Directorio

Directorio

miércoles, 7 de marzo de 2018

Hermano de Hugo Chávez asistirá a evento del PT

Adán Chávez, vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela, será ponente en un seminario sobre partidos y sociedad.

El Partido del Trabajo tendrá como ponente invitado al vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Adán Chávez Frías, durante su XXII Seminario Internacional “Los Partidos y Una Nueva Sociedad”.
La embajada de Venezuela en México invitó a una conferencia de prensa mañana 8 de marzo en la que el hermano mayor de Hugo Chávez hablará sobre su visita a nuestro país.
El partido, que va en coalición con Morena por la Presidencia, realiza el seminario de forma anual, en el cual los delegados de diversas organizaciones y partidos políticos progresistas de diferentes partes del mundo realizan planteamientos y debaten sobre la coyuntura mundial.
Este año la reunión será los días 8, 9 y 10 de marzo, de acuerdo con la convocatoria publicada en la página de internet del Partido del Trabajo.
Una de las delegaciones invitadas es la del Partido Comunista de Cuba, la cual ya se encuentra en México, ya que también asiste al Sexto Encuentro Teórico Bilateral entre el Partido del Trabajo y el comunista cubano para profundizar y analizar temas de interés mutuo, como la situación de América Latina y el Caribe, informó Radio Habana Cuba.
El medio cubano destacó que Jorge Arias, vicejefe del departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC, precisó que el Seminario del Partido del Trabajo es el segundo evento más importante que reúne a lospartidos de izquierda de la región y de otras partes del mundo, después del Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo.
Noroña, en Venezuela
En tanto, el aspirante a una candidatura a diputado federal por la alianza Morena-PT-PES, Gerardo Fernández Noroña, realiza una visita a Venezuela, donde participó en la ceremonia de conmemoración del quinto aniversario luctuoso del expresidente Hugo Chávez.
Noroña, quien ha dicho que apoya a Andrés Manuel López Obrador por la Presidencia de la República, de acuerdo con lo que publica en su cuenta de Twitter, arribó al país sudamericano el domingo pasado.
El lunes asistió a la ceremonia a la que asistieron los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua.
“Hoy se cumplieron cinco años de la muerte del comandante Hugo Chávez. Estuvimos por la tarde en el cuartel de la Montaña”, escribió el coordinador de organización de Morena, en el distrito 4 Federal de Iztapalapa, a propuesta del Partido del Trabajo.
“No me gustó el evento del quinto aniversario luctuoso del comandante Hugo Chávez en el cuartel de la montaña. Excepción de una niña que cantaba hermosísimo, no me gustó”, expresó.

'Sumar panistas', primer objetivo de Margarita

La que mejor representa los ideales panistas, los postulados, los principios, las tesis fundacionales, por mucho es Margarita Zavala y no Ricardo Anaya

Fernando Canales Clariond, integrante del Consejo Político de la campaña de Margarita Zavala, aseguró que el primer escalón para fortalecer el proyecto de la candidata presidencial independiente serán los militantes del PAN.
En entrevista con El Financiero, el exgobernador de Nuevo León aseguró que para ganar la elección presidencial el próximo 1 de julio necesitará convencer a muchos mexicanos, y serán los panistas los primeros a los que buscarán.
“Necesitamos convencer a muchos mexicanos, panistas y no panistas, panistas de tradición, por antecedentes y trabajo de años”, explicó.
Pero aclaró que no sólo los militantes del partido, o que cuentan con una credencial que los afilia a él, son el objetivo, ya que ese padrón es un universo muy limitado, 265 mil aproximadamente, sino quienes no son miembros del partido, las personas que tradicionalmente votan por él.
Canales Clariond detalló que entre las tareas del Consejo, integrado por diez personas (ocho militantes panistas) se encuentra la preparación de la infraestructura para la elección del 1 de julio.
“Tomando en cuenta que no contamos con una maquinaria partidista, vamos a ir preparando todo lo relativo al día de la elección, que básicamente consiste en un área de infraestructura de una plantilla de personas que voluntariamente nos ayude, como en el viejo PAN, a representarnos en las casillas, de manera que el día de la elección, en paralelo con la información oficial del sistema de cómputo del INE, tengamos nuestra propia fuente de información en cada una de las casillas”, agregó.
Si bien consideró que se trata de una “enorme tarea”, lo considera factible, ya que cuando él ganó la gubernatura de Nuevo León, en 1997, gastó menos que el PRI.
Él, como los otros integrantes del Consejo Político, se convertirán en representantes de Margarita Zavala en diferentes zonas geográficas. En el caso de Fernando Canales, su lugar de acción será en Nuevo León, y los estados vecinos Tamaulipas y Coahuila, donde buscará que la candidata independiente tenga una mayor presencia.
Afirmó que su apoyo a Zavala se basa en que cumple con una cualidad que no tienen los otros cinco candidatos presidenciales: transparencia. Por ese motivo, aunque sea militante panista, seguirá en el equipo de la exprimera dama.
“Yo sigo siendo militante del PAN, no he renunciado ni pienso renunciar a mi militancia”, dijo al asegurar que no viola los estatutos del PAN, ya que ese partido “no es de Ricardo Anaya, sino de los militantes que auténticamente compartimos una filosofía”.
“La que mejor representa los ideales, los postulados, los principios, las tesis fundacionales del partido, por mucho es Margarita Zavala y no Anaya”, subrayó.

México buscaría licitar sus campos ‘extrapesados’

Esta sería la primera subasta de este tipo en el país e incluiría el equivalente a tres mil 200 millones de barriles de crudo en recursos.

La próxima tentación de México para atraer inversiones de grandes compañías petroleras podría ser yacimientos de crudo extrapesado para competir con suministros canadienses.
El país cuenta con cuatro yacimientos gigantes de petróleo extrapesado que podrían ser oportunidades de exploración y producción interesantes, dijo Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en una entrevista en el evento CERAWeek , organizado por IHS Markit en Houston.
México ha intentado revertir el declive de la producción de petróleo durante más de diez años, con un volumen que cayó por debajo de los dos millones de barriles al día el año pasado, por primera vez desde 1980.
Los yacimientos de crudo extrapesado están ubicados en aguas poco profundas y necesitarían sólo de dos a tres años para comenzar la producción, explicó Zepeda.
Los cuatro yacimientos, dos propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex) y dos del gobierno, están ubicados cerca del campo Cantarell de aguas poco profundas de México, y contienen el equivalente a tres mil 200 millones de barriles de crudo en recursos, detalló el funcionario.
La producción de crudo extrapesado se mezclaría con petróleo ligero para producir Maya, el petróleo insignia del país.
“El petróleo extrapesado no era económico hace tres o cuatro años”, declaró Zepeda. “Con la disminución de la producción de Venezuela y México, vuelve a ser interesante”.
Una subasta de crudo extrapesado sería la primera de este tipo en México. Desde que se puso fin al monopolio estatal que duró décadas, el país ha realizado ocho subastas para atraer inversiones, otorgando 91 contratos en yacimientos terrestres así como en aguas profundas y poco profundas.
México realizará su primera subasta de prospección de shale el 5 de septiembre.
El comisionado dijo que querían proceder con cuidado porque es la primera licitación de este tipo, y añadió que tienen que trabajar estrechamente con las comunidades locales para asegurarse de que entienden los beneficios.
Cabe recordar que la Ronda 3.3, que será la última que se lleve a cabo bajo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, incluye un total de nueve bloques ubicados en la Cuenca de Burgos, al norte de Tamaulipas, en la zona fronteriza con Estados Unidos.
Ahí, la Secretaría de Energía estima una inversión de dos mil 343 millones de dólares, en caso de que los nueve bloques resulten asignados en septiembre próximo.
La dependencia estima que 53 por ciento de la riqueza petrolera del país se ubica en yacimientos no convencionales, de lutitas, esquisto o simplemente shale gas o crudo.

Ocurren en México 7.5 feminicidios al día, revela ONU Mujeres

Con 60 símbolos de venus, en el Parque de la Luz, ONU Mujeres busca visibilizar la violencia contra la mujer.

En México se cometen al día 7.5 feminicidios, en promedio, alertó la división Mujeres de la Organización Naciones Unidades (ONU Mujeres), al presentar su informe “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”.
Dicho estudio hizo un análisis pormenorizado de la incidencia de feminicidios, en el que apuntó que en los últimos 32 años hubo en el país un total de 52 mil 210 muertes de mujeres por homicidio.
Una tercera parte de esos casos, 15 mil 535, ocurrieron en los últimos seis años. La cifra más baja fue en 2007, con mil 89 casos, y la más alta ocurrió en 2012, con 2 mil 769 muertes de mujeres por homicidio.
Afirmó que la tendencia observada en la serie histórica de muertes de mujeres por homicidio ha sufrido varios cambios sobre la tendencia y frecuencia, pero a partir de 2007 se registró una tendencia al alza.
“Después de que en 2007 la tasa de defunción femenina por presunción de homicidio se había reducido a la mitad, respecto al año 1985… entre 2007 y 2012 hubo un repunte de 138 por ciento; es decir, no solamente se perdió el avance que se había alcanzado en los 23 años anteriores, sino que, además, llegamos a niveles nunca antes registrados”, detalló el informe.
Agregó que a partir de 2012 se observa un cambio de tendencia y esta desaceleración se convierte en un descenso, pues los últimos datos disponibles muestran una disminución de 254 casos en términos absolutos.
Las cifras de 2015 reflejan un menor ritmo en la reducción, que fue de 35 casos, valor inferior al de 1985, pero que aún representa casi el doble del de 2007.
“La cifra de 2016 señala un cambio en la tendencia, pues la tasa aumenta ligeramente por encima de la registrada en 2013, pero implica un promedio de 7.5 asesinatos de mujeres por día”, advierte la organización internacional.
De acuerdo con el informe, en 2016 el 48.4 por ciento de los feminicidios se cometieron con arma de fuego; 17.2 por ciento por ahorcamiento y 16.6 por ciento con objetos cortantes.
Los estados con mayor incidencia en 2016 fueron Colima, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua y Morelos, y los municipios con mayores asesinatos a mujeres en ese mismo año se ubicaron en Acapulco, Guerrero; Tijuana, Baja California, y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Según el informe, 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios están en América Latina.
El informe recomienda aplicar una política integral de Estado para eliminar la violencia contra las mujeres. Esto es, realizar acciones para colocar el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas en los tres poderes y niveles de gobierno.

Buscaron callar a Cordero... senadores de AN

Ernesto Cordero no puedo evitar sonreír cuando vio que la votación lo favorecía. Por lo que lo acusan de usar su posición en el Senado para atacar a Ricardo Anaya.

Ernesto Cordero no disimuló una breve y espontánea sonrisa cuando escuchó el resultado de la votación.
Los sufragios en tablero, a favor y en abstención, del PRI, del PVEM, siete del PAN, de senadores sin partidos, y sí, de senadores del bloque PT-Morena, echaron abajo la intentona del PAN y PRD de removerlo de la presidencia del Senado.
Durante casi dos horas de debate sin cuartel, en donde los panistas le espetaron adjetivos de “traidor”, “incongruente”, “abusivo” y “oportunista”, Cordero aguantó estoico.
Casi sin parpadear, a veces sudoroso, con el ceño fruncido o con la mandíbula endurecida, el panista soportó el vendaval de señalamientos que se veían venir desde muy temprano, cuando en la Gaceta del Senado apareció publicada una moción suspensiva de la perredista Angélica de la Peña, que pedía la remoción del cargo de Ernesto Cordero por la “parcialidad” en el ejercicio de sus funciones.
Panistas y perredistas tomaron este asunto como una especie de catarsis, que fueron alimentando desde la semana pasada, cuando Fernando Herrera, coordinador del PAN, exigió a Cordero (incluso previo al inicio de la sesión de ayer) renunciar al cargo e “irse como vocero de José Antonio Meade”.
A las 11:59, Ernesto Cordero abrió la asamblea con un quórum de 80 senadores. A las 12:05, dio turno a la “moción suspensiva” para quitarlo del escaño en donde estaba sentado en ese momento. Luego dio el uso de la palabra a Angélica de la Peña.
Casi pidiéndole disculpas al panista, la perredista trató de desmenuzar la solicitud de remoción, en la que dijo que “no puede estar usando la presidencia de la Mesa Directiva del Senado para estar reiteradamente atacando a uno de los contrincantes de la contienda electoral”, es decir, a Ricardo Anaya.
A partir de ese momento iniciaron las hostilidades entre dos bloques perfectamente definidos: de un lado, la totalidad de los senadores del PAN afines a Anaya Cortés, y del otro las bancadas del PRI, PVEM, lo que queda de los “rebeldes” del PAN (Salvador Vega y Jorge Luis Lavalle, más otros cinco), así como algunos senadores sin partido.
“¡Usted ha usado esta Mesa Directiva de manera lamentable, las declaraciones que ha hecho no tienen que ver con su encargo!”, lanzó la panista Adriana Dávila.
“¡Es una vergüenza que vengan aquí a tratar con vulgares expresiones, animadas más por la rabia, por la frustración, por la envidia!”, reviró Javier Lozano, expanista y vocero de campaña de Meade Kuribreña.
Pero, al final, al observar el tablero electrónico de votación y escuchar el resultado de los sufragios, Cordero sólo sonrió y llamó a atender el siguiente punto del orden del día.

Ellos ganan 12% más que ellas en empleos formales

La brecha salarial entre hombres y mujeres se ha mantenido casi sin cambios desde 2015, y Puebla y Edomex están entre los estados con la mayor diferencia.

El proceso de formalización del empleo busca también igualar los salarios de mujeres y hombres por trabajos iguales; sin embargo, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que la brecha salarial continúa y en el sector formal ellos ganan 12.4 por ciento más que ellas.
El salario base promedio masculino fue de 352.57 pesos diarios a diciembre de 2017 en el Instituto, mientras que las mujeres registraron un salario de 308.82 pesos diarios, lo que significó que los varones ganaron 12.4 por ciento más.
La brecha salarial prácticamente se mantuvo sin cambios respecto a diciembre de 2016 y de 2015, pues en esos años los hombres ganaron 12.2 y 12.6 por ciento más que las mujeres, respectivamente.
Sin embargo, la distancia se puede ampliar dependiendo del sector en que se empleen las mujeres.
Al cierre de 2017, en el sector de la transformación los ocupados ganaron hasta 28.9 por ciento más que las trabajadoras.
En contraste, en sectores como el comercio, construcción y el agropecuario los salarios de ambos sexos son similares.
Los datos del IMSS muestran que los estados con presencia de industria manufacturera y automotriz tienen la mayor brecha salarial.
Se trata de Chihuahua, Coahuila, Puebla, Querétaro y Estado de México, donde los hombres ganan de 16 a 23 por ciento más que ellas.
Al observar en su totalidad a la población ocupada, que incluye el sector informal, el escenario de desigualdad salarial no cambia mucho.
Los hombres reportaron un ingreso promedio de seis mil 423 pesos al mes, cantidad que es superior en mil 463 pesos al ingreso promedio de las mujeres ocupadas, revelan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cuarto trimestre de 2017.

Los estados de Chihuahua, Baja California Sur, Nuevo León y Querétaro son los que pagan los mayores ingresos promedio a nivel nacional, pero también donde se presenta la mayor brecha salarial de género.
María Fonseca, decana regional de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Puebla, explicó que la diferencia salarial no es por menor competencia o menos habilidades de las mujeres, sino que los empleadores argumentan que las féminas tienen menor productividad cuando deciden combinar el trabajo con la maternidad.
“Se escudan en decir que si invierten más en talento femenino no ven la rentabilidad de la mujer como trabajadora”, indicó.
En tanto, Miguel Reyes, coordinador del Observatorio del Salario de la Ibero, Puebla, dijo que la falta de sindicatos que representen los derechos de las mujeres es un factor que también influye en las revisiones salariales y en la mejora del ingreso.

Municipio queretano atrajo inversiones por mil mdp en 2 años

El presidente municipal, Alejandro Ochoa Valencia, dijo que en este tiempo en el municipio se han inaugurado 18 empresas y cuatro parques industriales.

La iniciativa privada ha invertido en Colón más de mil millones de pesos en proyectos productivos, como parques industriales, así como instalación y ampliación de empresas durante los últimos dos años y cinco meses.
El presidente municipal, Alejandro Ochoa Valencia, recordó que en este tiempo en el municipio se han inaugurado 18 empresas y cuatro parques industriales.
En dos años cinco meses, en este municipio se han generado más de siete mil 200 empleos, principalmente para la industria.
El alcalde de Colón recordó que los últimos meses ha comenzado a detonarse el desarrollo habitacional en el municipio, con el arranque de la construcción de dos complejos denominados El Roble y Santiago Aeropuerto.
“Estamos pensando en proyectos de infraestructura vial para que se convierta en una ciudad modelo, y lo que podemos presumir es que en la historia de Colón se rebasa en el tema de inversión a municipios como San Juan del Río y Corregidora.”
Alejandro Ochoa expresó que el gobierno municipal ha coadyuvado en la atracción de inversión, asumiendo el rol de facilitador y destacó que el Plan Parcial de Desarrollo de Galeras ha permitido regular el uso de la tierra de la zona.
Explicó que 15 mil personas del municipio se encuentran en la Población Económicamente Activa (PEA), quienes laboran no solo en Colón, también en municipios aledaños.
Informó que en próximos días será inaugurado el Parque Industrial Vesta 2 en una zona aledaña al Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), donde se instalarán empresas de los sectores automotriz y aeroespacial.
El alcalde solicitará licencia temporal el 30 de marzo y regresará posterior a las elecciones. Cruz Nayeli Monroy Aguirre, será la presidenta municipal interina, actual regidora síndica.

Registran estados del Bajío máximos en crédito de la banca comercial

El financiamiento por parte de las instituciones comerciales en la región estuvo apoyado principalmente por el sector industrial y el de servicios.

Durante el cuarto trimestre de 2017, las entidades del Bajío registraron sus mayores niveles desde que se tiene registro (2003), en el monto de crédito otorgado por la banca comercial a la actividad productiva y financiera, de acuerdo con los datos del Banco de México (Banxico).
Guanajuato reportó crédito comercial por 72 mil 815.7 millones de pesos por dicho concepto, lo que significó a su vez, un crecimiento anual de 10.5 por ciento.
En tanto, Querétaro registró 23 mil 409.7 millones de pesos, que representó un aumento anual de 9.6 por ciento; y San Luis Potosí, 24 mil 54.2 millones, esto es, un avance de 1.4 por ciento en el lapso.
Aguascalientes tuvo 12 mil 636.9 millones de pesos de crédito dado por la banca comercial a la actividad productiva y financiera, un incremento anualizado de 17.3 por ciento.
En el país, el total del crédito comercial ascendió a 4 billones 536 mil 546.5 millones de pesos en el cuarto trimestre del año pasado, con un incremento anual de 9.2 por ciento.
El financiamiento por parte de las instituciones comerciales en la región, estuvo apoyado principalmente por el sector industrial y el de servicios y otras actividades, los cuales presentaron una mayor proporción del crédito otorgado en las entidades.
Por sector, la información del Banxico indica que el crédito comercial dado en la actividad industrial ascendió a 27 mil 577.6 millones de pesos, en Guanajuato; a 9 mil 715.1 millones, en Querétaro; a 11 mil 152.2 millones de pesos, en San Luis Potosí, y a 5 mil 131.1 millones en Aguascalientes.
En el sector servicios y otras actividades, Guanajuato reportó un monto de financiamiento de parte de la banca comercial de 28 mil 638.6 millones de pesos, en octubre-diciembre pasado; Querétaro, de 11 mil 241.2 millones; San Luis Potosí, de 6 mil 404.2 millones de pesos, y Aguascalientes de 4 mil 864.7 millones.
En la actividad agropecuaria, silvícola y pesquera, Guanajuato y Querétaro tuvieron un monto de crédito comercial de 7 mil 626.6 millones de pesos y mil 464.8 millones, respectivamente, en el último trimestre de 2017; en tanto que, San Luis Potosí reportó 2,188.4 millones, y Aguascalientes, 710.0 millones de pesos.
En el sector financiero, el monto por dicho concepto fue de 2 mil 969 millones de pesos en Guanajuato; de 140 millones de pesos, en Querétaro; de 95.4 millones, en San Luis Potosí, y de 64.5 millones en Aguascalientes; y el resto en otras actividades.

Hasta 10 gasolineras se niegan a ser revisadas

La Profeco puede recurrir a la CRE para iniciar un procedimiento en contra de estas estaciones en la Ciudad de México y el Estado de México.

Datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) revelan que 10 estaciones de servicio distribuidas en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México se negaron a ser verificadas por parte del organismo.
Así, del 18 de octubre de 2017 al 7 de enero de 2018, ocho gasolineras mexiquenses se negaron a la verificación, mientras que en la CDMX sólo fueron dos.
En ese sentido, Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético, explicó que Profeco puede recurrir a la Comisión Reguladora de Energía para iniciar un procedimiento en contra de las gasolineras.
Añadió que estos procesos pueden terminar en una sanción económica y llegar hasta la revocación del permiso.
La contabilización del número de bombas de gasolina inmovilizadas por no suministrar “litros de a litro” también se contemplan en el reporte; en este caso sólo nueve mangueras presentaron anomalías.
Por ejemplo, en la CDMX, la Estación de Servicio número 131, ubicada en Av. Montevideo presentó “error de repetibilidad”, que en su propia definición representa un margen de dispersión entre tres despachos superior a los 60 mililitros, esto en un despacho de 20 litros.
El Estado de México, por su parte, presentó tres anomalías sólo por repetibilidad, dos por calibración y tres por repitibilidad y “errores máximos tolerados”, es decir, el despacho de combustible de cada bomba excede el margen de error que establece la norma.
La misión de Profeco detalló que una sanción puede ser superior a los dos millones de pesos.

Continúa TLCAN, pese a la medida arancelaria de EU


El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, prevé llegar a la octava ronda de negociaciones con un tercio del total de los capítulos cerrados.
El funcionario agregó que en el tiempo entre la séptima y octava ronda, no se descartan visitas más frecuentes a Washington y a Canadá para avanzar en 'temas espinosos'.

Pese a las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump por instaurar nuevos aranceles al acero y aluminio, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) seguirá su curso y tendrá una octava ronda de discusiones, a la que se espera se llegue con un tercio del total de los capítulos cerrados, dijo el secretario de economía, Ildefonso Guajardo.
“Hay una serie de capítulos en los que ya nos falta un tema por resolver en cada uno de ellos. Entonces hay un conjunto de temas que en estas semanas de trabajo, de aquí a la siguiente ronda, podemos resolver, esto nos llevaría a una masa crítica de tener mínimo un tercio del acuerdo resuelto”, indicó en entrevista con El Financiero | Bloomberg.
Guajardo agregó que, en el tiempo que habrá entre la séptima y la octava ronda de negociaciones, no se descartan visitas más frecuentes a Washington y a Canadá para intentar “aterrizar” un paquete de decisiones sobre los temas espinosos que sean del mejor interés para los tres países norteamericanos.
“Los (temas) que están ahí todavía, reglas de origen en el sector automotriz, la cláusula sunset o de evaluación que nosotros hemos contrapropuesto, los temas de solución de controversias, esto requiere mayor actividad ministerial porque necesita indicación política”, dijo Guajardo Villarreal.
El secretario aseguró que en las próximas conversaciones intersesionales, que durarían cinco semanas, se intentará cerrar capítulos con avances significativos como telecomunicaciones, comercio digital, obstáculos técnicos al comercio, energía, empresas propiedad del Estado y servicios financieros.
“Los tiempos siempre son importantes, habrá calendarios políticos en los tres países, pero lo que necesitamos es estar conscientes que el resultado final tiene que ser suficientemente fuerte”, agregó.
Concluyen 3 capítulos en Ronda 7
En la rueda de prensa del cierre de la séptima ronda, el secretario de Economía, Guajardo, la ministra de asuntos exteriores canadiense, Chrystia Freeland, y el representante comercial de EU, Robert Lighthizer, informaron que dicha ronda de renegociaciones del TLCAN concluyó con tres capítulos cerrados.
Los temas ‘sellados’ en la ronda llevada a cabo en la Ciudad de México son buenas prácticas regulatorias, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como transparencia.
Los tres capítulos concluidos se suman a otros tres que habían terminado: Pymes, competencia y anticorrupción.
“(Concluimos) seis capítulos de 30, parecerían pocos en seis meses de trabajo, pero la ronda séptima aportó exactamente el mismo número de capítulos que habíamos tenido en rondas anteriores. En esta ronda aumentamos en 100 por ciento la eficiencia”, dijo Guajardo.
El representante comercial de EU, Lighthizer, señaló que si bien no se ha avanzado rápidamente en la modificación del acuerdo comercial, siguen trabajando de forma positiva en actualizarlo.
“No hemos avanzado como se esperaba. Para cerrar 2.0, necesitamos llegar a un acuerdo en 30 capítulos y hasta el momento sólo terminamos seis capítulos; aceptemos que estas cosas tienden a tener convergencia hasta el final”, indicó el representante comercial.