Las comisiones unidad de Derechos Humanos de Diputados y de Justicia del Senado discuten la terna para elegir al sustituto de Luis Raúl
José de Jesús Orozco Henríquez, Arturo de Jesús Peimbert Calvo y María del Rosario Piedra Ibarra, hija de María Rosario Ibarra de Piedra, conforman la terna de finalistas para ser el nuevo ombudsperson de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Las comisiones unidas de Derechos Humanos, que preside la panista Kenia López Rabadán, y de Justicia del Senado, que encabeza el morenista Julio Menchaca, debaten el dictamen que propone esta terna.
Para elegir al nuevo ombudsperson se debe construir la mayoría calificada necesaria, por lo que se requiere el apoyo de las dos terceras partes del pleno presente.
Este miércoles el pleno de la Cámara alta elegirá uno de estos tres nombres para que sustituya en el cargo a Luis Raúl González Pérez. Quien resulte electo deberá lograr el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes en el pleno.
La senadora López Rabadán declaró la reunión de comisiones unidas en sesión permanente “por si fuese necesario regresar toda vez de que habría la posibilidad de más ternas en caso de no conseguir las dos terceras partes del pleno”.
El dictamen con la terna conformada por Rosario Piedra Ibarra, Arturo Peimbert y Jesús Orozco recibió siete votos a favor y cuatro en contra de los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos; en tanto, 14 votos a favor y una abstención de los integrantes de la Comisión de Justicia.
Los cuatro senadores que votaron en contra son: Emilio Álvarez Icaza (sin partido), Martha Lucía Micher, Citlalli Hernández y Nestora Salgado (las tres de Morena); en tanto, votó en abstención la senadora del PES, Elvia Marcela Mora
Álvarez Icaza expresó que no podía acompañar la propuesta porque “vicia el proceso acordado previamente de parlamento abierto e indicadores. Contrario a la terna de Orozco, Peimbert y Rosario Piedra, propongo a Michael William Chamberlain Ruiz, Ricardo Antonio Bucio Mújica y Rosy Laura Castellanos Mariano”, dijo.
El senador del PAN Damián Zepeda criticó el perfil de Piedra Ibarra, porque está afiliada a Morena.
No obstante, el líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, declaró que se incluyó a Piedra Ibarra “no sólo porque es un perfil que representa a las víctimas, sino, sobre todo, por el duro discurso que envió su madre Rosario Ibarra de Piedra durante la entrega de la medalla Belisario Domínguez”.
“Yo creo que eso es lo que la hace que se haya incluido. Lo que se está intentando diseñar, constitucionalmente en la CNDH, es un hombre o una mujer alejada del poder público, que no tenga ninguna relación con el poder, que sea autónoma”, dijo.
Directorio

miércoles, 30 de octubre de 2019
José Orozco, Arturo Peimbert y Rosario Piedra, finalistas para ser nuevo titular de la CNDH
Por
elmexiquensehoy
a la/s
octubre 30, 2019
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
.diario el mexiquense
,
Arturo Peimbert y Rosario Piedra
,
finalistas para ser nuevo titular de la CNDH
,
José Orozco
Secretario y chófer identifican a agresor de edil de Valle de Chalco
El fiscal general del Estado de México, Jaime Gómez Sánchez indicó que las fotografías de dos jóvenes que aparecen con el mandatario, corresponden a quienes le habrían disparado
CIUDAD DE MÉXICO.
El fiscal general del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez confirmó que las fotografías que circulan en redes sociales de dos jóvenes que aparecen con el edil de Valle de Chalco, Francisco Tenorio Contreras corresponden a quienes le habrían disparado a él y a su secretario particular.
En conferencia de prensa, aseguró que uno de los sujetos quien pidió un 'ride' y habría disparado contra los funcionarios, fue plenamente reconocido tanto por el chofer como el secretario particular.
Las dos fotografías que circulan son las de dos muchachos que se tomaron las fotografías con él (...) fue reconocido por el secretario particular y el chofer”, confirmó Gómez Sánchez.
Detalló que tras pedirle el 'aventón', el edil le “dio acceso al muchacho para que subiera al vehículo”, y cuando éste pidió que lo dejaran en una calle paralela, el mandatario se negó porque continuarían de frente, en ese momento, le disparó.
Primero agredió al secretario particular, quien viajaba con él en la parte posterior del vehículo, y luego al presidente municipal quien se hallaba en el asiento del copiloto.
Al momento en que ocurren los disparos, el chofer pierde el control del vehículo y éste se impacta contra el camellón”, detalló el fiscal
E informó que, tras recuperar el control del vehículo, los trasladó hasta el Hospital Fernando Quiroz, donde se determinó que por la gravedad de sus lesiones debían ser trasladados al Hospital de Ixtapaluca, ambos funcionarios fueron intervenidos.
Ya acabó la cirugía, se encuentra en terapia intensiva, esperamos la evolución del presidente municipal”, comentó.
Respecto a Carlos Alberto, se indicó que el secretario particular está estable, y presenta un impacto de bala en la mandíbula. En tanto que el chofer está rindiendo declaración.
Reconoció que la Fiscalía General de Justicia del estado está haciendo el barrido de las cámaras de videovigilancia del municipio para dar con el paradero de los responsables y no se ha descartado ninguna línea de investigación.
Por ello no descartan que pudiera tratarse de un hecho relacionado a las amenazas de muerte que había recibido, sin embargo, enfatizó que la dependencia se enfoca en la autoría material.
CIUDAD DE MÉXICO.
El fiscal general del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez confirmó que las fotografías que circulan en redes sociales de dos jóvenes que aparecen con el edil de Valle de Chalco, Francisco Tenorio Contreras corresponden a quienes le habrían disparado a él y a su secretario particular.
En conferencia de prensa, aseguró que uno de los sujetos quien pidió un 'ride' y habría disparado contra los funcionarios, fue plenamente reconocido tanto por el chofer como el secretario particular.
Las dos fotografías que circulan son las de dos muchachos que se tomaron las fotografías con él (...) fue reconocido por el secretario particular y el chofer”, confirmó Gómez Sánchez.
Detalló que tras pedirle el 'aventón', el edil le “dio acceso al muchacho para que subiera al vehículo”, y cuando éste pidió que lo dejaran en una calle paralela, el mandatario se negó porque continuarían de frente, en ese momento, le disparó.
Primero agredió al secretario particular, quien viajaba con él en la parte posterior del vehículo, y luego al presidente municipal quien se hallaba en el asiento del copiloto.
Al momento en que ocurren los disparos, el chofer pierde el control del vehículo y éste se impacta contra el camellón”, detalló el fiscal
E informó que, tras recuperar el control del vehículo, los trasladó hasta el Hospital Fernando Quiroz, donde se determinó que por la gravedad de sus lesiones debían ser trasladados al Hospital de Ixtapaluca, ambos funcionarios fueron intervenidos.
Ya acabó la cirugía, se encuentra en terapia intensiva, esperamos la evolución del presidente municipal”, comentó.
Respecto a Carlos Alberto, se indicó que el secretario particular está estable, y presenta un impacto de bala en la mandíbula. En tanto que el chofer está rindiendo declaración.
Reconoció que la Fiscalía General de Justicia del estado está haciendo el barrido de las cámaras de videovigilancia del municipio para dar con el paradero de los responsables y no se ha descartado ninguna línea de investigación.
Por ello no descartan que pudiera tratarse de un hecho relacionado a las amenazas de muerte que había recibido, sin embargo, enfatizó que la dependencia se enfoca en la autoría material.
La flor de cempasúchil vence al cambio climático
Productores de la Ciudad de México afirman que estaban sufriendo por la falta de lluvias, pero gracias a unas lloviznas se logró completar el ciclo de la flor para que pueda estar en los altares
CIUDAD DE MÉXICO.
La flor de cempasúchil adorna el camino de los muertos que vienen del Mictlán, del inframundo a visitar a sus familias el 1 y 2 de noviembre.
Se dice que su inconfundible aroma guía a los difuntos desde el más allá hasta las ofrendas que colocan sus seres queridos.
Pero ahora la llamada “flor de los 20 pétalos” debe vencer la sequía, la falta de lluvias ligadas al cambio climático para poder llegar a los altares y los panteones.
“Estábamos sufriendo por la sequía, pero afortunadamente se recuperó, nos cayeron algunas lloviznas y con eso logramos levantar algo”, explicó José Luis Martínez, productor de Santiago Zapotitlán, Tláhuac.
A finales de julio se siembra la flor de muerto, y después de un periodo de desarrollo de tres meses, se corta en los últimos días de octubre para su venta.
“El cempasúchil se desarrolla justo en la época cuando está el temporal de lluvias aquí en la zona, es un cultivo que demanda mucha agua”, detalló Juan Manuel Camacho, responsable del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) número 2 - Xochimilco de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 2019 es uno de los años con menos lluvias de la historia, lo que afecta principalmente a los estados del sureste, occidente y centro del país.
Emma Antonio Pérez, productora de Santiago Zapotitlán, Tláhuac, señaló que antes llovía mucho y era más fácil que se diera la flor de muerto.
Aun así, se hace todo lo posible por mantener la tradición. En México se producen 21 mil 380 toneladas de flor de cempasúchil al año.
En total son dos mil 561 hectáreas de cultivo con un valor de mercado de 55 millones de pesos, de acuerdo a la Sader.
“El cempasúchil de corte es básicamente criollo, estas variedades se han mantenido por muchos años, los mismos productores obtienen su semilla de la flor”, señaló el responsable del Cader Xochimilco.
Puebla abastece casi 80% de la demanda nacional y el resto lo aportan Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y la Ciudad de México, específicamente las alcaldías Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.
Aunque el cempasúchil es una especie nativa de México, China y la India, son los principales países productores de la flor de muerto a nivel mundial.
Nada más que en Asia no es sólo una flor ornamental, es decir, de adorno, porque aprovechan su abundancia en carotenos, en la industria de los alimentos para dar color a la yema de los huevos y la carne de pollo.
Francisco Basurto Peña, académico del Instituto de Biología de la UNAM destacó que hace falta impulsar la investigación para conocer la utilidad de la flor de cempasúchil en el tratamiento de malestares estomacales, sus efectos antimicrobianos y sus características insecticidas y repelentes de diferentes hongos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción y disponibilidad de flores de cempasúchil, terciopelo, crisantemo y nube para la celebración del Día de Muertos 2019 está garantizada, con una producción en esta temporada estimada en más de 11 millones 389 mil gruesas, dos millones 328 mil plantas, dos millones 128 mil manojos y 79 mil 344 toneladas de flores.
La dependencia federal, a través de la Subsecretaría de Agricultura, señaló que en el año agrícola 2019 se cultivaron seis mil 377 hectáreas de las cuatro especies, siendo los estados de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Durango los principales productores.
Puntualizó que la flor de cempasúchil, en esta temporada, se sembró en dos mil 561 hectáreas.
El cempasúchil es una flor perteneciente a la familia compositae y al género tagetes que es endémico del continente americano y se compone de 58 especies, de las cuales 35 habitan en México.
PARÍS.— Cada año, la influencia cultural de Día de Muertos llega a Francia.
Miguel Vaylón afirma que ya son 17 años de sorprender en París. El proyecto nació en una preparatoria con la ayuda de profesores y estudiantes y se transformó hasta convertirse en una fiesta anual que reúne a mexicanos, franceses y visitantes de todo el mundo.
El colectivo Nadieshda, formado por el propio Vaylón y Bárbara Peón, es el anfitrión de este festival que busca promover y difundir las tradiciones mexicanas y crear un diálogo intercultural con las diferentes nacionalidades que habitan la ciudad.
Este año, la Fiesta de Muertos en París durará desde el 23 de octubre hasta el 1 de noviembre. Se puede notar el éxito del evento, pues a la inauguración asistieron cerca de mil personas que se dieron cita en la iglesia gótica de Santa María construida en el siglo XVII para disfrutar de varios números de danza, música, literatura y comida tradicional mexicana.
Durante los días de la fiesta, el público tendrá acceso a exposiciones fotográficas, muestras de comida típica, altares comunitarios, entre otras.
CIUDAD DE MÉXICO.
La flor de cempasúchil adorna el camino de los muertos que vienen del Mictlán, del inframundo a visitar a sus familias el 1 y 2 de noviembre.
Se dice que su inconfundible aroma guía a los difuntos desde el más allá hasta las ofrendas que colocan sus seres queridos.
Pero ahora la llamada “flor de los 20 pétalos” debe vencer la sequía, la falta de lluvias ligadas al cambio climático para poder llegar a los altares y los panteones.
“Estábamos sufriendo por la sequía, pero afortunadamente se recuperó, nos cayeron algunas lloviznas y con eso logramos levantar algo”, explicó José Luis Martínez, productor de Santiago Zapotitlán, Tláhuac.
A finales de julio se siembra la flor de muerto, y después de un periodo de desarrollo de tres meses, se corta en los últimos días de octubre para su venta.
“El cempasúchil se desarrolla justo en la época cuando está el temporal de lluvias aquí en la zona, es un cultivo que demanda mucha agua”, detalló Juan Manuel Camacho, responsable del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) número 2 - Xochimilco de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 2019 es uno de los años con menos lluvias de la historia, lo que afecta principalmente a los estados del sureste, occidente y centro del país.
Emma Antonio Pérez, productora de Santiago Zapotitlán, Tláhuac, señaló que antes llovía mucho y era más fácil que se diera la flor de muerto.
Aun así, se hace todo lo posible por mantener la tradición. En México se producen 21 mil 380 toneladas de flor de cempasúchil al año.
En total son dos mil 561 hectáreas de cultivo con un valor de mercado de 55 millones de pesos, de acuerdo a la Sader.
“El cempasúchil de corte es básicamente criollo, estas variedades se han mantenido por muchos años, los mismos productores obtienen su semilla de la flor”, señaló el responsable del Cader Xochimilco.
Puebla abastece casi 80% de la demanda nacional y el resto lo aportan Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí y la Ciudad de México, específicamente las alcaldías Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.
Aunque el cempasúchil es una especie nativa de México, China y la India, son los principales países productores de la flor de muerto a nivel mundial.
Nada más que en Asia no es sólo una flor ornamental, es decir, de adorno, porque aprovechan su abundancia en carotenos, en la industria de los alimentos para dar color a la yema de los huevos y la carne de pollo.
Francisco Basurto Peña, académico del Instituto de Biología de la UNAM destacó que hace falta impulsar la investigación para conocer la utilidad de la flor de cempasúchil en el tratamiento de malestares estomacales, sus efectos antimicrobianos y sus características insecticidas y repelentes de diferentes hongos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción y disponibilidad de flores de cempasúchil, terciopelo, crisantemo y nube para la celebración del Día de Muertos 2019 está garantizada, con una producción en esta temporada estimada en más de 11 millones 389 mil gruesas, dos millones 328 mil plantas, dos millones 128 mil manojos y 79 mil 344 toneladas de flores.
La dependencia federal, a través de la Subsecretaría de Agricultura, señaló que en el año agrícola 2019 se cultivaron seis mil 377 hectáreas de las cuatro especies, siendo los estados de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Ciudad de México y Durango los principales productores.
Puntualizó que la flor de cempasúchil, en esta temporada, se sembró en dos mil 561 hectáreas.
El cempasúchil es una flor perteneciente a la familia compositae y al género tagetes que es endémico del continente americano y se compone de 58 especies, de las cuales 35 habitan en México.
PARÍS.— Cada año, la influencia cultural de Día de Muertos llega a Francia.
Miguel Vaylón afirma que ya son 17 años de sorprender en París. El proyecto nació en una preparatoria con la ayuda de profesores y estudiantes y se transformó hasta convertirse en una fiesta anual que reúne a mexicanos, franceses y visitantes de todo el mundo.
El colectivo Nadieshda, formado por el propio Vaylón y Bárbara Peón, es el anfitrión de este festival que busca promover y difundir las tradiciones mexicanas y crear un diálogo intercultural con las diferentes nacionalidades que habitan la ciudad.
Este año, la Fiesta de Muertos en París durará desde el 23 de octubre hasta el 1 de noviembre. Se puede notar el éxito del evento, pues a la inauguración asistieron cerca de mil personas que se dieron cita en la iglesia gótica de Santa María construida en el siglo XVII para disfrutar de varios números de danza, música, literatura y comida tradicional mexicana.
Durante los días de la fiesta, el público tendrá acceso a exposiciones fotográficas, muestras de comida típica, altares comunitarios, entre otras.
Los panteones de México en Día de Muertos
Los panteones son los lugares más visitados en el marco de la celebración del Día de los Muertos, pues en ellos es costumbre rendir tributo a los ya fallecidos, pero algunos en México son más visitados que otros.
Ciudad de México – Con coloridas flores, música de todos los gustos, veladoras y comida típica de cada lugar, cientos de familias convierten a los panteones en centros de reunión para festejar a sus difuntos.
En un comunicado, la firma de hospedaje entre particulares Airbnb destacó que el pueblo mágico de Pátzcuaro es uno de los más visitados durante estas festividades.
Apuntó que, en Michoacán, en el Panteón de Pátzcuaro, habitantes del pueblo cubren de ofrendas que responden a la estética que se vive en todo el pueblo, incluyendo la Basílica. En torno a este ritual se realiza además una feria de artesanías.
De acuerdo con la plataforma, las reservaciones que se realizaron en 2017 para estas fechas crecieron a más del doble en comparación con las del año pasado. En este poblado, como en Morelia, el aumento fue de 79 por ciento, mientras que en Pátzcuaro fue de 114 por ciento.
La plataforma destacó que entre los camposantos más espectaculares del país se encuentra el Panteón y Ex Convento San Andrés Mixquic, en el que cada año se realiza el ritual de La Alumbrada, que consiste en despedir a los difuntos iluminando su camino de regreso.
Además del Civil de Dolores, el de mayor tamaño en América, en este se encuentra la Rotonda de Hombres Ilustres, en donde se llevará a cabo este año un tour guiado; además de paseos en bicicleta, ofrendas y una representación de música y danza.
Estos dos panteones (Mixquic y Dolores), señaló la firma, reciben alrededor de un millón y medio de personas en estas festividades.
Otro destino que llama la atención por sus festividades del Día de Muertos es Aguascalientes, con el Festival de las Calaveras, que dura 10 días y es una de las festividades que rinde tributo a los difuntos a través de color y música.
Además del Panteón de la Cruz y Panteón de la Salud, en el que destacan los tours nocturnos, que siguen una dinámica que se realiza en una gran caminata, con más de 5000 participantes desde el Cerro del Muerto.
En Guadalajara, el Panteón de Belén, a pesar de que ya no se trata de un panteón activo y se considera un museo, vale la pena recorrerlo para empaparse tanto de la historia que aquí yace, como del arte plasmado en sus criptas.
UNAM crea parche que regenera piel de diabéticos en 21 días
El parche se coloca sobre el tejido dañado e inmediatamente libera sus activos; está elaborado con nanofibras que contienen nano y micropartículas, que a su vez portan bioactivos
CIUDAD DE MÉXICO
Expertos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), crearon un parche para regenerar en menor tiempo la piel de personas diabéticas.
En un boletín emitido por la máxima casa de estudios, la investigadora posdoctoral del IIM, María Concepción Peña Juárez, afirmó que la regeneración sea da en un plazo máximo de 21 días. Expresó que, “es un gran avance porque para los enfermos de diabetes una herida representa modificar su estilo de vida, además de impactar en su salud y condición psicológica”.
En México, una de cada 10 personas es diabética; y de cada 20 diabéticos, uno sufre alguna amputación. “Es una situación alarmante que requiere atención, porque va en crecimiento”, alertó.
La universitaria explicó que el parche está elaborado con nanofibras que contienen nano y micropartículas, que a su vez portan bioactivos; cuando se coloca sobre el tejido dañado (úlcera diabética), se disuelve e inmediatamente comienza a liberar sus activos.
Si es usado en una fase temprana de la lesión es posible evitar la amputación de una extremidad, pues actúa de manera rápida e impide la proliferación de microorganismos e infecciones.
Una herida es un asunto serio para cualquiera, pero si se trata de diabéticos el riesgo de infección es mayor debido a que la piel puede tardar meses en regenerarse, alertó.
Este proyecto, desarrollado en el laboratorio de Ricardo Vera Graziano, donde se hace ingeniería de tejidos, obtuvo el primer lugar en la categoría Proyecto de investigación, en el área de Innovación tecnológica, así como el mayor puntaje de la segunda edición del concurso “Impulso a la Innovación en la UNAM”.
Ya contamos con solicitud de patente y queremos escalar el proyecto para concretarlo y poder distribuir este producto a nivel nacional y hasta internacional”, expuso Peña Juárez.
IMPULSO A LA INNOVACIÓN
Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, señaló que “este concurso es uno de los mejores caminos para mejorar como país y conseguir mejores condiciones de bienestar. El objetivo es ofrecer un espacio para recabar ideas de modelos de negocio con impacto innovador, además de resolver problemas nacionales”.
En esta edición se presentaron 119 propuestas, en las que participaron 303 estudiantes. De los proyectos, 51 concluyeron con las etapas requeridas: 29 en la categoría de Ideas, 12 en Proyecto de investigación aplicada y 10 en Modelo de negocio.
En el área de Innovación tecnológica, los ganadores del primer lugar fueron, en la categoría de Idea, Pablo Romero Álvarez, por “Vaivén”; en Proyecto de investigación, Ricardo Vera Graziano y Ma. Concepción Peña Juárez, por “Parche para regeneración de piel en diabéticos”; y en Modelo de negocio, José Rubén Galicia Becerra, por “Aquera”.
En el área de Innovación social, categoría de Idea, el triunfador fue Adrian Maya Castañeda, por “Carácter Crew”, y en Modelo de negocio, Jocelyn Magali Díaz Zamora y Jacobo García Icaza, por “50 MAS Turismo para adultos mayores”.
CIUDAD DE MÉXICO
Expertos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), crearon un parche para regenerar en menor tiempo la piel de personas diabéticas.
En un boletín emitido por la máxima casa de estudios, la investigadora posdoctoral del IIM, María Concepción Peña Juárez, afirmó que la regeneración sea da en un plazo máximo de 21 días. Expresó que, “es un gran avance porque para los enfermos de diabetes una herida representa modificar su estilo de vida, además de impactar en su salud y condición psicológica”.
En México, una de cada 10 personas es diabética; y de cada 20 diabéticos, uno sufre alguna amputación. “Es una situación alarmante que requiere atención, porque va en crecimiento”, alertó.
La universitaria explicó que el parche está elaborado con nanofibras que contienen nano y micropartículas, que a su vez portan bioactivos; cuando se coloca sobre el tejido dañado (úlcera diabética), se disuelve e inmediatamente comienza a liberar sus activos.
Si es usado en una fase temprana de la lesión es posible evitar la amputación de una extremidad, pues actúa de manera rápida e impide la proliferación de microorganismos e infecciones.
Una herida es un asunto serio para cualquiera, pero si se trata de diabéticos el riesgo de infección es mayor debido a que la piel puede tardar meses en regenerarse, alertó.
Este proyecto, desarrollado en el laboratorio de Ricardo Vera Graziano, donde se hace ingeniería de tejidos, obtuvo el primer lugar en la categoría Proyecto de investigación, en el área de Innovación tecnológica, así como el mayor puntaje de la segunda edición del concurso “Impulso a la Innovación en la UNAM”.
Ya contamos con solicitud de patente y queremos escalar el proyecto para concretarlo y poder distribuir este producto a nivel nacional y hasta internacional”, expuso Peña Juárez.
IMPULSO A LA INNOVACIÓN
Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, señaló que “este concurso es uno de los mejores caminos para mejorar como país y conseguir mejores condiciones de bienestar. El objetivo es ofrecer un espacio para recabar ideas de modelos de negocio con impacto innovador, además de resolver problemas nacionales”.
En esta edición se presentaron 119 propuestas, en las que participaron 303 estudiantes. De los proyectos, 51 concluyeron con las etapas requeridas: 29 en la categoría de Ideas, 12 en Proyecto de investigación aplicada y 10 en Modelo de negocio.
En el área de Innovación tecnológica, los ganadores del primer lugar fueron, en la categoría de Idea, Pablo Romero Álvarez, por “Vaivén”; en Proyecto de investigación, Ricardo Vera Graziano y Ma. Concepción Peña Juárez, por “Parche para regeneración de piel en diabéticos”; y en Modelo de negocio, José Rubén Galicia Becerra, por “Aquera”.
En el área de Innovación social, categoría de Idea, el triunfador fue Adrian Maya Castañeda, por “Carácter Crew”, y en Modelo de negocio, Jocelyn Magali Díaz Zamora y Jacobo García Icaza, por “50 MAS Turismo para adultos mayores”.
Gobierno de Del Mazo con graves irregularidades en gasto público
Los legisladores ayudarán a la Auditoría Superior a indagar irregularidades como el ejercicio discrecional de partidas millonarias y montos pendientes por recuperar o gastos por aclarar
CIUDAD DE MÉXICO.
La Cámara de Diputados investigará las “graves y recurrentes irregularidades” detectadas en el gasto federal de las Cuentas Públicas 2015 y 2017, que suman 670 mil 122.1 millones de pesos.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública rechazó ayer los documentos que desglosan el gasto real del gobierno en los años señalados y acordó establecer una mesa de trabajo para ayudar a la ASF en el proceso de investigación y, en su caso, sanción administrativa o penal contra los responsables.
Entre las irregularidades halladas en la Cuenta Pública 2015 están que el Ejecutivo federal “ejerció discrecionalmente ampliaciones netas por 222 mil 570 millones de pesos”. Además, en la Cuenta 2017, el Ejecutivo ejerció ampliaciones por 366 mil 975.1 millones de pesos.
También existe un monto de 80 mil 577 millones que requiere ser recuperado o aclarado por todos los entes públicos fiscalizados.
“El mayor número de irregularidades se concentró en el rubro de Gasto Federalizado destacando, por el número de observaciones, las entidades federativas de Michoacán, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas, con fallas reiteradas en los ramos 23, 28 y 33, especialmente en la orientación del gasto a rubros no contemplados en la normatividad aplicable”, señala el dictamen.
Rechazan avalar gasto federal
Irregularidades en esos periodos suman 670 mil 122.1 millones de pesos. Hubo ampliación discrecional en gasto.
A través de comisiones, la Cámara de Diputados se sumó a investigar las “graves y recurrentes irregularidades” del gasto público federal en la administración del presidente Enrique Peña Nieto y comenzó por rechazar ayer las Cuentas Públicas Federales de 2015 y 2017.
De esos periodos se tienen detectadas irregularidades que suman 670 mil 122.1 millones de pesos.
El rechazo a los documentos que reúnen el gasto real del gobierno federal en los años señalados fue hecho por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro. En los dictámenes se acordó establecer una Mesa de Trabajo que coadyuvará con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en los procesos de investigación y en su caso, sanción administrativa o penal de los funcionarios responsables.
“Es una condena política al ejercicio de la gestión económica y financiera de los años 2015 y 2017. En sí, (las principales razones son) por un gasto discrecional, la presión reiterada de mecanismos de desvío de recursos, como la Estafa Maestra, el caso de Agro Nitrogenados, de Fertinal”, explicó el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Entre las principales irregularidades en las Cuentas Públicas se encontró que el Ejecutivo federal “ejerció discrecionalmente ampliaciones netas por 222 mil 570 millones de pesos”.
“Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda bruta del gobierno federal ascendió a 5 billones 074 mil 023.1 millones de pesos, esto es 527 mil 403.5 millones de pesos superior al informado un año antes”, señala el dictamen.
MESA DE TRABAJO
En tanto, de la Cuenta 2017 se señala que el Ejecutivo Federal ejerció ampliaciones netas por 366 mil 975.1 millones de pesos.
Asimismo, el saldo de la deuda bruta del gobierno federal ascendió a 7 billones 722 mil 185.1 millones de pesos esto es, 274 mil 221.7 millones de pesos superior al informado un año antes.
Se suma que, al corte al mes de mayo 2017, existe un monto de 80 mil 577.0 millones de pesos que requiere ser recuperado o aclarado por la totalidad de los entes públicos fiscalizados.
“Se toma conocimiento que el mayor número de irregularidades se concentró en el rubro de Gasto Federalizado destacando, por el número de observaciones, las entidades federativas de Michoacán, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas, con fallas reiteradas en los ramos 23, 28 y 33, especialmente en la orientación del gasto a rubros no contemplados en la normatividad aplicable”, señala el dictamen aprobado ayer por la tarde.
La mesa de trabajo de la Cámara estará integrada por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
“Lo novedoso es que se integra una comisión conjunta entre la Comisión de Vigilancia y la Comisión de Presupuesto, de tal manera que se convierten en coadyuvantes de los procesos de investigación y en su caso de sanción ya se administrativa o de carácter penal de los funcionarios que incurrieron en las irregularidades detectadas”, señaló el diputado Ramírez Cuéllar.
En dicha mesa también se atenderá y dará seguimiento a las recomendaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cámara de Diputados sobre diversas modificaciones legales en la materia.
“En la Cuenta Pública 2017 también se precisa la necesidad de una adecuación del marco legislativo, en materia de adquisición, en materia de obra pública y las otras disposiciones legales que ya exigen una reforma porque se han quedado rezagadas frente al cúmulo de irregularidades e ineficiencia del gasto”, dijo el legislador morenista.
CIUDAD DE MÉXICO.
La Cámara de Diputados investigará las “graves y recurrentes irregularidades” detectadas en el gasto federal de las Cuentas Públicas 2015 y 2017, que suman 670 mil 122.1 millones de pesos.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública rechazó ayer los documentos que desglosan el gasto real del gobierno en los años señalados y acordó establecer una mesa de trabajo para ayudar a la ASF en el proceso de investigación y, en su caso, sanción administrativa o penal contra los responsables.
Entre las irregularidades halladas en la Cuenta Pública 2015 están que el Ejecutivo federal “ejerció discrecionalmente ampliaciones netas por 222 mil 570 millones de pesos”. Además, en la Cuenta 2017, el Ejecutivo ejerció ampliaciones por 366 mil 975.1 millones de pesos.
También existe un monto de 80 mil 577 millones que requiere ser recuperado o aclarado por todos los entes públicos fiscalizados.
“El mayor número de irregularidades se concentró en el rubro de Gasto Federalizado destacando, por el número de observaciones, las entidades federativas de Michoacán, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas, con fallas reiteradas en los ramos 23, 28 y 33, especialmente en la orientación del gasto a rubros no contemplados en la normatividad aplicable”, señala el dictamen.
Rechazan avalar gasto federal
Irregularidades en esos periodos suman 670 mil 122.1 millones de pesos. Hubo ampliación discrecional en gasto.
A través de comisiones, la Cámara de Diputados se sumó a investigar las “graves y recurrentes irregularidades” del gasto público federal en la administración del presidente Enrique Peña Nieto y comenzó por rechazar ayer las Cuentas Públicas Federales de 2015 y 2017.
De esos periodos se tienen detectadas irregularidades que suman 670 mil 122.1 millones de pesos.
El rechazo a los documentos que reúnen el gasto real del gobierno federal en los años señalados fue hecho por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro. En los dictámenes se acordó establecer una Mesa de Trabajo que coadyuvará con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en los procesos de investigación y en su caso, sanción administrativa o penal de los funcionarios responsables.
“Es una condena política al ejercicio de la gestión económica y financiera de los años 2015 y 2017. En sí, (las principales razones son) por un gasto discrecional, la presión reiterada de mecanismos de desvío de recursos, como la Estafa Maestra, el caso de Agro Nitrogenados, de Fertinal”, explicó el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Entre las principales irregularidades en las Cuentas Públicas se encontró que el Ejecutivo federal “ejerció discrecionalmente ampliaciones netas por 222 mil 570 millones de pesos”.
“Al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda bruta del gobierno federal ascendió a 5 billones 074 mil 023.1 millones de pesos, esto es 527 mil 403.5 millones de pesos superior al informado un año antes”, señala el dictamen.
MESA DE TRABAJO
En tanto, de la Cuenta 2017 se señala que el Ejecutivo Federal ejerció ampliaciones netas por 366 mil 975.1 millones de pesos.
Asimismo, el saldo de la deuda bruta del gobierno federal ascendió a 7 billones 722 mil 185.1 millones de pesos esto es, 274 mil 221.7 millones de pesos superior al informado un año antes.
Se suma que, al corte al mes de mayo 2017, existe un monto de 80 mil 577.0 millones de pesos que requiere ser recuperado o aclarado por la totalidad de los entes públicos fiscalizados.
“Se toma conocimiento que el mayor número de irregularidades se concentró en el rubro de Gasto Federalizado destacando, por el número de observaciones, las entidades federativas de Michoacán, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas, con fallas reiteradas en los ramos 23, 28 y 33, especialmente en la orientación del gasto a rubros no contemplados en la normatividad aplicable”, señala el dictamen aprobado ayer por la tarde.
La mesa de trabajo de la Cámara estará integrada por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
“Lo novedoso es que se integra una comisión conjunta entre la Comisión de Vigilancia y la Comisión de Presupuesto, de tal manera que se convierten en coadyuvantes de los procesos de investigación y en su caso de sanción ya se administrativa o de carácter penal de los funcionarios que incurrieron en las irregularidades detectadas”, señaló el diputado Ramírez Cuéllar.
En dicha mesa también se atenderá y dará seguimiento a las recomendaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cámara de Diputados sobre diversas modificaciones legales en la materia.
“En la Cuenta Pública 2017 también se precisa la necesidad de una adecuación del marco legislativo, en materia de adquisición, en materia de obra pública y las otras disposiciones legales que ya exigen una reforma porque se han quedado rezagadas frente al cúmulo de irregularidades e ineficiencia del gasto”, dijo el legislador morenista.
Fiscalia del Edoméx captura a integrante de banda de secuestradores
Esta detención fue posible derivado de las investigaciones hechas por la FGJEM
Nezahualcóyotl, Estado de México.- Policías de Investigación del Grupo Especial de la Unidad de Mandamientos Judiciales de esta Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvieron en el estado de Jalisco a José Luis “N”, supuesto integrante de una banda delictiva dedicada al secuestro y la extorsión en el año 2005, en la región oriente de la entidad mexiquense.
Este sujeto fue detenido en la ciudad de Guadalajara, en Jalisco, derivado de los convenios de colaboración entre las Procuradurías y Fiscalías Generales de todo el país. Tras ser detenido fue trasladado al Estado de México, en donde fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Nezahualcóyotl.
Este sujeto era buscado desde hace 14 años, ya que en el año 2005 al parecer era integrante de una banda dedicada al secuestro y la extorsión en los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco. Esta organización delictiva estaba encabezada por un hermano del ahora detenido, quien laboraba como elemento de la entonces Policía Judicial de la Procuraduría de Justicia del Estado de México.
José Luis “N” y sus cómplices al parecer privaban de la libertad a personas al salir de hoteles y le exigían dinero a cambio de no presentarlos ante el Agente del Ministerio Público. Cabe mencionar que, en marzo del año 2005, fue detenido el líder de esta banda delictiva.
No obstante, esta Institución continuó con las investigaciones para identificar y detener a los probables partícipes de estos hechos.
La detención de José Luis “N”, se llevó a cabo mediante las labores de investigación realizadas por un Grupo Especial de la Unidad de Mandamientos Judiciales y a la colaboración del equipo de trabajo de la activista Frida Guerrera.
Este sujeto fue puesto a disposición de un Juez quien determinará su situación legal, sin embargo, se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.
Nezahualcóyotl, Estado de México.- Policías de Investigación del Grupo Especial de la Unidad de Mandamientos Judiciales de esta Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvieron en el estado de Jalisco a José Luis “N”, supuesto integrante de una banda delictiva dedicada al secuestro y la extorsión en el año 2005, en la región oriente de la entidad mexiquense.
Este sujeto fue detenido en la ciudad de Guadalajara, en Jalisco, derivado de los convenios de colaboración entre las Procuradurías y Fiscalías Generales de todo el país. Tras ser detenido fue trasladado al Estado de México, en donde fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Nezahualcóyotl.
Este sujeto era buscado desde hace 14 años, ya que en el año 2005 al parecer era integrante de una banda dedicada al secuestro y la extorsión en los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco. Esta organización delictiva estaba encabezada por un hermano del ahora detenido, quien laboraba como elemento de la entonces Policía Judicial de la Procuraduría de Justicia del Estado de México.
José Luis “N” y sus cómplices al parecer privaban de la libertad a personas al salir de hoteles y le exigían dinero a cambio de no presentarlos ante el Agente del Ministerio Público. Cabe mencionar que, en marzo del año 2005, fue detenido el líder de esta banda delictiva.
No obstante, esta Institución continuó con las investigaciones para identificar y detener a los probables partícipes de estos hechos.
La detención de José Luis “N”, se llevó a cabo mediante las labores de investigación realizadas por un Grupo Especial de la Unidad de Mandamientos Judiciales y a la colaboración del equipo de trabajo de la activista Frida Guerrera.
Este sujeto fue puesto a disposición de un Juez quien determinará su situación legal, sin embargo, se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.
Crece 0.1% la economía mexicana en tercer trimestre
De acuerdo con las estimaciones del INE, el resultado de julio a septiembre es mayor al -0.4% del mismo periodo, pero de 2018; crecen actividades primarias suben 3.5%
CIUDAD DE MÉXICO
La economía mexicana registró un crecimiento de 0.1 por ciento durante el tercer trimestre del año, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te puede interesar: Mejora el ingreso pese al PIB cero
En sus estimaciones, el organismo señaló que el resultado reportado de julio a septiembre es mayor al -0.4 por ciento dado a conocer para igual trimestre de 2018.
Por componentes, indicó que el PIB de las actividades primarias creció 3.5 por ciento, el de las secundarias cayó 0.1 por ciento y las terciarias no mostraron variación durante el tercer trimestre, frente al precedente.
CIUDAD DE MÉXICO
La economía mexicana registró un crecimiento de 0.1 por ciento durante el tercer trimestre del año, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te puede interesar: Mejora el ingreso pese al PIB cero
En sus estimaciones, el organismo señaló que el resultado reportado de julio a septiembre es mayor al -0.4 por ciento dado a conocer para igual trimestre de 2018.
Por componentes, indicó que el PIB de las actividades primarias creció 3.5 por ciento, el de las secundarias cayó 0.1 por ciento y las terciarias no mostraron variación durante el tercer trimestre, frente al precedente.
No se descartan filtraciones sobre operativo en Culiacán
‘Creo que sí hubo información porque fue casi milimétrico y de inmediato la reacción de sicarios...’, dijo Monreal en entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio
CIUDAD DE MÉXICO
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, consideró que, sí hubo filtraciones sobre el operativo realizado el 17 de octubre pasado en Culiacán, Sinaloa, luego de la plática de ayer de legisladores con el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo.
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, Monreal Ávila dijo que “no se descartaban (filtraciones), que estaba en el proceso de investigación. Se habló que frente a lo que acontecía pudiera haber filtraciones de algún elemento local, que estaban en el conocimiento”, señaló.
‘Ya no hay guerra contra el narcotráfico… queremos la paz’
Explicó que fue un operativo muy amplio y “casi milimétrico”, y por la precisión con la que se los explicaron “al menos yo creo que sí hubo información porque fue casi milimétrico y de inmediato la reacción de sicarios, de grupos organizados que bloquearon a los grupos de militares”, indicó.
Monreal señaló que de acuerdo a lo que les explicaron, en el operativo si hubo fallas, “pero no en la estrategia. La estrategia era la correcta y que estaban cumplimentando una orden de aprehensión respecto de una extradición del propio caso del Chapo (Joaquín Guzmán) en Nueva York".
CIUDAD DE MÉXICO
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, consideró que, sí hubo filtraciones sobre el operativo realizado el 17 de octubre pasado en Culiacán, Sinaloa, luego de la plática de ayer de legisladores con el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo.
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, Monreal Ávila dijo que “no se descartaban (filtraciones), que estaba en el proceso de investigación. Se habló que frente a lo que acontecía pudiera haber filtraciones de algún elemento local, que estaban en el conocimiento”, señaló.
‘Ya no hay guerra contra el narcotráfico… queremos la paz’
Explicó que fue un operativo muy amplio y “casi milimétrico”, y por la precisión con la que se los explicaron “al menos yo creo que sí hubo información porque fue casi milimétrico y de inmediato la reacción de sicarios, de grupos organizados que bloquearon a los grupos de militares”, indicó.
Monreal señaló que de acuerdo a lo que les explicaron, en el operativo si hubo fallas, “pero no en la estrategia. La estrategia era la correcta y que estaban cumplimentando una orden de aprehensión respecto de una extradición del propio caso del Chapo (Joaquín Guzmán) en Nueva York".
‘Ya no hay guerra contra el narcotráfico… queremos la paz’
El Presidente reiteró que se actuó de manera responsable en el caso de Culiacán, donde fue liberado Ovidio Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán
CIUDAD DE MÉXICO
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que se actuó de manera responsable y se cuidó la vida de las personas en el caso de Culiacán, donde fue liberado Ovidio Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán, luego de los hechos de violencia por parte de grupos criminales en diversos puntos de la capital sinaloense.
En conferencia de prensa, donde se presentó el minuto a minuto de las acciones el pasado 17 de octubre en Sinaloa, recordó que ya es otra la estrategia de seguridad, “ya no hay guerra contra el narcotráfico, ya no vamos a exponer las vidas de civiles con el eufemismo de daños colaterales, eso se terminó, queremos la paz”.
Sostuvo que se siente muy apoyado y protegido por los integrantes del gabinete de seguridad y por las instituciones que garantizan la paz y tranquilidad en el país: las secretarías de la Defensa Nacional, de la Marina y la de Seguridad Ciudadana, así como la Guardia Nacional, “están actuando de manera eficiente, leal, con honestidad”, dijo.
En ese sentido el jefe del Ejecutivo federal dejó en claro que si bien sus adversarios “quisieran que nos fraccionáramos, no es así estamos muy unidos y trabajando de manera coordinada, poniendo por delante el interés general en este asunto de garantizar la paz”.
Al indicar que ya se tiene la relatoría de lo que aconteció en el operativo de Culiacán, dijo que es responsabilidad de su gobierno informar y que la autoridad competente, en este caso la Fiscalía General de la República (FGR), lleve a cabo las investigaciones necesarias en torno al caso.
CIUDAD DE MÉXICO
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que se actuó de manera responsable y se cuidó la vida de las personas en el caso de Culiacán, donde fue liberado Ovidio Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán, luego de los hechos de violencia por parte de grupos criminales en diversos puntos de la capital sinaloense.
En conferencia de prensa, donde se presentó el minuto a minuto de las acciones el pasado 17 de octubre en Sinaloa, recordó que ya es otra la estrategia de seguridad, “ya no hay guerra contra el narcotráfico, ya no vamos a exponer las vidas de civiles con el eufemismo de daños colaterales, eso se terminó, queremos la paz”.
Sostuvo que se siente muy apoyado y protegido por los integrantes del gabinete de seguridad y por las instituciones que garantizan la paz y tranquilidad en el país: las secretarías de la Defensa Nacional, de la Marina y la de Seguridad Ciudadana, así como la Guardia Nacional, “están actuando de manera eficiente, leal, con honestidad”, dijo.
En ese sentido el jefe del Ejecutivo federal dejó en claro que si bien sus adversarios “quisieran que nos fraccionáramos, no es así estamos muy unidos y trabajando de manera coordinada, poniendo por delante el interés general en este asunto de garantizar la paz”.
Al indicar que ya se tiene la relatoría de lo que aconteció en el operativo de Culiacán, dijo que es responsabilidad de su gobierno informar y que la autoridad competente, en este caso la Fiscalía General de la República (FGR), lleve a cabo las investigaciones necesarias en torno al caso.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)