Directorio

viernes, 5 de junio de 2020
El sistema de salud en México no estaba listo y seguirá sin estarlo para enfrentar el COVID-19
El país tiene el peor promedio de número de camas por cada 100 mil habitantes de la OCDE y enfrenta protestas de personal médico que reclaman material para hacer frente al coronavirus.
México publicó cifras devastadoras que muestran el impacto del COVID-19 en sus médicos y enfermeras, que paralizan un sistema de salud que ya está de rodillas. Dada la riqueza de la nación en relación con otros mercados emergentes, los datos son impactantes, pero no sorprendentes para aquellos de nosotros que vivimos aquí.
La atención médica está muy difamada en todo el mundo, especialmente ahora cuando los sistemas están siendo puestos a prueba como nunca antes. Al consultar con familiares y amigos en Nueva York, donde me crié, escuché historias de hacinamiento en los hospitales y ansiedad sobre lo que sucedería si alguien se enferma.
Pero en México va mucho más allá de eso. En el mejor de los casos, los hospitales carecen de equipos básicos, medicamentos y personal. Algunos ni siquiera tienen jabón. En los 15 años que he vivido aquí, he sido testigo de primera mano de cómo se ve un sistema de salud pública verdaderamente desmoronado. Es aterrador.
Mucho antes de que el nuevo coronavirus se esparciera por todo el mundo, Nina, la abuela de 84 años de mi esposo, pasó un mes en una unidad de cuidados intensivos en un hospital público de la Ciudad de México después de que sus pulmones se llenaron de agua. Quizás ella no habría sobrevivido, sin importar cuán apropiado sea su tratamiento, pero no había nada apropiado al respecto.
Después de que la intubaron y la engancharon a un ventilador, ella se despertaba y caía inconsciente. Cuando estaba completamente despierta, el dolor la sacudía. Los doctores dijeron que querían que su cuerpo se adaptara; una enfermera luego admitió que no tenían suficientes sedantes para mantenerla dormida.
Así que la familia tomó turnos para sentarse con ella, tratando de ayudarla cuando la sacudían los violentos espasmos. Cuando Nina necesitó una traqueotomía, tuvimos que rastrear el tubo en una tienda de suministros médicos y comprarlo nosotros mismos.
Cuando el hospital perdió el suministro eléctrico una tarde, los médicos le dieron una bomba manual a la hija de Nina, que permaneció sola durante tres horas empujando manualmente el aire hacia los pulmones de su madre.
Mi esposo la cuidaba casi todas las noches. Es lo que haces en México, donde la gente teme al hospital casi más que a la enfermedad. Descuídate por un momento y corres el riesgo de perder a un ser querido en un instante.
En la crisis actual del COVID-19, los diagnósticos erróneos y la negligencia pura están alcanzando nuevas marcas. Los hospitales están al 80 por ciento de su capacidad en la Ciudad de México; más de 20 mil médicos, enfermas y personal hospitalario han contraído el virus SARS-CoV-2, y 10 mil más tienen síntomas, de acuerdo con la información presentada por la Secretaría de Salud, lo que constituye un sombrío recordatorio de que la enfermedad está fuera de control.
En el pasado, los que tenían la suerte de tener un seguro privado tenían estándares de atención algo más altos, pero ahora con los hospitales privados llenos de casos de COVID-19, las personas se enfrentan a la posibilidad de ser 'empujados' al sistema público de salud que ha fallado a los mexicanos durante décadas.
En 2019, el primo de mi esposo, Salvador, quien tenía diabetes, se desmayó en un vuelo desde Estados Unidos y fue trasladado de urgencia a un hospital público. Necesitaba una hemodiálisis para filtrar los desechos de su sangre, pero el hospital no tenía el equipo. Durante tres días, tratamos de transferirlo a una instalación que sí la pudiera hacer. La burocracia fue debilitante. Cuando finalmente lo transferimos, murió menos de dos horas después.
En un mundo donde más de 6.5 millones de personas están enfermas de COVID-19 y casi 400 mil han muerto, me encuentro pensando regularmente en Salvador y Nina, sabiendo que los hospitales de México están mucho peor ahora.
El recuento de camas hospitalarias es de 1.4 por cada mil habitantes, el peor promedio entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). México gastó 5.5 por ciento de su PIB en salud en 2017, el último año disponible en los datos el Banco Mundial. Esa cifra es menor a la de Guatemala, El Salvador e incluso Haití.
Oficialmente, México tiene 105 mil 680 casos confirmados y 12 mil 545 muertes por el nuevo coronavirus, pero las pruebas para detectar la enfermedad también son peores que en cualquier otro lugar.
En todo el país, a medida que la situación se deteriora, las protestas entre los trabajadores médicos han estallado. Se ven obligados a comprar sus propias máscaras y guantes, cuando pueden encontrarlos. Un periódico informó que en el hospital donde murió Nina, los trabajadores cooperaron para pagar la medicina con la que trataron a su enfermera en jefe, quien estaba internada con COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Un colega mío habló recientemente con un médico en un hospital de la Ciudad de México, quien pidió no ser nombrado después de que los superiores advirtieron a los trabajadores que no hablaran. La reumatóloga de 33 años habló de cómo trabaja los siete días de la semana, incluyendo turnos de seis horas en salas de coronavirus donde no se le permite salir, ni siquiera para ir al baño, porque no pueden permitirse cambiar sus máscaras.
"Estamos trabajando con lo que tenemos, con lo poco que tenemos", aseguró.
López-Gatell prevé 35 mil muertes por coronavirus en México y que la curva baje hasta octubre
La Secretaría de Salud presentó ayer una nueva cifra récord de 4 mil 442 contagios de COVID-19, con lo que suman ya 105 mil 680 casos infectados en el país.
En choque virtual, ahora con diputados federales, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, perfiló hasta octubre el descenso de la curva de la pandemia de COVID-19 en el país, y elevó de 30 a 35 mil su estimación de muertes.
“¿Qué cuándo descenderá la curva? Depende de la región del país, pero la curva nacional puede proyectarse hasta octubre, cuando comencemos a ver el descenso de casos”, dijo, en repuesta a pregunta de Mario Delgado, de Morena.
“¿Y que a cuántas muertes se podrá llegar? No hay una sola estimación general, pero preservamos, de manera referencial, la idea de que podría, en este primer ciclo médico, llegar a 30 mil o incluso 35 mil defunciones”, estimó, sobre el cuestionamiento del priista René Juárez.
Insistió en la inutilidad de hacer millones de pruebas y defendió el modelo Centinela que –dijo– conforme a los lineamientos de la OMS, deja en claro que “no se trata de un subregistro de casos”; por diseño, “la vigilancia focalizada Centinela no pretende contabilizar la totalidad de los casos leves”.
Remarcó que “fuimos el primer país en el mundo que estableció pruebas en laboratorio de diagnóstico por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en el INDRE”, y que su trabajo se basa en instrumentos “técnicos y científicos, no políticos”.
A pesar de su largo informe técnico de una hora, y otra hora para responder a los cuestionamientos, el funcionario recibió fuertes críticas de los legisladores.
México alcanza nuevo récord en contagios registrados
La Secretaría de Salud presentó ayer una nueva cifra récord de 4 mil 442 contagios de COVID-19, con lo que suman ya 105 mil 680 casos infectados en el país. El director de Epidemiología de la dependencia, José Luis Alomía, informó también que se reportaron otros 816 muertos, que suman ya 12 mil 545.
Con los casos de ayer, México confirmó por tercer día consecutivo récord de contagios. Al respecto, el funcionario destacó también un crecimiento de mil 790 casos sospechosos, al pasar de 44 mil 869 casos registrados al miércoles, a los 46 mil 659 reportados ayer. Indicó un aumento también de mil 548 en los casos activos, al pasar del registro de 16 mil 829 casos del miércoles, a los 18 mil 377 anotados ayer jueves.
Precisó que la Ciudad de México y el Estado de México son los que mantienen el mayor número de casos confirmados activos, con una incidencia nacional de 14.4 por 100 mil habitantes.
De acuerdo con el informe, Alomía indicó que se aplicaron 10 mil 602 pruebas más, al pasar de las 303 mil 461, del miércoles, a las 314 mil 63 reportadas ayer, de las que 161 mil 724 resultaron negativo.
Desde Palacio, explicó que, a nivel nacional, hay una ocupación hospitalaria del 45 por ciento de las camas para enfermedades respiratorias graves, y destacó también que aumentó del 37 al 38 por ciento la ocupación de camas con ventilador.
En el caso de la Ciudad de México, aclaró que su ocupación se mantiene con una ocupación del 66 por ciento, igual que el Estado de México.
De nueva cuenta, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que las muertes que se reportan cada día no sucedieron todas el mismo día, sino que fueron de diversos días, pero que no se habían registrado por diversas razones, como el retraso de resultados de las pruebas de laboratorio para confirmar la causa de su muerte, o la elaboración de las actas o certificados de defunción.
Aclaró que el día que se registró el mayor número de muertes en un día fue el 17 de mayo, con 350, y aclaró que el miércoles, cuando se reportaron mil 92 decesos, en realidad sólo hubo seis.
López-Gatell reiteró que existe el riesgo del rebrote y del regreso al confinamiento, debido a la alta movilidad que se registra en ciudades y regiones del país, por lo que recomendó que no se abran las empresas ni los comercios no esenciales.
Insistió en que “entre más sean los casos que quedan activos, si en este momento se abre, es más fuerte el número de contagios. Si quedan poquitos casos y se abre, es menor el número de contagios”.
También recordó que en el gobierno federal no hay ni habrá la intención de obligar a la gente a acatar por la fuerza las medidas sanitarias, como el uso de cubrebocas, “precisamente para evitar los casos de abusos” –como sucedió en Guadalajara con la muerte del joven Giovanni López.
“Por eso se evitó la fuerza, para evitar estos abusos”, recalcó y envió “las condolencias por el lamentable hecho”, del que, señaló, se esperan las investigaciones correspondientes y se finquen responsabilidades a los culpables.
De enfermera a mensajera de los pacientes con COVID-19
Una caja color azul se volvió compañera diaria de Laura Martínez, ésta funciona como buzón donde se depositan las cartas para los pacientes.
Desde hace mes y medio Laura Martínez se ha vuelto la mensajera entre los familiares y pacientes con COVID-19 en el Hospital Gea González, donde trabaja como enfermera. Todos los días recoge cartas hechas a mano que contienen mensajes de aliento, “te estamos esperando”, “nos haces falta”, “mi mamá te ama eres y serás el amor de su vida”.
Laura lleva mensajes de alieno a pacientes de COVID-19Lucía Flores
Desde que el Covid-19 llegó a México la rutina de Laura cambió drásticamente, el maquillaje, anillos, aretes y reloj no van más con ella. Pero una caja color azul se volvió su compañera diaria, ésta funciona como buzón donde se depositan las cartas para los pacientes.
Laura menciona que la reacción de los pacientes al ver las cartas de sus familiares es muy positiva, los llena de alegría y los motiva. En el caso de los pacientes que se encuentra intubados se les leen las cartas; cuenta se le hace un nudo en la garganta al leer las palabras.
La caja azul se volvió su compañera de vida.Lucía Flores
“Yo me pongo en el papel de la esposa, la hija, cuando yo se los leo siento que es mi papá, que es mi hermano la persona que está ahí”. Los nietos son los que más le escriben a los abuelitos. La familia les dice a sus seres queridos que tienen viajes pendientes, mole y tacos de carnitas pendientes por comer.
Familiares escriben mensajes esperanzadores a sus pacientesLucía Flores
Para facilitar la entrega de las cartas se les pide a las familias que pongan el número de cama, el área donde están y el nombre del paciente. La hoja debe ir extendida para poder meterla en una bolsa de plástico. Cuando los pacientes son dados de alta Laura recomienda que las cartas sean guardadas solo en la memoria y no salgan del hospital para evitar propagar el virus.
Laura recomienda que cartas se queden en el hospital para evitar propagar virus
López Obrador pide 'sana distancia' y no violencia tras protestas en Jalisco
El presidente se refirió a las manifestaciones que se vivieron el jueves en Guadalajara, que incluyeron enfrentamientos entre manifestantes y policías, por la muerte de Giovanni López.
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió este viernes a no recurrir a la violencia en las protestas por la muerte de Giovanni López, esto después de que el jueves, manifestantes y policías chocaran en Guadalajara.
"Llamo a todo el pueblo a los ciudadanos, a los jóvenes, a los ofendidos, indignados, agraviados, a que se actué por la vía pacífica, no a la violencia, la violencia no es el camino", afirmó durante su quinto día de gira por el sur del país.
El mandatario remarcó que quien desee manifestarse lo haga con "sana distancia" debido al estado de la pandemia del COVID-19 en México. Sugirió a quienes asistan a estar marchas no caer en provocaciones.
"Nosotros luchamos durante muchos años como opositores y no rompimos un vidrio, y siempre he dicho que un dirigente puede poner en riesgo su vida, pero no tienen derecho de poner en riesgo la vida de los demás", enfatizó.
El saldo de las protestas registradas en Guadalajara el jueves fue de 27 personas detenidas por actos de vandalismo y agresión a elementos policiales; así como seis policías heridos.
Estas manifestaciones fueron provocadas por la muerte de Giovanni López, un albañil de 30 años que fue detenido en Ixtlahuacan de los Membrillos, Jalisco, presuntamente por comportarse agresivo contra policías que le reclamaron el uso de cubrebocas.
Durante las protestas, los inconformes rompieron cristales del Palacio de Gobierno y llegaron al edificio de la Recaudadora número uno, ubicado a un costado; le estrellaron los ventanales y puertas de cristal, e irrumpieron en él y destrozaron el mobiliario.
Posteriormente, llegaron los elementos antimotines y comenzaron a disipar a los manifestantes, quienes se confrontaron a golpes. Fue entonces que algunos de los policías, tomaron palos para golpear a los manifestantes, quienes les lanzaban piedras y botellas.
Luego, otro grupo de elementos policiales trató de disipar a manifestantes que estaban en el Paseo Fray Antonio Alcalde, en la esquina de Avenida Juárez y Alcalde, donde uno de los manifestantes le prendió fuego a un elemento motorizado de la Policía Municipal de Guadalajara. Sus compañeros calmaron el fuego y el agente fue trasladado en ambulancia a las instalaciones de la Cruz Roja.
'Ya llevamos más nosotros, Calderón hizo la barda de una refinería'
El presidente visitará este viernes los terrenos de la refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, para inspeccionar las obras.
TABASCO. - El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló este viernes que la refinería de Dos Bocas en Paraíso ya superó el trabajo realizado en Tula, Hidalgo, en el sexenio de Felipe Calderón.
"Lo tengo que comentar y hasta me dio risa y mi pecho no es bodega, puso el expresidente Calderón: 'no hay fotos de la refinería, seguro se inundó'. Hoy vamos a ver que ya está hecho el relleno, ya están las calles principales, ya le voy a decir a Rocío (Nahle), ya le ganaste al expresidente Calderón porque él apenas hizo la barda de una refinería. Ya llevamos más nosotros", contó en su conferencia matutina desde Villahermosa.
Este día se prevé una visita de inspección en el terreno donde se construye este proyecto federal, en el municipio de Paraíso, por lo que el mandatario federal resaltó que ya se está realizando la cimentación y están listas las calles principales.
El paso de la tormenta tropical Cristóbal, provocó lluvias intensas en el estado, lo que también derivó en encharcamientos en el predio donde trabajan las compañías encargadas de la primera etapa de la obra.
Por esa razón, diversos actores políticos pidieron a la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, mostrar imágenes para demostrar que no había inundaciones en el lugar que obstruyeran los trabajos.
En su estancia en la entidad, el mandatario afirmó que cumplirá sus compromisos y no aumentarán precios de los energéticos en todo el sexenio, no se va a endeudar al país y no crecerán impuestos; "eso se mantendrá aún en situaciones difíciles, se protegerá economía popular", dijo.
También aseveró que en próximas horas bajará la turbinación de la presa Peñitas y esto disminuirá las afectaciones por anegaciones causadas por desborde de ríos en diversos municipios.
López Obrador aseguró que el 80 por ciento de los hogares tabasqueños reciben por lo menos un programa del Bienestar y afirmó que la refinería y el Tren Maya seguirán beneficiando a este estado.
Posiblemente AMLO y MORENA paguen en 2021 el costo del mal manejo de la pandemia
Estiman que el mal manejo de la epidemia traerá costos políticos para AMLO en 2021.
Si se extiende entre la sociedad la expectativa de que el gobierno federal ha perdido el control en el manejo de la pandemia del COVID-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena, pagarán los costos políticos de cara a las elecciones intermedias del 2021, coincidieron encuestadores.
Durante el el foro virtual “Tomando el pulso a México. ¿Qué nos dicen las encuestas?” organizado por este diario, el director de Encuestas y Estudios de Opinión de El Financiero, Alejandro Moreno, hizo un parangón entre las elecciones intermedias de 2008 con las de 2021.
“En 2008, en junio también, el presidente Calderón tenía 64% de aprobación, cuatro puntos más que López Obrador hoy; y su partido el PAN, en ese entonces, tenía 38 por ciento de intención de voto efectiva; hoy Morena tiene 37. Se cruzó la epidemia en 2009, se cruzó la crisis económica y el PAN se cayó 10 puntos hacia las elecciones. ¿Va a suceder lo mismo? No lo sé. Simplemente dejo el dato para reflexión”.
De acuerdo con Moreno, la mayoría de los ciudadanos piensa que el manejo de la pandemia por parte del gobierno está fuera de control.
“Si esta expectativa se extiende sí podríamos esperar ciertos costos políticos tanto para el Presidente como para su partido”, dijo.
La directora de encuestas de Grupo Reforma, Lorena Becerra, refirió que más del 50% de la población considera que el gobierno federal no ha hecho lo suficiente para apoyar a la población vulnerable y a los pequeños empresarios, ni tampoco para mitigar la crisis económica.
“Entonces si ya están viendo esta falta de acción de parte del gobierno federal sin duda, tarde o temprano habrá un cheque que pagar por esta inacción”, consideró.
El director de Buendía & Laredo, Jorge Buendía, refirió que la crisis económica “va a pegar mucho” en los niveles de aprobación del presidente López Obrador.
Estimó que si hacia adelante hubiera una caída importante en la aprobación presidencial PAN, PRI y MC podrían capitalizarlo.
“Hoy lo que vemos es una gran fragmentación que aunque haya una caída importante de Morena se puede repartir por igual entre PAN, PRI, Movimiento Ciudadano. (...) Si esto ocurre, pues el efecto, al menos a nivel de diputaciones de elecciones intermedias, no va a ser tan dañino para Morena porque el voto de protesta se va a dispersar entre diversas fuerzas”, consideró.
La difícil tarea de encontrar lugar para enterrar a los muertos
La primera semana de la nueva normalidad de la pandemia de COVID-19 en el Valle de México concluyó con 4 mil 931 defunciones acumuladas.
Los rehiletes giran casi al ritmo de la guitarra del trovador que busca matizar el ruido de la pala que lanza tierra sobre la caja, sonido que se complementa con murmullos, lágrimas y risas. El ritual mortuorio en este panteón no tuvo sana distancia, no se limitó o impidió el acceso, pero sí incluyó gel y cubrebocas.
La primera semana de la nueva normalidad de la pandemia de COVID-19 en el Valle de México concluyó con 4 mil 931 defunciones acumuladas y una peregrinación en la búsqueda de un espacio en el parque funeral Jardines del Retiro, en el municipio mexiquense de Coacalco, donde apenas la semana pasada se terminó de construir una nueva fosa para incrementar su capacidad, ante un sistema de salud capitalino agotado.
El corredor de kilómetro y medio de tumbas y fosas se ubica en la colonia Potrero Popular, con capacidad para alojar 15 mil cuerpos. A 37.8 kilómetros de la capital, se convierte en uno de los pocos camposantos de la periferia con espacio disponible ante la imposición de obligadas listas de espera en los crematorios capitalinos del sector público.
La propagación del virus SARS-CoV-2 pasa desapercibida en el pasillo de cenotafios. Algunos asistentes acuden con los rostros cubiertos, mientras que los trabajadores lo traen al cuello o de plano no lo usan, los trajes especiales para evitar contagios no existen y, según confesó uno de los enterradores, ni siquiera se les avisa de qué se murió.
-¿Y esas fosas nuevas?
-Las empezaron a construir en marzo, con todo y la pileta –refiere José, quien accede a platicar con El Financiero, mientras desempaca su comida: un plato de carnitas.
El servicio, “con caja y todo”, tiene un costo de 17 mil pesos, pero hay hasta de 90 mil con tres lugares, con todo y velatorio.
El ritual mortuorio se modifica radicalmente a 45 minutos en la alcaldía Miguel Hidalgo. En el panteón Francés de San Joaquín, una pareja notablemente nerviosa desciende de su camioneta para colocarse rápidamente su atuendo para la nueva normalidad; cubrebocas, guantes y careta; además, una bolsa de plástico para cubrir la ropa.
El silencio invade el lugar y una carroza ingresa al recinto; del vehículo se baja un hombre con una urna en las manos, quien les pide ingresar para completar los trámites y entregarles las cenizas. Van solos, sin trovadores o lloronas.
El incremento en los servicios de cremación privados es explicado por Oscar Padilla, CEO de J. García López, empresa con el 60 por ciento del sector funerario, y se convirtió en el último eslabón de la cadena ante los cuellos de botella gubernamentales. Los ocho hornos que tiene repartidos en la ciudad han trabajado 16 horas al día para mil 150 casos de personas con COVID-19, de los cuales 324 han sido gratuitos para personas de escasos recursos.
Brecha digital, reto para la justicia abierta en México
Hay información que no está llegando en materia de salud, y en aquellos lugares donde no hay un problema tan fuerte de la pandemia, pero hay un problema de actividad económica impresionante y no saben a qué apoyos pueden acceder: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
El INAI y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación siguen trabajando, adaptándose a las circunstancias, tomando las medidas que las autoridades han recomendado a la ciudadanía
La emergencia sanitaria evidenció el impacto de la brecha digital en la población, por ello resulta fundamental analizar diversas vías para llevar la justicia abierta a las regiones del país donde resulta difícil acceder a las tecnologías de la información, afirmó el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) Oscar Guerra Ford.
“Hay información que no está llegando tanto en materia de salud y en aquellos lugares donde no hay un problema tan fuerte de la pandemia, pero hay un problema de actividad económica impresionante y no saben a qué apoyos pueden acceder o de qué forma pueden acceder a los microcréditos”, apuntó.
Durante el Congreso virtual Transparencia y Justicia Abierta en el marco de COVID-19, Guerra Ford subrayó que ante la situación de emergencia que se vive en el país las instituciones deben redoblar esfuerzos para contribuir, desde su esfera de competencia, a que el país salga adelante lo más pronto posible.
Al moderar la mesa “Justicia abierta y rendición de cuentas ante la crisis de salud”, Guerra Ford destacó la importancia de que instituciones como el INAI y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contribuyan a un debate nacional donde escuchar opiniones calificadas sobre el papel que pueden tener diversos instrumentos como la justicia abierta para que los Estados rindan cuentas y transparenten su actividad.
“Las instituciones del Estado mexicano, en este caso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, siguen trabajando, adaptándose a las circunstancias, tomando las medidas que las autoridades han recomendado a la ciudadanía, pero sin dejar de llevar a cabo sus funciones y competencias”, enfatizó.
El Magistrado Presidente de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, Enrique Figueroa Ávila, apuntó que las medidas de distanciamiento social no deben justificar el incumplimiento de las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas del TEPJF. “La presente contingencia sanitaria en modo alguno puede justificar que el quehacer institucional quede al margen o fuera del escrutinio de la ciudadanía, ni que la política de justicia abierta deba detenerse, por el contrario, la situación actual debe de aprovecharse para empujar con mayor proactividad el cumplimiento de la política de justicia abierta y las obligaciones y rendición de cuentas con nuevos mecanismos, principalmente los construidos por las TICs”.
La Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, Cynthia Cantero Pacheco, Comisionada Presidenta del ITEI, destacó que, desde hace varios años, los órganos garantes de transparencia han sumado esfuerzos con la sociedad civil y con las propias entidades gubernamentales para promover y consolidar el escrutinio ciudadano sobre las actividades públicas. “La pandemia, ha sido un detonador de la reflexión en torno a los temas que necesitan la atención urgente y prioritaria en nuestro país y ha sido un catalizador para impulsar la transformación digital en el servicio público”.
El Investigador del CIDE, José Antonio Caballero Juárez, resaltó que debe considerarse una política de transparencia para dar a conocer la información sobre los criterios que determinen los casos urgentes que deben atenderse durante las situaciones de emergencia. “La rendición de cuentas aquí es muy clara ¿Se está garantizando el acceso a la justicia durante la pandemia? ¿Estos criterios de urgencias realmente son los suficientemente flexibles para atender las necesidades existentes?”.
El Jefe de la Unidad Académica de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Alfonso Herrera García, indicó que la rendición de cuentas no solo se trata de que los tribunales se encarguen de transparentar cómo se utilizan los recursos y cómo se implementan medidas para enfrentar un fenómeno como la contingencia sanitaria. Sino que, además, tienen la obligación de ejercer de manera efectiva la forma en que se comunica una decisión judicial. “La rendición de cuentas no se cumple de manera adecuada en el deber que existe para los tribunales, si estos conceptos, y estas informaciones, y estas baterías no son precisas, adecuadas y se encuentran en efecto al alcance de la ciudadanía”.
Finalmente, el profesor e investigador del CIDE, Guillermo Cejudo Ramírez, indicó que las condiciones extraordinarias, durante la pandemia, si bien obligan a una adaptación a una respuesta, a una creatividad, para atenderlas, no suplen la operación rutinaria en los hogares, en los trabajos, en las empresas, en las instituciones y en los procesos de rendición de cuentas. “Las instituciones que son destinatarias de procesos de rendición de cuentas, como el INAI y los tribunales, tienen que contar, de ahora en adelante, con una capacidad de responder con los mecanismos e instrumentos con los que ya cuentan en los momentos extraordinarios”.
Suma Edoméx 7,827 altas sanitarias tras vencer COVID-19
•Pide Salud mantener las medidas preventivas de quedarse en casa, evitar el saludo de beso, mano o abrazo y realizar adecuadamente el lavado de manos.
•Está al servicio de la población la línea 800 900 32 00, en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico.
Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. Como resultado de la coordinación de los servicios del sector salud mexiquense, a la fecha se han dado alta sanitaria a 7 mil 827 personas, tras vencer el COVID-19 y se atienden a 2 mil 137 pacientes en hospitales de la entidad y mil 337 en otros estados de la República.
Con corte a las 20:00 horas, la Secretaría de Salud del Estado de México, también notifica que 3 mil 751 personas se encuentran en resguardo domiciliario por esta enfermedad.
Por otra parte, lamenta el fallecimiento de mil 475 personas en territorio estatal y 631 en otras entidades del país.
Actualmente se tienen 17 mil 158 casos confirmados, 7 mil 814 casos sospechosos y 20 mil 262 negativos a la prueba del virus SARS-CoV-2 que provoca el COVID-19.
Debido a que la entidad presenta semáforo rojo de alerta epidemiológica, la dependencia a cargo del Doctor Gabriel O´Shea Cuevas, pide mantener las medidas preventivas de quedarse en casa, evitar el saludo de beso, mano o abrazo, realizar adecuadamente el lavado de manos y al toser o estornudar taparse la boca con pañuelo desechable y de ser necesario salir de casa, portar cubrebocas.
Se recomienda no sobreexponerse a información referente a COVID-19, ya que puede afectar la salud mental, se aconseja establecer en casa horarios de actividades, dormir adecuadamente, tener contacto con familiares y amigos.
Para consultar noticias se tienen las fuentes oficiales en el portal web http://salud.edomex.gob.mx/salud/covid#mas_informacion y en redes sociales https://www.facebook.com/Salud.Edomex/ y https://twitter.com/SaludEdomex de la Secretaria de Salud estatal.
En caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e, incluso, para recibir apoyo psicológico, la línea 800 900 32 00 está al servicio de la población.
•Está al servicio de la población la línea 800 900 32 00, en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico.
Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. Como resultado de la coordinación de los servicios del sector salud mexiquense, a la fecha se han dado alta sanitaria a 7 mil 827 personas, tras vencer el COVID-19 y se atienden a 2 mil 137 pacientes en hospitales de la entidad y mil 337 en otros estados de la República.
Con corte a las 20:00 horas, la Secretaría de Salud del Estado de México, también notifica que 3 mil 751 personas se encuentran en resguardo domiciliario por esta enfermedad.
Por otra parte, lamenta el fallecimiento de mil 475 personas en territorio estatal y 631 en otras entidades del país.
Actualmente se tienen 17 mil 158 casos confirmados, 7 mil 814 casos sospechosos y 20 mil 262 negativos a la prueba del virus SARS-CoV-2 que provoca el COVID-19.
Debido a que la entidad presenta semáforo rojo de alerta epidemiológica, la dependencia a cargo del Doctor Gabriel O´Shea Cuevas, pide mantener las medidas preventivas de quedarse en casa, evitar el saludo de beso, mano o abrazo, realizar adecuadamente el lavado de manos y al toser o estornudar taparse la boca con pañuelo desechable y de ser necesario salir de casa, portar cubrebocas.
Se recomienda no sobreexponerse a información referente a COVID-19, ya que puede afectar la salud mental, se aconseja establecer en casa horarios de actividades, dormir adecuadamente, tener contacto con familiares y amigos.
Para consultar noticias se tienen las fuentes oficiales en el portal web http://salud.edomex.gob.mx/salud/covid#mas_informacion y en redes sociales https://www.facebook.com/Salud.Edomex/ y https://twitter.com/SaludEdomex de la Secretaria de Salud estatal.
En caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e, incluso, para recibir apoyo psicológico, la línea 800 900 32 00 está al servicio de la población.
Las causas de muerte durante la pandemia en la CDMX
El 25 de mayo, Mario Romero y Laurianne Despeghel presentaron en este espacio una estimación del exceso de mortalidad para 2020 en la Ciudad de México. Para realizarla, los autores utilizaron una búsqueda binaria de actas de defunción en el sitio del Registro Civil de la Ciudad de México. Después de leer sobre el ingenioso método y consultar el sitio del Registro Civil, decidimos extender su estudio analizando las causas de defunción asentadas en alrededor del 97 %1 de las actas de defunción emitidas en la Ciudad de México durante los meses de abril y mayo, los de mayor actividad de la pandemia hasta ahora.
Estos datos nos permitieron encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuántas actas de defunción mencionan COVID-19 en la Ciudad de México durante abril y mayo? ¿Qué otras causas de muerte registradas en las actas de defunción podrían tener un vínculo con COVID-19? Y, ¿cómo luce la curva epidémica si se crea utilizando la información de las actas de defunción?
Encontramos que 7 198 actas de defunción emitidas durante abril y mayo en la Ciudad de México mencionan2 “COVID-19” entre las causas de muerte, confirmando una brecha entre los números reportados a nivel federal y lo registrado en las actas de defunción de la ciudad. Nuestro análisis muestra que una de cada cinco actas que mencionan “neumonía atípica" no mencionan "COVID-19" como causa, y una de cada 10 que menciona "neumonía viral" tampoco lo hace. Finalmente, observamos un máximo en la curva de defunciones de la Ciudad de México alrededor del 18 de mayo.
Datos
Comenzamos por extraer los datos relevantes del sitio del Registro Civil de la Ciudad de México. Para hacerlo, primero definimos los folios de las actas a consultar. Decidimos analizar los datos de las actas de defunción de abril y mayo3 registradas en los juzgados4 que han permanecido abiertos durante la pandemia. Estas actas de defunción suman alrededor del 97 % del total de la ciudad en estos dos meses, de acuerdo a las estimaciones de Romero y Despeghel. Para obtener los folios correspondientes a esas actas usamos la búsqueda binaria descrita en su texto.5 Para el juzgado 51, que emitió 32 % de las actas, incluímos los folios correspondientes a todo 2020 para poder realizar un análisis más extenso.
Una vez que los folios fueron determinados, realizamos una consulta secuencial de las actas de defunción correspondientes. El 26 de mayo, apenas un día después de la publicación de Un folio, un deceso, el sitio del Registro Civil usado por Romero y Despeghel fue modificado. Ahora requiere de un CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart) para la validación de cada consulta. Esta prueba hace imposible la recolección de datos sin interacción humana. Para cumplir con las nuevas reglas y poder obtener los datos necesarios para este este trabajo, utilizamos un servicio de crowdworkers (personas que ejecutan remotamente simples tareas repetitivas), quienes resolvieron el CAPTCHA correspondiente a la consulta de cada acta. Una vez resuelto el CAPTCHA, el programa que escribimos realizaba la solicitud correspondiente y almacenaba la fecha de defunción y las causas de muerte de cada acta. Este proceso es completamente análogo a visitar cada una de las actas manualmente y recolectar estos campos. Nuestro método simplemente permite acelerar una tarea repetitiva en un sitio abierto al público utilizando crowdworkers. Con el fin de evitar cualquier saturación en el sistema, nuestro método realizó una solicitud cada cinco segundos. Es necesario resaltar que el interés de este ejercicio es sólo respecto a las causas de defunción, por lo que no se recolectaron ni analizaron datos personales de las actas de defunción.
A partir de este procedimiento construimos una base de datos que incluye las causas de muerte registradas en 20 900 actas de defunción emitidas por los juzgados 13, 14, 16, 18, 19 y 51 del Registro Público de la Ciudad de México en abril (8 672 actas) y mayo (12 228 actas) de 2020. La siguiente gráfica ilustra el número de actas por juzgado y mes.
Actas de defunción emitidas en la Ciudad de México, abril y mayo 2020
Resultados
Como se ha descrito en otros espacios, las causas de muerte registradas en las actas de defunción pueden ser expresadas de diversas maneras. Por ejemplo, los términos Coronavirus, COVID, COVID19 o SARS-COV2 se refieren todos a una misma causa de muerte. Por ello creamos una taxonomía que nos permitió agrupar los diferentes términos utilizados en las diversas actas en un número limitado de categorías. La taxonomía puede ser consultada aquí. Los datos extraídos, anonimizados y clasificados según la taxonomía pueden ser consultados acá. Cabe mencionar que en algunas actas la causa registrada es posible COVID, en otras es simplemente COVID y en una mínima cantidad COVID confirmado. Para los fines de este análisis, todas ellas fueron agrupadas en la categoría COVID-19.
Hay 7 182 actas de defunción de la CDMX que mencionan COVID-19 como causa de muerte
La gráfica anterior muestra que en 7 198 de las 20 900 actas de defunción emitidas en abril y mayo de este año en la Ciudad de México (34 % del total) la causa de muerte correspondía a alguno de los términos incluidos en la categoría COVID-19. Este número contrasta con los 2 1396 fallecimientos reportados por la Dirección General de Epidemiología de la secretaría de Salud para la Ciudad de México durante el mismo período.
La gráfica también muestra que otras causas relacionadas al COVID-19, tales como insuficiencia respiratoria, neumonía atípica y neumonía viral aparecieron en un número significativo de actas.
Una misma acta de defunción puede mencionar varias causas de muerte de manera simultánea. La gráfica a continuación presenta la frecuencia de coocurrencia de las cuatro grandes categorías de causas de muerte utilizadas en este análisis. Por ejemplo, 2 893 actas de defunción (primera barra de izquierda a derecha) mencionan de manera simultánea alguna de las causas incluidas en las categorías de “neumonía atípica”,“insuficiencia respiratoria” y “COVID-19” pero no mencionan “neumonía viral”.
Total de actas por causa
En total, 4 041 actas mencionan de manera simultánea alguna de las causas de muerte agrupadas en las categorías de “COVID-19”7 y “neumonía atípica” (sólas o acompañadas de otras causas). Sin embargo, una de cada cinco actas (786) que menciona alguna de las causas agrupadas en “neumonía atípica”, no menciona alguna de las agrupadas en la categoría de “COVID-19”.8 La misma lógica es aplicable a una de cada diez actas (63) en las que las causas de defunción solo incluyen “neumonía viral”.
Tomando en cuenta lo anterior, decidimos calcular el número total de actas en donde se mencionan “COVID-19” y una combinación más amplia de causas (“COVID-19”, o neumonía atípica, o neumonía viral) los dos meses de analizados. En abril, el 23 % (1 980) de las actas mencionan a “COVID-19”. Para mayo, esta cifra casi se duplica, convirtiéndose en el 42 % (5 218). El acumulado de decesos que mencionan “COVID-19” como causa durante estos dos meses es de 7 198. Cuando agregamos a la cuenta los casos en los que “neumonía atípica” o “neumonía viral” son mencionados, esta cifra se eleva a 8 039 (o 38 %).
¿En cuántas actas de defunción se menciona a COVID-19?
Al contrastar el número de actas que mencionan alguna causa contenida en las categorías “COVID-19”, “neumonía atípica”o “neumonía viral” (2 269 para abril y 5 770 para mayo) con el exceso de mortalidad calculado por Romero y Despeghel para esos meses (2 429 para abril y 7 395 para mayo), encontramos que nuestra cifra para mayo difiere significativamente. El dato que nosotros reportamos fue calculado usando las actas de defunción hasta el 25 de mayo, mientras que el exceso de mortalidad reportado por Romero y Despeghel considera el mes completo. Suponiendo que la última semana del mes de mayo se comporta como el promedio de las primeras tres, estimamos que nuestra cifra llegaría a 7 154 defunciones para el mes completo —en línea con el resultado encontrado anteriormente.
Una curva alternativa. Abril 1.º 2020 - mayo 25 2020, CDMX
¿Cómo se comparan estos datos con las cifras oficiales para la Ciudad de México? Si consideramos el número acumulado de actas de defunción emitidas entre el 1 de abril y el 25 de mayo y que mencionan COVID-19 como una de las causas de fallecimiento (línea naranja en el panel superior en la gráfica de arriba), la cifra (7 198) es tres veces mayor al número de fallecimientos confirmados registrados por la Dirección General de Epidemiología en el mismo periodo para esta entidad. De forma similar, la curva de fallecimientos diarios es sustantivamente más alta que la que se reporta de manera oficial (línea naranja en el panel inferior en la gráfica de arriba), con un máximo el 18 de mayo. La serie de tiempo de casos diarios puede ser consultada aquí.
Este análisis confirma la discrepancia que en este momento existe entre los datos reportados de manera oficial y los datos en las actas de defunción emitidas por los juzgados de la Ciudad de México. Esta discrepancia fue anticipada explícitamente por las autoridades federales. Nuestro interés es ofrecer información preliminar que permita cuantificar la magnitud de esta brecha, así como hacer notar la importancia de contar con datos abiertos para poder comprender la verdadera magnitud del fenómeno de COVID-19 en la Ciudad de México. Entre mejor estemos informados los ciudadanos, mejores decisiones podremos tomar para protegernos a nosotros mismos y a los demás. En este momento, la mejor política de salud pública es la transparencia.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)