Directorio

Directorio

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Son ya siete mil migrantes en la Magdalena Mixhuca

El alcalde de Iztacalco, Armando Quintero, aseguró que la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca ya está al límite de su capacidad.

Con las 11 carpas instaladas saturadas, al igual que las dos tribunas del estadio de beisbol Jesús Martínez, Palillo, el albergue de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca se encuentra rebasado en su capacidad para atender a los migrantes centroamericanos.

Mientras que el Gobierno de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos de la capital del país anunciaron que esperan hasta cinco mil 500 migrantes centroamericanos, el alcalde de Iztacalco, Armando Quintero, aseguró que el espacio ya está al límite de su capacidad.

Afirmó que contabilizaron hasta siete mil 20 personas en el estadio, lo que motivó que los migrantes centroamericanos, en su mayoría hombres (70 por ciento), comenzaran a instalarse en las inmediaciones de la Unidad Deportiva.

De hecho, los migrantes empezaron a ocupar los pasillos libres de la Unidad Deportiva, así como en los espacios cercanos al estadio, por lo que Armando Quintero advirtió, en entrevista con Radio Fórmula, que esta situación preocupa a la alcaldía.

No obstante, el jefe de Gobierno de la capital, José Ramón Amieva, refirió que sólo esperan albergar cinco mil 500 personas en el estadio, y resaltó que la mayoría de quienes están llegando a la Ciudad de México no pretenden quedarse, sino que quieren seguir su camino hacia Estados Unidos, aunque todavía faltan las otras caravanas que vienen atrás.

A su vez, la ombudsperson Nashieli Ramírez reconoció que se han visto rebasados en algunos servicios, como los 60 sanitarios instalados, por lo que estimó que tendrán que ampliar su número y mejorar la atención.

Indicó que tienen la capacidad para atender diariamente a cinco mil personas; sin embargo, las filas para recibir sus respectivas raciones de comida o hacer uso de otros servicios tardan más de media hora.

Como parte de la organización, comenzaron a colocarle gafetes a algunos de los migrantes que ya se encuentran instalados en el albergue, pero no todos han sido registrados, por lo que no ha sido un mecanismo efectivo para identificarlos.

Ley de Remuneraciones no afectará a miembros del Poder Judicial en activo

Jueces y magistrados consultados recordaron que su salario es protegido por párrafo 11 del artículo 94 de la Constitución.

La Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos vigente desde ayer, no afectará el ingreso de los mil 567 ministros, magistrados y jueces que tiene en activo el Poder Judicial de la Federación.

Dichas personas ganan mucho más de los 108 mil pesos mensuales en que se topó el ingreso para servidores públicos de todos los entes de gobierno en México, con el fin de que nadie gane más que el presidente de la República.

Sin embargo, jueces y magistrados consultados por El Financiero advirtieron que la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución, no aplica para los juzgadores.


Recordaron que su salario, que en algunos casos es el doble del tope que se fijó en la Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos, es protegido por párrafo 11 del artículo 94 de la Constitución que a la letra dice:

“La remuneración que perciban por sus servicios los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito y los consejeros de la Judicatura Federal, así como los magistrados electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo”.

Advirtieron que para que lograr una retabulación al salario de los juzgadores se tendría que proceder a una reforma constitucional, la cual, por muy rápida que esta sea, no aplicaría para el Presupuesto 2019.

T-MEC recibirá apoyo mixto de republicanos y demócratas: Videgaray

El titular de la SRE señaló que desde las renegociaciones se cuidó que el acuerdo comercial contara con el respaldo de los demócratas que dominarán la Cámara de Representantes.


CIUDAD DE MÉXICO.- Tras las elecciones intermedias en Estados Unidos, el canciller Luis Videgaray confió que el acuerdo comercial con México y Canadá (T-MEC) contará con el respaldo mixto de republicanos y demócratas.

Ante los resultados electorales, en los que los republicanos conservaron la mayoría en el Senado estadounidense y los demócratas ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señaló que desde las renegociaciones se cuidó que el acuerdo contara con el respaldo de los demócratas.

Por ello, en entrevista con Televisa, confió que a pesar de que los resultados no favorecen por completo al presidente Donald Trump, será avalado en Estados Unidos.

“Se puso mucho énfasis en que este nuevo tratado logrará el apoyo del voto sindicalista, previendo que tuviera un peso muy importante, particularmente en la Cámara de Representantes a partir de esta elección.

“El diseño político del nuevo tratado, del T-MEC, considera que recibiría un respaldo mixto, no estoy diciendo que vaya a ser un proceso sencillo, aun antes del proceso sabíamos que iba a tener complejidad política”, expresó este miércoles.

Videgaray comentó que tras los resultados electorales en Estados Unidos, se perfila un gobierno muy dividido, donde difícilmente habrá grandes cambios de política pública y habrá una política marcada por la división.

“Ante esto, para México continuará en buena medida los retos que hemos enfrentado desde el 8 de noviembre, desde la elección del presidente Trump en 2016”, estimó.

Cuestionado sobre la posibilidad de que se pueda construir el muro, consideró que “es muy poco probable que (Trump) encuentre el financiamiento que necesita, una Cámara de Representantes de mayoría demócrata muy difícilmente distraerá recursos de otros temas”.

Respecto al tema migratorio, el canciller estimó que con la conformación del Senado y de la Cámara de Representantes, “es poco probable que existan reformas migratorias que cambien en uno u otro sentido las reglas del juego”.

Reportan dos explosiones en talleres de pirotecnia en Tultepec Edoméx

Laos incidentes se registraron en la zona de talleres conocida como 'La Saucera'. No hay víctimas ni lesionados.


TULTEPEC.- Protección Civil del Estado de México reportó que este miércoles se registraron dos explosiones en los talleres 50 y 52 en la zona de talleres de 'La Saucera' en Tultepec sin que se registraran heridos.

Fuentes señalaron que la primera explosión se registró a las 5:01, mientras que la segunda se escuchó sólo cuatro minutos, lo que alertó a vecinos de la zona quienes reportaron el incidente a los cuerpos de emergencia local y estatal.

Las conflagraciones fueron ubicadas en una bodega de juegos pirotécnicos de 4 por 4 metros, construida de tabique y lámina, así como en un módulo de almacenamiento de materia prima; esparcidos por el piso de tierra de la bodega se podían observar cientos de cohetes blancos.

Elementos de Protección civil y policías municipales municipal arribaron al lugar y acordonaron la zona a la altura de la casa ejidal, minutos después elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) y del Ejército Mexicano llegaron al lugar.

Se comentó que en el lugar se fabrican las llamadas 'garras de Godzilla', cohetes blancos y R-15, producto que quedó regado en el lugar tras las detonaciones.

Al menos una decena de explosiones de pólvora se han registrado durante 2018 en el municipio de Tultepec, varias de ellas en talleres y bodegas clandestinas de pólvora, lo que ha dejado personas muertas y heridas, incluyendo menores de edad.

El próximo 20 de diciembre se cumplen dos años de la explosión de pólvora en el Mercado San Pablito, que cobró la vida de 42 personas, y dejó gravemente heridas a decenas más.

Pendiente instalación de 'K' invertida en Sistema Cutzamala, dice Conagua

El vocero del organismo indicó que se analizan las opciones para interconectar la pieza y que no necesariamente quede como un pendiente para la próxima administración federal.


CIUDAD DE MÉXICO.- El vocero de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Alcudia Goya, aseguró que en las obras de mantenimiento y reparación del Sistema Cutzamala, la pieza conocida como 'K' invertida no costará un peso más, pues todavía se analiza la forma en que será instalada.

En entrevista en Televisa afirmó que pese a la falla en la colocación de esa pieza, las obras fueron positivas, pues ya se cuenta con dos líneas de abastecimiento de la planta de bombeo a la torre de oscilación, que era el objetivo principal.

“La K no era parte del objetivo principal sino de la redundancia del sistema, sin embargo con las obras de la planta de bombeo se logra el objetivo”, reiteró.

El funcionario federal comentó que se analizan las opciones para interconectar la pieza y que no necesariamente quede como un pendiente para la próxima administración federal.

La ventaja, enfatizó, es que ya se tienen las reparaciones y no va a haber necesidad de volver a parar la distribución del servicio.

Señaló que aunque es paulatino, el proceso de bombeo desde la planta, ubicada a 76 kilómetros de la Ciudad de México, ya se encuentra normalizado y poco a poco el agua llegará con más fuerza a los tanques de abastecimiento.

Recordó que las primeras colonias que van a ser abastecidas por los diversos sistemas serán las más cercanas a los tanques de almacenamiento, hasta llegar a Iztapalapa e Iztacalco, que son las alcaldías más lejanas.

No obstante, hizo un llamado a mantener las medidas de racionalización hasta que el flujo quede restablecido al ciento por ciento en las casas habitación, que de acuerdo con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, será hasta el sábado, agregó.

Tendrán amnistía presos de la CNTE detenidos por asesinato, plagio...

Sara Altamirano Ramos, Lauro Atilano Grijalva, Leonel Manzano Sosa, Damián Gallardo cumplen penas por presunto secuestro, mientras que Óscar Hernández Neri, por presunto homicidio.

Los cinco maestros presos vinculados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que serán los primeros beneficiados con la amnistía que propone Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, cumplen penas por presuntos delitos de secuestro y delincuencia organizada (cuatro de ellos), y uno más por homicidio.

El 23 de mayo de 2013, los integrantes de esa organización magisterial disidente Sara Altamirano Ramos, Lauro Atilano Grijalva, Leonel Manzano Sosa y Damián Gallardo, fueron ingresados a penales de máxima seguridad tras ser acusados de participar en el secuestro de dos sobrinos del entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, el 14 de enero de ese año en Oaxaca.

El entonces subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, anunció en aquella ocasión que a los inculpados también se les encontraron elementos para acusarlos de portación de armas de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Aparte, Óscar Hernández Neri, uno de los dirigentes de la Coordinadora Magisterial Estatal Mexiquense, fue detenido el 30 de abril de 2014 en la carretera México-Texcoco, a la altura de San Vicente Chicoloapan, por agentes ministeriales del Estado de México, acusado de homicidio.

El maestro se desempeñaba como director de la Preparatoria 55, en Chicoloapan, Estado de México, a pesar de saber que había una orden de aprehensión en su contra girada desde 2012, por el supuesto asesinato de una profesora.

Apenas el 30 de octubre, el futuro secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo Montaño, expuso que el próximo 1 de diciembre, cuando López Obrador tome protesta como presidente constitucional, se anunciará la liberación de los primeros presos políticos, y que serán estos cinco maestros vinculados con la CNTE.

Antes, el 28 de agosto, en el marco del inicio de los Foros de Consulta para la Educación, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Presidente electo instruyó a Esteban Moctezuma, futuro titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a poner en marcha un procedimiento para liberar a los maestros de la Coordinadora.

“Seremos respetuosos de todos los poderes, pero sobre todo del Poder Judicial. En este caso, el Poder Ejecutivo mostrará su voluntad para que se liberen a los presos políticos que injustamente están encarcelados, para conseguir la reconciliación nacional, la paz y la tranquilidad que todos necesitamos”, apuntó el Presidente electo en aquella ocasión.

De acuerdo con distintas organizaciones civiles defensoras de derechos humanos, como la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), hasta mediados de 2018 existían en México 395 presos políticos en distintas cárceles federales y estatales del país.

Los profesores Leonel Manzano Sosa, Lauro Atilano Grijalva Villalobos y Damián Gallardo, cumplen su condena en el penal de Puente Grande, Jalisco, mientras la maestra Sara Altamirano Ramos, en el Centro Federal de Readaptación Social 4 El Rincón, en Tepic, Nayarit.

En tanto, el profesor Óscar Hernández Neri se encuentra en prisión en el Centro de Prevención y Reinserción Social Molino de Flores, en Texcoco, Estado de México.

Respecto a los tres maestros y la maestra oaxaqueños en prisión, Sandino Rivero, abogado de los docentes detenidos, ha asegurado que “fue un montaje” las acusaciones por secuestro de dos menores y crimen organizado.

“Se ha comprobado que los profesores fueron detenidos de manera arbitraria, incomunicados por 19 horas tras su aprehensión, torturados para autoinculparse, presentados como culpables ante los medios y trasladados al penal de máxima seguridad de Jalisco, vulnerando con ello sus garantías fundamentales”, acusó.

López Obrador detalló, el pasado 11 de octubre, que el 1 de diciembre emitirá un decreto para liberar a los presos políticos, y puntualizó que para ello ha instruido a Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación, para que sea ella quien elabore el acuerdo, en el que también se fijarán las condiciones para dar amnistía a los presos políticos a partir del análisis de cada caso.

Esto dicen expertos del dinero de Afores en el NAIM

Para los especialistas, la mayor preocupación del proyecto cancelado es que la fuente del repago de estos instrumentos, que es la TUA, se vería seriamente afectada.

Un total de 13 mil 600 millones de pesos de los trabajadores mexicanos en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) están expuestos al proyecto del Nuevo Aeropuerto de México (NAIM) a través de bonos verdes y la Fibra E emitidos para financiar el proyecto.

Para los especialistas, la mayor preocupación del proyecto cancelado es que la fuente del repago de estos instrumentos, que es la TUA (Tarifa de Uso Aeroportuario), se vería afectada si se cancela la construcción de forma definitiva.

“Todos los inversionistas que participaron en el proyecto sabían que los recursos estarían destinados al nuevo aeropuerto y a ningún otro. Esto generaría mayores flujos de TUA por interconexión, pero ya no, por eso hay mucha incertidumbre”, explicó en entrevista Aniceto Huertas-Corcelles, miembro de CFA Society México.

Sobre los bonos verdes, consideró que hay varios escenarios. Por un lado, la TUA y el tráfico de pasajeros actual respaldan el pago del interés de los cupones, por lo que de algún modo ese pago ya está asegurado. “Menor al esperado pero ahí estaría”, dijo. Sin embargo, el problema vendrá con el pago del nominal al vencimiento, el cual dependería de un refinanciamiento o tendría que ser pagado con los flujos que haya en ese momento. Eso, sobre un proyecto que ya no se haría y que no generaría lo mismo, es muy incierto y representa mayores riesgos para sus tenedores, aseguró.

Sobre la Fibra E, aseguró que la estructura es un poco más compleja porque es un instrumento que garantiza un rendimiento, no tiene plazo y se pagaría con la devolución de la inversión más el interés, ya sea en tres años o en 30 años, por lo que, el riesgo que tienen las Afores en este instrumento es de duración.

Michael Fitzgerald, presidente para Latinoamérica, del bufete Paul Hastings en Nueva York, quién formó parte del equipo de asesores legales de los suscriptores en varias ofertas de los bonos, aseguró que sí existe un riesgo. “Una cancelación del proyecto podría crear un incumplimiento que conduzca a un canje obligatorio de todos los bonos en circulación”, dijo en entrevista con Bloomberg la semana pasada.

“En cuanto a Fibra E, si bien el instrumento tiene una tasa de interés estipulada, son valores híbridos con un componente de capital que vería su valor drásticamente reducido si no hay un nuevo aeropuerto para respaldar la valoración de capital”, agregó.


Presupuesto y energía pondrán a prueba a los mercados en gobierno de AMLO: expertos

Además de la cancelación del NAIM, existen otros temas que serán factores en el comportamiento de los mercados en el gobierno de AMLO.

La decisión del presidente electo Andrés Manuel López Obrador de cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco preocupó a los mercados, pero hay otros temas de gran calado que los pondrán a prueba en los próximos meses.

El primero sería un presupuesto poco realista para 2019, que debe aprobarse antes de fin de año. De acuerdo con el equipo económico de AMLO, se espera lograr un superávit primario del 0.8 por ciento del PIB el próximo año, pero ese aumento se obtendría por una disminución en la corrupción, algo que a los economistas parece inverosímil.

“En lugar de una mejora del 1.8 por ciento del PIB en el presupuesto primario, creemos que es más probable que se produzca un deterioro del 0.5 por ciento. Las proyecciones de ingresos poco realistas contenidas en el presupuesto podrían generar preocupación sobre la credibilidad del equipo económico de AMLO”, dijo Edward Glossop, economista de Capital Economics.

Por otra parte, Mario Campa de la firma Latam PM, señaló que el Presupuesto de Egresos será clave para los mercados tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), debido a que se habla de un superávit primario de 0.5 a 1.0 por ciento del PIB.

“Ese será el gran tema a seguir, pues también se espera entre 1.15 y 1.43 por ciento de PIB extra por disminución de gasto corriente y 0.49 a 1.1 por ciento del PIB por aumento de ingresos públicos. Al parecer de ahí vendría el superávit primario”, indicó Campa.

El economista aseguró que sería una buena señal para los mercados y una oportunidad para demostrar el compromiso con la estabilidad macro y con el ‘no’ aumento de deuda, que fue una constante del gobierno anterior.

“Eso estabiliza la deuda y permitiría ir por la ambiciosa y necesaria reforma de pensión universal. Además de elevar la inversión pública en tres o cuatro proyectos estratégicos”, apuntó Campa.

Política energética
Otro desencadenante potencial de la volatilidad del mercado sería la evolución de la política energética.

Glossop advirtió que otro retraso en la fecha de una subasta petrolera, que se aplazó hasta el 14 de febrero (desde el 31 de octubre), podría ser una primera señal de que AMLO está remontando las reformas del sector energético.

Sobre la reforma energética, Campa señaló que los inversionistas estarán atentos de que no se revoquen los contratos.

Santa Lucía debe morir


Raymundo Riva Palacio

El debate público sobre la cancelación del aeropuerto en Texcoco no cesa por ningún lado. Tampoco se ven espacios para que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, concurse su construcción y administración y se le entregue al mejor postor sin costo para el erario. Pero asumamos que López Obrador será consecuente con su promesa de campaña presidencial y respaldará lo que le dijeron sus dos asesores, José María Riobóo y Javier Jiménez Espriú: habilitar la Base Militar de Santa Lucía como aeropuerto civil, es la solución para evitar la saturación aérea y más barata que Texcoco. ¿Será cierto?

Para efectos de argumentación, asumamos que los estudios sobre la viabilidad de operar más de cuarenta vuelos por hora de manera simultánea entre el actual aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México y Santa Lucía es posible, y los aviones no chocarán a una altura de 3 mil metros sobre Atizapán. Pensemos que no va a tardar 10 años en estar listo, sino los 36 meses que asegura López Obrador. Y que tampoco habrá oposición de los ejidatarios –a los cuales ya se les sumaron los grupos radicales de Texcoco– ni hay daños ambientales. Imaginemos entonces el aeropuerto civil de Santa Lucía, desde el punto de vista de un empresario asiático que va a visitar sus plantas en el Bajío.

Hoy toma un avión en Narita, el aeropuerto que da servicio a Tokio, y 12 horas y media después aterriza en la Ciudad de México. Pensando que todo es muy eficiente, el paso por Migración y Aduanas lo demora una hora más. Sale del área internacional y si no tiene que conectar con un vuelo en una de las terminales distinta a donde llegó, tiene una hora y media para documentar su vuelo al aeropuerto de El Bajío, que dura poco más de una hora. Es decir, desde que despega en Narita hasta que aterriza en Silao, ese japonés invierte hasta su destino final alrededor de 16 horas.

Si es Santa Lucía o el aeropuerto Benito Juárez el punto de conexión de un vuelo desde Narita –en el entendido que ni financiera ni jurídicamente podrían hacer en ambas terminales aeropuertos domésticos e internacionales–, el viaje de un pasajero demoraría tres horas más. Esto, por las 12 horas y media de vuelo y la hora ideal para pasar por Migración y Aduanas. De ahí tendría que conectar con un servicio –quizás dedicado– que una los dos aeropuertos. Para efectos de argumentación, asumamos que como en Schiphol, Heathrow o Narita, la estación de ferrocarril –hacia Amsterdam, Londres o Tokio– estará bajando escaleras eléctricas que se encuentran dentro de la misma terminal, para conducir a los pasajeros a su conexión.

Pese a que la conexión es en la misma terminal, los pasajeros caminan entre 300 y 600 metros aproximadamente, que a paso normal son unos ocho minutos, pensando que cargan un solo equipaje y uno de mano. En el caso de Heathrow, cuya distancia al centro de Londres es de 26 kilómetros, el traslado en el ferrocarril suburbano es de una hora y media, porque tiene varias paradas. En el caso de Narita, el aeropuerto se encuentra a 73 kilómetros de Tokio, para lo que usualmente se utiliza el Narita Express, que es un tren sin paradas, que tarda una hora y media. ¿Dónde se construiría la línea exclusiva para unir los dos aeropuertos? ¿Qué velocidad alcanzaría el transporte colectivo? No se sabe, pero para seguir la argumentación, tomemos el tiempo entre Schiphol y Amsterdam, que para cubrir una distancia de 20 kilómetros –la distancia entre Santa Lucía y el Benito Juárez es de 18 kilómetros–, el tren suburbano tarda unos 20 minutos.

Tomando estos referentes, una vez que el pasajero sale del área restringida y se dirige al transporte exclusivo para el otro aeropuerto, podría demorar entre ocho minutos caminando –si se construye como en las terminales mencionadas, que son de lo mejor en el mundo–, más el recorrido terrestre que podría sumar, idealmente, otros o 20 minutos. Estos 28 minutos se suman a las 12 horas y media de vuelo, que totalizarían, hasta este momento, casi 13 horas (en ningún caso se incluyeron los 10 a 20 minutos que tarda cada tren en llegar a la estación para ser abordado).

No se sabe en qué terminal documentaría el pasajero, pero parece difícil que las aerolíneas acepten montar dos operaciones de documentación simultáneas por razones de costo, por lo que es probable que sea en la terminal donde se embarcarán a su destino final. Entonces tendrían que llegar con dos horas de antelación, como se establece en las regulaciones de las aerolíneas para vuelos nacionales, con lo cual ya suman 15 horas y media de vuelo, a lo que se le añade la hora de vuelo a Silao. Es decir, si todo sale bien, sin contratiempos, el viaje sería de aproximadamente 17 horas.

Una hora es suficiente desinhibidor para muchos, a lo que se le deben agregar los factores subjetivos de quienes tienen experiencia de conexión en distintos aeropuertos, de gran tensión por el alto riesgo de perder el vuelo por las usuales contingencias imprevistas. En este caso se habla hipotéticamente. En términos reales, un cambio de aeropuerto para conectar en otro, sugieren los operadores de viaje que la escala sea de una a dos horas adicionales para garantizarlas. Es decir, el vuelo de Narita a México se elevaría a 19 horas. Esto sería la muerte de Santa Lucía y, potencialmente, la del tráfico aéreo en la Ciudad de México tal y como lo conocemos. Lo argumentaremos.

Hoy será el peor día del 'megarrecorte'; aún no inicia distribución de agua: Sacmex

El titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre, comentó que algunas personas que guardaron agua para los días del recorte, ya habían agotado sus reservas.


El titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre, explicó que este miércoles será el peor día del 'megarrecorte' de agua debido al atraso en la distribución del líquido a los tanques de las alcaldías.

"Llegará el agua a las 10:00 horas y comenzaremos a llenar los tanques. La buena noticia es que ya viene el agua, la mala es que llegó tarde. Daremos algo de servicio hoy (…) Todavía no llega (el agua) y significa que será el peor día porque la gente que almacenó agua, ya se le agotó”, explicó en entrevista para Grupo Fórmula.

El titular de Sacmex dio a conocer que la demanda de pipas se ha incrementado en los últimos días y esperan que este miércoles sea mayor la solicitud.

Aguirre puntualizó que los trabajos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) arrancaron lento, pero que tiene la certeza de que el líquido llegará pronto.

“Con Conagua no he logrado hablar con ellos, pero arrancaron lento. Esa es la única diferencia, que es de ocho horas. Éste es el corte más largo de la historia; la anterior suspensión fue de 90 horas y ésta de 155 o más. No ha llegado el agua, pero tenemos la certeza de que viene en camino; hay que dar tiempo para recibir el agua en los tanques”, comentó.

Más tarde, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informó que luego de la puesta en marcha del Sistema Cutzamala, esta madrugada comenzó a llegar el caudal de agua potable a Toluca y Huixquilucan, por lo que se estima que a otros municipios del Valle de México llegue esta tarde.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) notificó el arranque del protocolo de apertura del Sistema Cutzamala a las 18:45 horas del martes, y a las 22:30 horas aproximadamente, inició el bombeo, con lo que el agua potable comenzó a fluir por las líneas de conducción hacia el tanque de Toluca.

La CAEM previó que si la maniobra de la Conagua se mantiene conforme a lo programado, en las próximas horas el agua potable llegará paulatinamente al resto de los municipios afectados por el corte: Nicolás Romero, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco, Nezahualcóyotl y Tecámac.

En el caso de la Ciudad de México, el líquido comenzará a enviarse, de forma parcial, a los tanques de las alcaldías de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras y Tlalpan, mientras que en Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza el servicio se restablecerá el jueves.

El servicio en esas delegaciones deberá regularizarse entre el viernes y sábado de esta semana.

El 'megarrecorte' inició el miércoles 31 de octubre y dejó sin agua a 480 colonias de la Ciudad de México, afectando a tres millones 840 mil 148 habitantes de manera total y a ocho municipios del Estado de México.