El presidente municipal de Valle de Chalco presuntamente recibió tres disparos, uno de ellos le impactó en la cabeza, en la Unidad Habitacional Geovillas, y tras el ataque fue trasladado en un helicóptero del Grupo Relámpago mexiquense a un hospital de Toluca


De acuerdo con los primeros reportes, el alcalde Tenorio Contreras se iba a reunir con vecinos de la unidad, cuando varios sujetos armados dispararon contra él y a su comitiva, hiriendo a uno más.

Tenorio denunció que había sido víctima de llamadas de extorsión, en las que lo querían obligar a dar cierta cantidad de dinero y dejarlos operar en impunidad. Presuntamente se trataban del Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Tláhuac, aunque él no se quiso comprometer a decir de cuál organización criminal estaba recibiendo amenazas telefónicas.


“Todos tenemos miedo de morirnos, creo que la mayoría queremos vivir (…) pero esto no va a frenar nuestro combate a la delincuencia, por cuestiones de temor. Tenemos la firmeza para darle seguridad a la gente de Valle de Chalco”, dijo el alcalde Tenorio en una entrevista reciente.

Hasta el momento, los reportes indican que la zona del hospital en el que se encuentra el alcalde, sigue acordonada e incluso se informó que uno de los presuntos atacantes le solicitó una fotografía antes de atacarlo. De acuerdo a El Universal, el supuesto responsable se acercó con el alcalde para pedirle una fotografía que fue tomada por empleados del gobierno del Valle de Chalco.

Adrián Escalante, de comunicación social de Valle de Chalco, indicó que tras el evento, Tenorio Contreras abordó su camioneta junto a su chofer, su secretario particular y un escolta. El hombre que solicitó la fotografía aparentemente se adelantó "y en un semáforo cerca del Eje 10 Sur a la altura de una fábrica de pinturas se aproximó al vehículo del funcionario y disparó en varias ocasiones. Luego de balearlo corrió con la pistola en la mano".

Abasto de flor de cempasúchil para el Día de Muertos, garantizado

La Subsecretaría de Agricultura, señaló que en 2019 se cultivaron seis mil 377 hectáreas de flores de cempasúchil, terciopelo, crisantemo y nube


La producción y disponibilidad de flores de cempasúchil, terciopelo, crisantemo y nube para la celebración del Día de Muertos 2019 está garantizada, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La dependencia detalló que existe una producción en esta temporada estimada en más de 11 millones 389 mil gruesas, dos millones 328 mil plantas, dos millones 128 mil manojos y 79 mil 344 toneladas de flores.
La Subsecretaría de Agricultura, señaló que en 2019 se cultivaron seis mil 377 hectáreas de las cuatro especies, en el Estado de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Durango, entidades consideradas como las principales productoras.
La flor de cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa: Flor de 20 pétalos. Este año, la flor de Cempasúchil registró una siembra de dos mil 561 hectáreas.

Rozón..y?




Columna de análisis y comentarios políticos
Morena en Ecatepec es un desastre




*Columna publicada en SDPnoticias.com


Fue un domingo 27 de octubre, donde se midieron las fuerzas internas al interior de Morena en el estado de México, los «Puros», los obradoristas y grupos más pequeños se le irán a la yugular al Grupo de Acción Política (GAP) del senador con licencia, Higinio Martínez Miranda, donde lo real fue que hubo “puros” revoltosos, busca pleitos y coacción del voto.

En esencia se deberían elegir a 410 consejeros distritales en los 41 distritos electorales mexiquenses. Lo que se esperaba pasó, enfrentamientos en las asambleas y que grupos inconformes «las revienten» se hizo realidad.

En Ecatepec hubo focos rojos por la compra de votos, manipulación de militantes, ofrecimiento de empleos en el H. Ayuntamiento para votar a favor de Alfredo Corzo Contreras (quien es medio hermano del alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras).

El principal reclamo fueron presuntas irregularidades en el padrón, donde llevó a que se suspendieran 41 asambleas de Morena en el Estado de México; que ponen en riesgo elección de la dirigencia estatal.

De acuerdo con información del Partido Morena, hasta el momento se cancelaron las asambleas de distritos 6 de Coacalco, 6, 13 y 17 de Ecatepec, 2 de Tultepec, 5 de Teotihuacán, 19 de Tlalnepantla, 20, 29 y 31 de Nezahualcóyotl, 21 de Amecameca y 39 de Los Reyes.

¿Ecatepec envuelta en fantasía y coacción del voto?
Reventaron las asambleas de MORENA en ECATEPEC en los distritos 13, 17 y 6. Lo posteaba Raúl Otero en su red social, donde apuntaba que “se acuerdan cuando al PRD se le etiquetaba de revoltosos, porque cada elección interna había pleitos, escándalos, acusaciones de fraude, esa película ya la vi, pero hoy se llama MORENA”.

Además, se le acusa al octavo regidor de Ecatepec, a la primera síndica por hacer uso de los programas sociales del gobierno para la compra de votos (ambos ligados a Corzo).

En Ecatepec a “macetazos” se resuelven las pugnas internas en MORENA.

¿Qué dirá en la “mañanera” el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que su partido está más preocupado por las posiciones “condicionadas” y no llevar un proceso transparente y legal?

Pemex: tiempo de disyuntivas




Enrique Quintana



La empresa más grande de México, Petróleos Mexicanos, reportó ayer que durante el tercer trimestre del año perdió 87 mil 900 millones de pesos.

Esto quiere decir que la pérdida fue de 976 millones por día; 40.7 millones de pesos perdidos cada hora; 678 mil pesos de pérdida por minuto. De ese tamaño es el problema que tiene la empresa.

Y, pese al resultado anterior, los precios de los bonos emitidos por la petrolera mexicana, en lugar de caer ante ese resultado, ayer subieron 1 por ciento en los mercados internacionales.

¿Por qué razón los mercados reaccionaron positivamente si se percibe que las finanzas de la empresa se encuentran muy comprometidas?

En cualquier otra empresa que no fuera Pemex, el foco estaría en el EBITDA, el indicador que resume la capacidad de generación de ingreso.

El resultado es positivo por 102 mil 300 millones de pesos en el tercer trimestre de 2019 con un pago total de 76 mil 300 millones de pesos de impuestos y derechos.

Pero, en el mismo periodo del año pasado la pérdida fue mucho menor, de 26 mil 771 millones, con un EBITDA de 161 mil 64 millones. Es decir, se deterioró la capacidad de producir ingresos de la empresa estatal.

A pesar de que el comparativo anual en las variables financieras es desfavorable, la reacción positiva del mercado derivó de la trayectoria de la producción.

La producción de petróleo de Pemex en el mes de septiembre fue 22 mil barriles más elevada que la de agosto, pero fue 82 mil barriles más elevada que el dato de enero.

Pareciera entonces que se está dando la vuelta a la tendencia a la baja que comenzó desde el año 2003, lo cual no es poca cosa.

El volumen fue de 1 millón 705 mil barriles diarios, un 5 por ciento más que la cifra del mes de enero.

Pero, además, la producción privada de petróleo de enero a septiembre creció en 10 mil 700 barriles al día. Para los productores privados, el aumento fue de 62 por ciento.

Es decir, hay señales de que hay una tendencia positiva en la producción de crudo a nivel general.

Más allá de variables como el precio del crudo o la cotización del peso frente al dólar, lo determinante del futuro de Pemex es la producción. El buen resultado de septiembre es lo que explica que los bonos no hayan bajado e incluso hayan subido ligeramente.

Pero, sería un despropósito considerar que Pemex ya sorteó los obstáculos y está del otro lado. Ni remotamente.

La amenaza de que Moody’s bajé un escalón la calificación de los bonos de la petrolera y con ello se pierda el grado de inversión y se produzca un incremento de las tasas de interés, es algo que sigue latente.

Pero, las señales son positivas.

La combinación de una política tributaria que quita una parte de la carga a Pemex; una mayor inversión que permite un mejor resultado operativo en la empresa y una producción privada que va francamente para arriba, es sin duda, un buen escenario.

Si a ese cuadro se agregara el pronto restablecimiento de las alianzas estratégicas de Pemex con terceros, es decir, los ‘farmouts’, tendríamos un panorama francamente alentador de la industria petrolera, aunque en el corto plazo se siguiera presentando un resultado financiero negativo.

Estamos en tiempo de disyuntivas. Veremos si el gobierno toma las decisiones correctas o acaba por hundir a Pemex.


México, entre los países con mayor impunidad ante asesinatos de periodistas: CPJ


México tiene 30 muertes de periodistas pendientes de resolver, un número que únicamente supera Filipinas, con 41 casos.


México es uno de los países de todo el mundo con un mayor problema de impunidad ante los asesinatos de periodistas, según un índice publicado este martes por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).
Según la organización con sede en Nueva York, México tiene 30 muertes de periodistas pendientes de resolver, un número que únicamente supera Filipinas, con 41 casos.
Tras ellos, con 25 asesinatos sin esclarecer, figura Somalia, que encabeza el ranking de impunidad que elabora cada año el CPJ, un indicador que calcula el número de casos por resolver como un porcentaje de la población de cada país.

Así, con sus más de 126 millones de habitantes, esos 30 casos sitúan a México en el séptimo puesto de esa clasificación.
Por delante, además de Somalia, únicamente aparecen Siria, Irak, Sudán del Sur, Filipinas y Afganistán, todos países con conflictos armados en curso.
Tras México, la lista de los 13 peores Estados en términos de impunidad ante los asesinatos de periodistas la completan Pakistán, Brasil, Bangladesh, Rusia, Nigeria y la India.

En su recuento, el CPJ examina asesinatos de periodistas ocurridos entre septiembre de 2009 y agosto de 2019.
"La impunidad que hemos visto en estos países año tras año y el conocimiento de que las autoridades toman pocas medidas contra quienes atacan a la prensa, perjudica la capacidad de los periodistas en todo el mundo para hacer su trabajo", señaló en un comunicado la directora de defensa del CPJ, Courtney Radsch.
"Los Gobiernos democráticos no pueden quedarse callados ante la impunidad si quieren que se vea que apoyan la libertad de prensa. Es fundamental que los periodistas y sus familias reciban la justicia que merecen y que los líderes mundiales exijan rendición de cuentas", insistió.
En los últimos diez años, 318 periodistas han sido asesinados en el mundo por su trabajo y en un 86% de los casos los responsables no han sido perseguidos con éxito, según el CPJ.

De ellas, 31 de las muertes tuvieron lugar en México, donde únicamente ha habido una condena judicial por todos esos casos, denunció la entidad.
El indicador de impunidad mexicano no ha dejado de empeorar año tras año, en medio de una guerra de los carteles del narcotráfico contra la prensa, subrayó el CPJ.

En lo que va de este año, México ha sido el país con más periodistas asesinados en el mundo, con 11 profesionales muertos y 5 casos en los que está confirmado que el motivo del ataque fue el trabajo que desarrollaban, según los datos de esta organización.
Mientras, con respecto a 2018, Colombia es el único país que ha salido del índice del CPJ, tras la muerte en una operación de las autoridades de Walter Patricio Arizala, alias "Guacho", jefe del autodenominado frente Oliver Sinisterra, quien estaba acusado del secuestro y posterior asesinato de dos periodistas del diario ecuatoriano El Comercio y de su conductor.

638 quejas en CNDH por desabasto de medicamentos


El organismo ya emitió dos exhortos y dos solicitudes de medidas cautelares a la Secretaría de Salud por el desabasto de medicamentos y de insumos.



En lo que va de 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha recibido 638 quejas por desabasto de medicamentos u omitir de proporcionarlos.

Lo anterior ha motivado al organismo constitucional autónomo a la emisión de dos exhortos y dos solicitudes de medidas cautelares a la Secretaría de Salud por el desabasto de medicamentos y de insumos.

De acuerdo con el estudio sobre el “Impacto y cumplimiento de las recomendaciones generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH 2001-2017, en materia de derecho a la protección a la salud”, que fue presentado este lunes, las y los médicos residentes que trabajan periodos recurrentes de 24 horas consecutivas cometen 36 por ciento más errores.

Además, el informe enfatiza que con esta situación las y los médicos residentes “presentan el doble de fallas en el trabajo nocturno por problemas de atención, que quienes trabajan 16 horas”.

En el documento, se señala además que en México la mortalidad por desnutrición que se presenta 16.9 veces más frecuentemente en los municipios con mayor concentración de población en situación de pobreza.

Hasta el año 2018, añade el informe de la CNDH, 120 mil 531 localidades rurales del país contaban con bajo, muy bajo o ningún acceso a servicios de salud, lo que significa que más de 9 millones de personas, a nivel nacional, enfrentan una situación precaria en ese ámbito.

“La principal consecuencia en la accesibilidad y calidad de los servicios de salud es la desigualdad en el nivel de protección del derecho a la salud de las personas, lo cual deriva en discriminación y exclusión de los sectores con mayor riesgo de vulnerabilidad”, se señala en el estudio.

El organismo también advirtió que “el sistema público de salud en México está fragmentado en múltiples prestadores de servicios; la atención a la población está segmentada de acuerdo con su condición laboral, y los componentes público y privado están desvinculados entre sí”.

“Hacemos un llamado a las autoridades del Estado mexicano para fortalecer el sistema nacional de salud a partir la perspectiva de derechos humanos, para asegurar la eficiencia y eficacia de los servicios de prevención, atención y rehabilitación de enfermedades y riesgos de salud”, emplazó el organismo.

Sánchez Cordero atenderá a transportistas, anuncia AMLO


El mandatario dijo que los transportistas tienen todo el derecho a manifestarse, pero no deben afectar a terceros


Al ofrecer un mensaje a los medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que sobre la marcha con los transportistas que se están llevando a cabo, les dijo que pueden pasar a la oficina de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero para que dialoguen y haya compromisos, debajo a qué tiene todo el derecho de manifestarse pero, demandó, sin afectar a terceros.

Aseguró que es atendible su petición porque tiene el deber y obligación de escucharlos y atenderlos, por lo que giró instrucciones para que se dialogue con los dirigentes.

Desde el Palacio Nacional, López Obrador manifestó que tiene información que se ha establecido contacto con la Guardia Nacional sobre la seguridad en la carretera Puebla - Veracruz, así como su petición para evitar la circulación de transporte de doble remolque.

Puntualizó que las grandes empresas quieren que se mantenga el doble remolque, pero que los transportistas aquí en México señalan que es ilegal ya que en Estados Unidos no hay esta modalidad.

En el Salón Tesorería, el Primer Mandatario acotó que está enterados de todo, y anunció que será la Secretaria de Gobernación quien reciba a los dirigentes de transportistas y vamos a buscar “la solución, porque deben de recordar que el

Gobierno es libre, que no hay intereses creados y tiene la encomienda de hacer justicia”, por lo que les pidió confianza”.

Dijo qué hay dirigentes que son legisladores federales, por lo que le pidió confianza, ya que “vamos actuar, por lo que si se requiere una modificación a la ley”, por lo que pidió de manera fraterna no afectar a terceros, “ojalá me hagan caso”.

“Ya desde ahora pueden ir al despacho de la licencia Olga Sánchez Cordero y los va atender desde ahora, ya qué hay disposición al diálogo”.

Herido de gravedad presidente municipal de Valle de Chalco Edoméx




La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informa que la mañana de este martes fue recibido un reporte sobre una agresión con arma de fuego en contra Francisco Tenorio Contreras, Presidente Municipal de Valle de Chalco.

Estos hechos tuvieron lugar en el Fraccionamiento Geovillas de la Asunción, en este municipio.

Derivado de esta agresión el Alcalde fue trasladado para su atención médica.

Por estos hechos elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México y Policías de este municipio llevan a cabo cercos de seguridad en diversos puntos para tratar de dar con el o los probables partícipes de esta agresión.

Personal de la FGJEM se trasladó al lugar donde se registró la agresión, para realizar las primeras diligencias que permitan esclarecer estos hechos.