Directorio

Directorio

jueves, 7 de marzo de 2019

Códice Techaloyan de san Lucas Xólotl



Maria de la Asunción Garcia Samper.
Juan Aguilar Cuevas.
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.

En el códice Techialoyan de San Lucas Xoloc del siglo XVII se registran el contorno del cerro de Xoloc con las especies de agaves y plantas que se daban en estos contextos áridos que ha caracterizado la región noroeste de la cuenca de México, también los pueblos de San Lucas y los Reyes este último siempre fue una estancia o barrio de Xoloc, las hermosas iglesias y caseríos que los rodean.


Imagen sacada del códice Xólotl donde podemos ver diferentes agaves, árboles y plantas que aparecen en los códices del grupo Chichimecas como son el Quinatzint, Tlotzint y Xólotl, aquí cuenta la tradición llego el señor Chichimeca Xólotl y su mujer la señora Tamiyahu de Tampico con su pequeño hijo Nopaltzint quien aquí creció y después su padre envía para que realizase un reconocimiento de todo el área de la cuenca de México hasta subir a monte Tláloc, y que allí tomo hierva y tirando cuatro flechas y un puñado de hierva o malinally hacia los cuatro punto cardinales en señal de conquista y sometimiento a los chichimecas de estas regiones.

Lamina que nos presenta la arquitectura de las iglesias de San Lucas Xoloc y de los Reyes.
Aquí en el codice nos registra la arquitectura sencilla plateresca en ambas fachadas de estos dos templos. A través del tiempo ambas fachadas sufrieron modificaciones hasta que la iglesia de los Reyes hoy es más grande pero la gran belleza de la portada de San Lucas es única.
Aquí analizaremos el templo de San Lucas Xoloc:
La Iglesia de San Lucas Xoloc tiene en su arquitectura que aparentan formar un retablo barroco y se divide tres cuerpos:

Fachada principal de la Iglesia de San Lucas Xoloc
La fachada principal es barroca tipo retablo, el primer cuerpo presenta en la entrada de acceso al interior del templo un arco globulado de estilo gótico, el cual descansa sobre dos pilastras toscanas, a ambos lados columnas o pilastras pareadas estípite con hermoso decorado florístico que remata hacia arriba con la cabeza de un felino con sus colmillos y la lengua afuera como parte de la flora y entre ellas un nicho que conserva aún esculturas de los evangelistas. En el cuerpo primero están San Pedro y San Pablo arriba del arco existe un medallón que en alguna época tenían probablemente la fecha de construcción del templo y que está bajo capas de pintura o se perdió el registro que conservaba. Lo enmarca lo que parece ser el cinturón de San Francisco, a ambos lados de éste, quizás símbolos florísticos pero más bien parecen mariposas estilizadas. Las pilastras sostienen una cornisa muy ligera y terminan en medallones con flores de cuatro pétalos tipo indígena o Tequiquit y sobre estos perillones con forma de la piña del maguey.

Primer cuerpo
En el segundo cuerpo tiene un hermoso óculo mistilíneo o globulado que permite la entrada de la luz al templo, pasando por el coro e iluminando directamente el altar y el retablo principal, al tiempo que le da un sabor místico, y continúa el mismo arreglo barroco con sus pilastras estípite decoradas y enmarcan en sus cuatro esquinas nichos con las esculturas en cuatro evangelistas.

Segundo cuerpo
En el centro arriba del mismo la imagen de la Virgen de Guadalupe y fuera del nicho, pero encima del padre eterno con el mundo en su mano izquierda rematado en una cruz y con la otra mano da su bendición.

En el último cuerpo, la cornisa y dos pilastras barrocas imitan el cuerpo humano, dos nichos con esculturas y al centro la representación en un nicho del apóstol San Lucas en bulto labrado como todas las demás imágenes en cantera rosa, rematado por un frontón mixtilíneo coronado por una cruz y a ambos lados los perillones de las pilastras. Tiene al sol y a la luna a cada lado en color blanco y azul.


La Iglesia de San Lucas Xoloc tiene en su arquitectura que aparentan formar un retablo barroco y se divide tres cuerpos:

Fachada principal de la Iglesia de San Lucas Xoloc
La fachada principal es barroca tipo retablo, el primer cuerpo presenta en la entrada de acceso al interior del templo un arco globulado de estilo gótico, el cual descansa sobre dos pilastras toscanas, a ambos lados columnas o pilastras pareadas estípite con hermoso decorado florístico que remata hacia arriba con la cabeza de un felino con sus colmillos y la lengua afuera como parte de la flora y entre ellas un nicho que conserva aún esculturas de los evangelistas. En el cuerpo primero están San Pedro y San Pablo arriba del arco existe un medallón que en alguna época tenían probablemente la fecha de construcción del templo y que está bajo capas de pintura o se perdió el registro que conservaba. Lo enmarca lo que parece ser el cinturón de San Francisco, a ambos lados de éste, quizás símbolos florísticos pero más bien parecen mariposas estilizadas. Las pilastras sostienen una cornisa muy ligera y terminan en medallones con flores de cuatro pétalos tipo indígena o Tequiqui y sobre estos perillones con forma de la piña del maguey.

Primer cuerpo
En el segundo cuerpo tiene un hermoso óculo mistilíneo o globulado que permite la entrada de la luz al templo, pasando por el coro e iluminando directamente el altar y el retablo principal, al tiempo que le da un sabor místico, y continúa el mismo arreglo barroco con sus pilastras estípite decoradas y enmarcan en sus cuatro esquinas nichos con las esculturas en cuatro evangelistas.

Segundo cuerpo
En el centro arriba del mismo la imagen de la Virgen de Guadalupe y fuera del nicho, pero encima del padre eterno con el mundo en su mano izquierda rematado en una cruz y con la otra mano da su bendición.

En el último cuerpo, la cornisa y dos pilastras barrocas imitan el cuerpo humano, dos nichos con esculturas y al centro la representación en un nicho del apóstol San Lucas en bulto labrado como todas las demás imágenes en cantera rosa, rematado por un frontón mixtilíneo coronado por una cruz y a ambos lados los perillones de las pilastras. Tiene al sol y a la luna a cada lado en color blanco y azul.

Tercer cuerpo y remate.
Fachada lateral de la Iglesia de San Lucas con los contrafuertes modificados pues tenemos testimonio fotográficos de los años de 1940, donde estos eran arbotantes curvos que trasmite la carga a un contrafuerte.

A este templo le fue colocado durante el siglo XVIII la torre campanario de tres cuerpos.


El último cuerpo de la torre campanario, con sus ventanales con arco de medio punto y con pilastras pareadas a ambos lados, tipo barroco de un sabor muy campirano y de mucha elegancia y movimiento. La misma está coronada, de la cual existen diferentes versiones, pero recordemos que San Lucas apóstol y evangelista, además de medico era pintor y tuvo el privilegio de plasmar en vida a la madre de Dios y dentro de la simbología cristiana es la torre con sus campanas tocando para llamar al pueblo de Cristo a congregarse en el interior de la Iglesia que simboliza a sí mismo el barco que lleva a la Iglesia hacia el triunfo de la gloria de Dios. Probablemente pueda simbolizar la corona de María ya que existen símbolos cristológicos pero muchos marianos como es la concha en diversos puntos tanto de la torre como del templo y el convento y capilla de indios que es más temprana, y remata en un copulín con un orbe y la cruz arriba del mismo.
La cúpula octagonal con su remate en un capulín, también octagonal, con sus ventanales que permiten la entrada de la luz hacia el interior del templo, éste termina en un perillón y sobre el mismo el orbe está rematado con una cruz.

La primera bóveda seguramente se trató de un terraplén como era costumbre en los edificios del siglo XVI, y lo podemos constatar en los planos antiguos, muy semejante al que actualmente tiene la Iglesia de San Francisco Mazapa en el municipio de San Juan Teotihuacan, como las catalanas y con viguería de madera, en el siglo XVIII como se menciona en el libro de caja. Es posible que se haya desplomado, por lo que fue importante la reparación como el mismo libro menciona de la Iglesia de San Lucas y, claro, se construyó una hermosa bóveda de cañón corrido la cual aún subsiste.
Bibliografía.
-García Samper, María de la Asunción y Juan Aguilar Cuevas. Tecalco un Altepetl Chichimeca Pame, presencia y fundación siglo IX al XVI. Centro de Estudios Mesoamericanos. A.C, 2018.

-García Samper, María de la Asunción y Juan Aguilar Cuevas.
Xoloc Pueblo Originario Historia, cultura y tradición. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.2018.

No hay comentarios :

Publicar un comentario