Directorio

Directorio

sábado, 9 de enero de 2021

Cofepris autoriza en México pruebas fase 3 de vacuna contra COVID-19 de alemana CureVac

 

Marcelo Ebrard, canciller mexicano, realizó el anuncio este viernes a través de su cuenta de Twitter





La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó iniciar con las pruebas de fase 3 de la vacuna alemana contra COVID-19 de CureVac, anunció este viernes Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores.

vacuna contra el coronavirus en desarrollo, realizada por CureVac, mostró una buena respuesta inmune en los primeros ensayos, validando los 20 años de investigación de la compañía de biotecnología sobre la capacidad del ARN mensajero para entrenar las defensas del cuerpo.

La dosis más fuerte de la vacuna produjo una respuesta comparable a la encontrada en pacientes recuperados en una prueba en etapa temprana en más de 250 voluntarios, señaló la compañía alemana en un comunicado publicado este lunes.

El director ejecutivo Franz-Werner Haas dijo que los ensayos clínicos avanzados están en camino de comenzar a fines de año.

CureVac se convirtió en el centro de atención a principios de este año en medio de informes de que el gobierno de Estados Unidos había intentado comprarlo o persuadirlo para que trasladara su trabajo de investigación allí.

La compañía ha pasado dos décadas investigando el potencial del ARN mensajero, en el que una vacuna o un medicamento enseña a las células del cuerpo a identificar y crear sus propias sustancias para protegerse de las enfermedades.

Antes de la pandemia, CureVac estudió terapias de ARNm y vacunas para enfermedades como el cáncer y la rabia. Si la toma de COVID-19 tiene éxito, será el primer producto de la compañía.

Otros dos desarrolladores de vacunas pioneros también están apostando por el ARNm: Pfizer y su socio alemán BioNTech, y la biotecnología Moderna de EU. CureVac también.

Esta tecnología "no es solo para el COVID-19", destacó Haas en una entrevista telefónica con Bloomberg. "En cinco años es para el COVID-25, o lo que sea". El enfoque, precisó, podría "revolucionar todo el campo de las vacunas profilácticas".

Haas señaló que la compañía sostuvo largas discusiones en enero para decidir si reutilizaba su investigación, usando parte de ella para desarrollar una inyección de coronavirus.

“Ciertamente fue un gran esfuerzo para una empresa como la nuestra”, expuso Haas. Decidimos "no hacerlo no sería una opción".

Los datos del ensayo de fase 1 mostraron una fuerte inducción de anticuerpos neutralizantes y de unión, así como los primeros signos de que las células T, un tipo de glóbulo blanco que ayuda a destruir la infección, se habían activado, dio a conocer CureVac. Los resultados completos de las pruebas se publicarán con más detalle después de la revisión por pares en las próximas semanas.

El ensayo incluyó hasta 10 personas que previamente habían dado positivo por COVID-19. CureVac ha iniciado algunos ensayos de etapa intermedia en Perú y Panamá en septiembre con adultos mayores de 60 años.

Haas reiteró la negación de la empresa de que Estados Unidos intentó comprar la empresa. “No hubo una oferta formal, informal, oral o escrita”, explicó. "Al menos no que yo sepa".

En junio, el Gobierno alemán acordó adquirir una participación del 23 por ciento en la empresa por 300 millones de euros (350 millones de dólares) y CureVac cotizó en Estados Unidos en agosto.

 

Diputada de Morena propone plataforma para que telefónicas den datos de geolocalización en caso de delitos

 

La solicitud de la geolocalización por parte de autoridades está justificada cuando peligra la vida de una persona o cuando está en riesgo de ser objeto de un delito.





La diputada Juanita Guerra Mena, del partido Morena, presentó una propuesta con la que se buscaría que concesionarios de telecomunicaciones brinden la localización geográfica en tiempo real de personas si instituciones de seguridad y procuración de justicia así lo solicitan.

La propuesta, publicada en la Gaceta Parlamenta de la Cámara de Diputados el jueves, reformaría diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, entre ellas el artículo 190.

La entrega de la localización geográfica en tiempo real a las autoridades por parte de concesionarios es algo que la ley ya contempla; no obstante, la iniciativa de Guerra explica cómo es que esta debe ser entregada: mediante una plataforma que será responsabilidad de autoridades de seguridad y procuración de justicia.

El artículo 190 está basado en el artículo 189, el cual indica que concesionarios de telecomunicaciones y proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos "están obligados a atender todo mandamiento por escrito, fundado y motivado de la autoridad competente en los términos que establezcan las leyes".

En tanto, el artículo 190 enlista las obligaciones de los concesionarios de telecomunicaciones en distintos escenarios. En el caso de la fracción III, se destaca que dichas empresas deben entregar datos conservados a las autoridades que así lo requieran, en un plazo máximo de las 24 horas siguientes.

La iniciativa de Guerra Mena propone la adición de lo siguiente:

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

LXX Bis. Ubicación digital del posicionamiento geográfico: Es la ubicación aproximada de un equipo de terminal móvil asociado a una línea telefónica en un determinado espacio de tiempo.

También se agregarían párrafos al artículo 189, los cuales establecerán qué autoridades de seguridad y de procuración de justicia podrán solicitar la geolocalización.

La redacción de la iniciativa señala que dichas autoridades son el fiscal general de la República, los fiscales y procuradores de las entidades federativas y la Guardia Nacional. La policía de investigación de las secretarías de Seguridad Ciudadana o de Seguridad Pública podrían solicitarla mediante el Ministerio Público o el fiscal o procurador correspondiente.

"Cuando las instituciones de seguridad y procuración de justicia consideren justificada la localización geográfica en tiempo real por los concesionarios de telecomunicaciones, ordenarán bajo su más estricta responsabilidad a los autorizados o proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos de los equipos de comunicación móvil asociados, que habiliten el acceso a la policía en funciones de investigación", apunta el texto.

Para este fin, será necesario que instituciones de seguridad y procuración de justicia tengan una plataforma de análisis de información, cuya configuración permitirá que policías en funciones de investigación puedan tener acceso automatizado a los datos. El fin de esta plataforma es que las autoridades puedan "analizar información que sirva para la integración de la investigación, prevención y reacción del delito".

La solicitud de la geolocalización está justificada cuando esté en peligro la integridad física o la vida de una persona, o cuando esté en riesgo de ser objeto de un delito, así como en casos de privación ilegal de la libertad, secuestro, extorsión o delincuencia organizada.

A partir de que los concesionarios brinden el acceso a las autoridades, el Ministerio Público tendrá que informar al Juez de control competente por cualquier medio para garantizar la autenticidad, en un plazo de 48 horas, para que se ratifique parcial o totalmente la subsistencia de la medida, puntualiza el texto.

Esta iniciativa se encuentra disponible en la Gaceta Parlamentaria y todavía tendrá que ser discutida en comisiones de la Cámara de Diputados; en caso de ser aprobada ahí, todavía deberá pasar al Pleno de la Cámara baja para su análisis y discusión.

 

Estas son las líneas del Metro sin servicio por el incendio

 

La mañana de este sábado se registró un incendio en el Puesto Central de Control I del STC, ubicado en las instalaciones de calle Delicias, que dejó sin servicio seis líneas del transporte








 

Debido al incendio que se registró en el Puesto Central de Control I (PCCI) del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicado en la calle Delicias, se informó que las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se encuentran momentáneamente fuera de servicio.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que el RTP ofrece servicio emergente a los usuarios que utilizan las líneas afectadas por el incendio en la subestación de Bien Tono.
 
El ascenso y descenso se realiza en las estaciones del Metro; además se solicitó a la población tomar previsiones.

Esto son los recorridos que realizan las líneas suspendidas:

Línea 1: Pantitlán - Observatorio
Línea 2: Cuatro Caminos - Taxqueña
Línea 3: Indios Verdes - Universidad
Línea 4: Santa Anita - Martín Carrera
Línea 5: Politécnico - Pantitlán
Línea 6: El Rosario - Martín Carrera
 

El Metro recordó que las líneas que están funcionando son:

Línea 7:  Barranca del Muerto - Rosario
Línea 8: Constitución - Garibaldi
Línea 9:  Tacubaya - Pantitlán
Línea A:  Pantitlán - La Paz
Línea B:  Buenavista - Ciudad Azteca

 

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que unidades de RTP, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y autobuses concesionados apoyan para dar servicios emergentes de transporte.

 

Organismos autónomos no sirven y cuesta mucho mantenerlos: López Obrador

 

El mandatario aseguró que el presupuesto que actualmente se destina para esos órganos podrían servir para evitar que el Gobierno tenga que aumentar impuestos.






El presidente Andrés Manuel López Obrador argumentó este viernes que la reforma administrativa que propondrá para que organismos autónomos sean absorbidos por el Gobierno se debe a que estos no han cumplido con sus funciones.

"Celebro que ya se haya iniciado el debate sobre estos organismos que se crearon en el periodo neoliberal para aparentar de que iba a haber transparencia, que se iba a combatir la corrupción, cuando lo que han hecho es servir de 'cortinas de humo' para se comentan ilícitos y haya ocultamiento de información. Para eso se crearon y cuestan mucho, no sirven, no benefician al pueblo y sí cuesta mucho mantenerlos", afirmó

El mandatario apuntó que con el presupuesto de estos órganos se podría evitar que el Gobierno federal cobre más impuestos o aumente su deuda.

López Obrador explicó si el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es absorbido, propondrá que los funcionarios de las secretarías federales estén obligados a cumplir con solicitudes de información en un plazo de 72 horas.

"Se buscará un mecanismo para que de manera rápida se sancione al funcionario que no entregue la información", añadió.

El mandatario comentó que se revisará el caso de cada uno de estos organismos autónomos en la reunión del gabinete ampliado del próximo lunes.

"Entre todos se irán resolviendo las opciones y se irán presentando opciones y también qué modificaciones se tienen que hacer al marco legal, si es una sola iniciativa para reformar distintas leyes o son varias", agregó.

El presidente adelantó el jueves que enviará una iniciativa de reforma administrativa al Congreso de la Unión una vez que inicie el nuevo periodo de sesiones.

 

Sigue el reclamo de partidos para no reducir el número de regidores y síndicos en Edomèx

 Los recursos fueron interpuestos por el PAN, PRD, PVEM, el PT, Encuentro Solidario, Movimiento Ciudadano y por una regidora de Temoaya.

 





Los partidos políticos del Estado de México siguen a la expectativa de la resolución de las siete controversias constitucionales que se interpusieron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para determinar el número exacto de regidores y síndicos municipales que se votarán el próximo 6 de junio.

Los recursos fueron interpuestos por los partidos Acción Nacional, Revolución Democrática, Verde Ecologista, del Trabajo, Encuentro Solidario, Movimiento Ciudadano y por una regidora de Temoaya para que se revise la decisión del Poder Legislativo de reducir 30 por ciento el número de ediles en los 125 ayuntamientos de la entidad por razones de costo y falta de eficiencia.

La encargada del despacho del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Laura Daniel Durán Ceja, informó que las cifras preliminares que tienen es que en total son 125 alcaldes los tienen contabilizados, mil 100 regidores y aproximadamente 200 síndicos quienes integrarán los nuevos ayuntamientos, aplicando la reforma legislativa de 2020.

Sin embargo, advirtió que la cifra exacta la tendrán unos días antes del registro de candidatos, cuando el INEGI les proporcione los últimos datos poblacionales y la Corte haya resuelto los recursos interpuestos por diversos partidos políticos, mientras tanto, para el Instituto la ley actual es la que rige el proceso.

Los recursos fueron interpuestos a finales de octubre del año pasado por las reformas a la Ley Orgánica Municipal que modificó la integración de los ayuntamientos y con ello eliminó más de 400 espacios de mayoría y representación proporcional en los Cabildos, lo cual fue calificado por los partidos opositores a Morena, como un atentado contra las minorías.

Atentos a cualquier cambio

Los partidos políticos están a la expectativa de la resolución de la SCJN y confiados que va “echar para atrás” la reforma por lo que consideran un atentado contra la democracia, por lo que están tratando de prever más registros para que no se vean rebasados por la falta de tiempo para poder entregar los expedientes de registro.

En entrevista, el secretario general del PRD, Javier Rivera Escalona, señaló que entre más tarde la Suprema Corte más problemas legales y técnicos puede generar, a menos que en su resolución ajuste todos los plazos, reglas y engranaje electoral para que no haya una ola de impugnaciones de aspirantes a candidatos.

 

“Va a ser muy complicado para los partidos porque desde el proceso de selección interna de cada partido debemos establecer a la hora de recibir las precandidaturas, recibirlas con el número –de regidores- que está hasta ahora vigente y eso se hace ante el órgano interno del partido, pero este órgano cuando otorga los registros lo tiene que hacer del conocimiento del INE, del Sistema Nacional de Registro, del SNR”.

Ahora, agregó, todo lo verifica el INE, principalmente por el tema de la fiscalización, y lo hace desde la precampaña porque hay un principio en ese Sistema que establece que ciudadano que no se haya previamente registrado es improcedente una postulación como candidato a la elección constitucional.

Esto, señaló, es problemático en el sentido administrativo, por lo cual lo deseable es que la resolución sea lo más pronto posible, para evitar problemas.

 

IEEM convoca a la ciudadanía a participar como observadores en las próximas elecciones

 

Habrá protocolos especiales para evitar contagios de Covid-19





El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) exhortó a la ciudadanía a participar como observadores en los próximos comicios del mes de junio, y para ello se propuso la puesta en marcha de protocolos especiales rigurosos para evitar contagios de Covid-19.

Durante la primera sesión extraordinaria de este organismo, se mencionó que la entidad cuenta con una de las listas nominales más importantes del país, con alrededor de 12 millones de personas inscritas, por lo que es importante su participación.

Al abordar el punto cinco de la orden del día, el representante ante este organismo del Partido Redes Sociales Progresistas, Marcos Constantino González reconoció que en la medida en que se obtenga una mayor participación ciudadana por parte de los mexiquenses se tendrá una democracia robusta y fuerte.

“Es importante difundir con todo nuestro despliegue como instituto electoral la importancia de participar. Por ello, debemos facilitar las herramientas e información necesaria para que los ciudadanos se inscriban”, aseveró.

Por lo anterior, se pronunció a favor de contar con materiales específicos sobre recomendaciones para estar presente en el próximo proceso electoral, y así prevenir contagios de coronavirus en la entidad.

Al respecto, Tonatiuh Medina Meza, representante del PRI ante este organismo, indicó que se trata de un punto muy importante, sobre todo durante una etapa de pandemia como la que enfrentamos.

“Hay que apostar por generar una red de observadores amplia y plural que acompañe el desarrollo de los comicios en el estado, porque un aspecto importante, es que este rubro contribuirá a brindar legitimidad a las elecciones”, apuntó.

En su intervención, la consejera Patricia Lozano sostuvo que en este rubro se abrirán los espacios necesarios para que la ciudadanía mexiquense interesada en seguir este proceso electoral pueda hacerlo, puesto que en la convocatoria correspondiente que se encuentra vía web se establecen los requisitos necesarios para participar.

“Se trata de una actividad muy importante, sin duda, de gran relevancia para este proceso electoral, por lo que esperamos que la ciudadanía mexiquense se encuentre interesada en apoyarnos”, externó.

Por su parte, Laura Daniela Durán Ceja, encargada del despacho de la presidencia del Consejo General de este instituto, resaltó que la observación electoral es un derecho político de la ciudadanía mexiquense.

“Todas las personas interesadas podrán participar desde diferentes puntos de vista, y uno de éstos es la labor de llevar a cabo la observación electoral, puesto que también se trata de un derecho ciudadano”, externó.

Apuntó que los observadores electorales podrán intervenir de manera individual, o bien a través de alguna agrupación, supervisando los actos de preparación que se vayan desarrollando y que van encaminados a que los comicios se efectúen en las mejores condiciones.

 

Solicitud de amnistía en Edoméx podrían empezar a presentarse en marzo

 



En el Estado de México se acaba de aprobar la Ley de Amnistía que busca liberar a personas procesadas y sentenciadas, en su mayoría integrantes de sectores vulnerables, que no hayan tenido un debido proceso, una defensa adecuada o les hayan fabricado delitos.

Aun cuando la ley ya entró en vigor, hay que esperar a que el Tribunal Superior de Justicia emita un acuerdo general, que podría estar listo en los primeros días de marzo, y se constituya la comisión legislativa especial que podría ser integrada a más tardar el 17 de febrero.

Aquí te decimos cómo realizar una petición de amnistía.

 ¿Quién la puede hacer?

De acuerdo con la ley, la solicitud de amnistía puede ser hecha por la persona interesada, su defensa, familiares, e incluso por organizaciones y organismos públicos defensores de Derechos Humanos debidamente registrados y sin fines de lucro.

 

¿Ante quién?

Habrá dos posibilidades para hacer las solicitudes: ante el Poder Judicial en la mayoría de los casos, pero también a la Legislatura local por aquellos asuntos donde se presuman violaciones de derechos, fallas en el sistema, o la fabricación de delitos.

 

Peticiones

Las peticiones por delitos no graves se deben presentar por escrito o por medios electrónicos ante el juez competente, debiendo acreditar la calidad con la que se solicita el supuesto por el que se considera podría ser beneficiario y adjuntar medios de prueba.

La autoridad judicial tendría tres días hábiles posteriores a recibirla para emitir un acuerdo que puede ser: admitir e iniciar el trámite, prevenir para que se aclare o corrija la solicitud en los tres días siguientes a su notificación, o desecharla por improcedente.

En caso de ser aceptada la solicitud, en un plazo de 30 días hábiles el juez competente deberá determinar la procedencia o improcedencia, y ese lapso se puede prolongar hasta por 30 días más.

Si la autoridad judicial otorga la amnistía, ordenará a las autoridades competentes decretar la libertad o desistimiento del ejercicio de la acción penal, según corresponda.

Para aplicar esa ley se prevé que el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial mexiquense podría emitir acuerdos generales y fijar plazos para sustanciar las solicitudes de amnistía, y contará con 60 días naturales para emitir ese acuerdo, el cual tendría que estar listo aproximadamente el 8 de marzo.

 

El Congreso

La Ley también prevé que la Legislatura mexiquense integrará una comisión especial para dar seguimiento a lo ordenado en esa norma y conocer los casos que por su relevancia sean puestos a su consideración por medio de la o el interesado, sus familiares, su defensa, u organizaciones.

Las y los diputados locales conocerán asuntos que puedan encuadrar en supuestos de violación de derechos, fallas en la aplicación de alguno de los principios penales del sistema acusatorio, o ante la plena presunción de fabricación de delitos.

Esa comisión solicitará la opinión de la Comisión de Derechos Humanos estatal, la Fiscalía General de Justicia, el Poder Judicial y el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Justicia, así como de organizaciones de la sociedad civil debidamente registradas, cuyo objeto sea la protección y defensa de Derechos Humanos.

La determinación del análisis de cada caso se turnará a la autoridad judicial o procuradora de justicia para que atienda la recomendación y resuelva lo procedente.

Según la ley, la comisión especial se constituirá por acuerdo de la Junta de Coordinación en los 30 días hábiles siguientes a la entrada en vigor, es decir, el 17 de febrero, y después de instalarse, permanecerá hasta que se resuelvan las solicitudes que se formulen a la actual Legislatura, la cual concluye sus labores el cuatro de septiembre de este 2021.

 

Los casos

La Ley de Amnistía aplicará para personas procesadas o sentenciadas por aborto, delitos contra la salud que conozcan las autoridades locales, los cometidos por personas pobres, de extrema vulnerabilidad, indígenas o afromexicanos y campesinos en la defensa legítima de su tierra.

También por robo simple y sin violencia, y con violencia cuando no cause lesiones, muerte o no se hayan usado armas de fuego, o el monto de lo robado no exceda 90 veces el valor de la UMA; así como a mujeres acusadas o sentenciadas por exceso de legítima defensa, a mayores de 65 años con enfermedades graves, crónico - degenerativas, acusadas o sentenciadas por exceso de legítima defensa.

Otros beneficiados serán quienes hayan cometido delito de sedición o apología de él, resistencia, delitos contra el ambiente, previa reparación del daño; abigeato, delitos culposos cuando se pague o garantice la reparación del daño y a quienes están privados de su libertad y tengan una resolución, pronunciamiento, o recomendación de organismos internacionales, donde se desprendan violaciones a derechos humanos al debido proceso y se proponga su libertad.

La ley precisa que no habrá amnistía por robo de vehículo, de mercancía transportada o de mercancía a bordo de aquél, ni por robo al interior de un vehículo automotor particular, o de autopartes; tampoco por robo en transporte público de pasajeros, de transporte de carga, a casa habitación, el cometido a escuelas e inmuebles destinados a actividades educativas, en cualquiera de sus modalidades, ni el equiparado previsto en el artículo 292 del Código Penal.

 

Catálogo de medios para comicios del próximo 6 de junio ayudará a detectar violencia política en contra de las mujeres

 


Por unanimidad, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó el catálogo de medios impresos, electrónicos e internet, con motivo de los comicios que se efectuarán en junio próximo, lo cual les permitirá iniciar los procedimientos correspondientes en caso de que se presente la violencia política en contra de las mujeres.

Durante la primera sesión extraordinaria de dicho organismo electoral, el representante de Morena, Luis Daniel Serrano dijo que, aunque la información que se obtuvo provino de un análisis de audiencias y del trabajo en comisiones, la realidad es que la pandemia del Covid-19 cambió la realidad de diferentes medios de comunicación.

“Varios de los medios impresos son catalogados en importancia, de acuerdo a su tiraje, sin embargo, nos surge la duda sobre la veracidad de esta información”, señaló.

Lo anterior, explicó, porque la emergencia sanitaria pudo haber modificado el tiraje que tenían antes de marzo del año anterior.

Al respecto, Paula Melgarejo Salgado, consejera electoral aseguró que el catálogo que se puso a disposición del Consejo General posee una realidad más actual a la pandemia que se vive.

 “En el momento en que llevamos a cabo el proceso de inclusión y exclusión de algunos medios, la directora de Comunicación Social nos hizo notar que se tomó en cuenta el tiraje que estos medios registraban, e incluso algunos ya desaparecieron”, apuntó.

Indicó que la pandemia ha afectado más a los medios locales, y por ello realizaron un reajuste a este catálogo que fue aprobado por la comisión correspondiente.

También mencionó que algunos periódicos considerados de manera inicial, aunque no desaparecieron sí migraron al formato web, debido a que sus finanzas fueron afectadas.

“Por ello, el catálogo que hoy presentamos es muy diferente al que presentamos para el proceso pasado, por la desaparición de muchos medios de comunicación”, externó.

Finalmente, Laura Daniela Durán Ceja, encargada del despacho de la presidencia del Consejo General de este instituto, solicitó al área de Prensa que la documentación correspondiente pueda ser remitida a cada uno de los integrantes del Consejo General, con el propósito de realizar más adelante las observaciones pertinentes.

 

En Tecámac Comisaría General de Seguridad Y Tránsito Municipal logra el desalojo de una vivienda que había sido invadida






La señora Teresa, se acercó a la Presidenta Municipal, Mariela Gutiérrez Escalante, para solicitar su apoyo luego de que invadieran su casa en el fraccionamiento Santa Cruz, de manera inmediata giró instrucciones a la Comisaría General de Seguridad para que se llevaran a cabo las diligencias correspondientes para que fuera recuperada y hoy mismo tomó posesión de su patrimonio.

Por una nueva conciencia ciudadana.

#TecámacSeguro

#SomosPROXPOL

#Seguridad_ResponsabilidadCompartida

 


Muere una mujer policía por incendio en edificio del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la CDMX

 











Trabajadores del STC indicaron que la afectación en los transformadores afectará durante varios días el servicio en la mayoría de la red del Metro

 Una persona muerta, al menos 10 más rescatadas y otras en proceso de ser desalojadas es el saldo al momento del incendio en el complejo Delicias del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Myriam Urzúa, titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil, confirmó que una mujer policía murió luego de lanzarse desde la parte alta del edificio.

 La dependencia indicó que ya han sido rescatadas 10 personas y calculó que otras 5 están en proceso de desalojo.

Urzúa indicó que el incendio se dio en la zona de transformadores que abastecen electricidad a las líneas 1, 2, 3, 4 y 5.

Trabajadores del STC indicaron que la afectación en los transformadores afectará durante varios días el servicio en la mayoría de la red del Metro.