Directorio

Directorio

domingo, 23 de febrero de 2020

“Texcoco-Tepetlaoztoc dos lugares del Chichimecayotl de Netzahualcóyotl”


María de la Asunción García Samper.
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.

Texcoco, está situado en la zona oriente del Estado de México, su territorio se extiende desde la cuenca de México hasta la Sierra de Río Frío, sus límites son al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla y Chiconcuac, al sur con los de Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca, al oeste con el de Atenco y al este con el estado de Tlaxcala en el municipio de Calpulalpan y con el estado de Puebla en el municipio de Tlahuapan. Su extensión territorial es de 418.69 km² y tiene una altitud media de 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Plano de la región
Tepetlaoxtoc, municipio localizado al noreste del Estado de México, sus límites son: al norte con Acolman, Teotihuacán, San Martín de las Pirámides y Otumba; al sur con Papalotla y Texcoco; al este con Tlaxcala y Puebla y al oeste con Acolman y Chiautla. Tepetlaoxtoc es palabra náhuatl que significa: "en las cuevas de tepetate", lo cual es exacto corresponde con el cerro llamado Tepetlaoztoc.
Época prehispánica

Hacia el siglo XII llegan a la región Xólotl y sus chichimecas quienes se asombran al conocer todo el sistema hidráulico con sus albarradones y compuertas de puentes levadizos, calzadas-dique y presas como la de Acolman, Tecámac y Tizayuca. Xólotl señor de los chichimecas casado con la señora de Tampico de nombre Tomiyauh, fue hijo de padre Tolteca y madre Chichimeca, cuando murió su padre, siendo él el hermano menor ejerció el control del poder en el Altepetl de Tula, es por eso que él ya tenía un conocimiento profundo del manejo de la hidráulica.

Curato de Texcoco, siglo XVIII. Fuente: Alzate y Ramírez, José Antonio de.1798.

Es él quien asentándose en Teotihuacán ordena el desvió del río del mismo nombre que cruza la ciudad de oriente a poniente, para controlar el agua así como la caza en los montes, y construye la presa de Acolman y Tecámac, Tizayuca, en la que encajonara el río Teotihuacán para lograr tener un depósito de agua que servirá tanto para la agricultura como para el desarrollo del pueblo chichimeca.

En Tepetlaoztoc se controla los arroyos y el río con pequeñas represas, y puentes levadizos eso mismo se hará en los ríos de los tecalis del Altepetl de Texcoco. Él dará las bases para que años más tarde su descendiente el Tlatoani de Texcoco realizara la obra hidráulica de alta montaña que le permitió llevar agua al Tetzcotzinco para regar sus hermosos jardines y sus albercas.


Curato de Tepetlaoztoc. Fuente: Alzate y Ramírez, José Antonio de, (1737-1799)

El sistema hidráulico de alta montaña como es el conocido del Tecutzinco se encuentra localizado entre los poblados de san Nicolás Tlaminca y San Diego Xochimancas, en el municipio de Texcoco, esta región se compone es su hidrografía de corrientes de temporal y pequeños canales de riego con agua proveniente de manantiales como el de santa Catarina, así como de pozos profundos y entre el cerro de Tecutzinco y el pueblo de san Nicolás Tlaminca se encuentra el río Coaxcacoaco.

Tetzcotzinco es un sitio perteneciente al Postclásico tardío, es una de las obras hidráulicas adecuada al medio físico natural como lo es el sistema hidráulico de regadío sur de Acolhuacan, además del trabajo de talla en piedras de pilas, canales y escaleras. También presentes en Malinalco. Aparece registrado ya en el mapa Quinatzin.


Acueducto de Tetzcotzinco. Colección particular.

José Luís Martínez realiza un interesante recuento de las menciones de este sitio. Entre los lugares de recreación que existieron en el antiguo Texcoco el preferido de Netzahualcóyotl fue el bosque de Tetzcotzinco, situada en una colina de figura cónica, cercana a la capital del señorío. Estaba todo cercado y para subir a la cumbre, tenía quinientos veinte escalones construidos con argamasa o labrados en la roca. Como carecía de agua para regar el bosque hizo construir un acueducto con altas murallas que vertía sus canales en lo alto de la colina de donde el agua descendía una serie de estanques. En el primero de ellos se había esculpido una gran roca, dentro de un círculo, los acontecimientos principales de la vida de Netzahualcóyotl, desde su nacimiento hasta aquellos días, con signos de sus hechos memorables, en el centro estaba grabada una alegoría de su vida y destino; dos casas: una ardiendo y consumiéndose y la otra ennoblecida de edificios y en medio de las dos, una pata de venado, adornada con una piedra preciosa y un penacho de plumas.

Del primer estanque de la roca labrada se repartía el agua a ambos lados del bosque. En esta explanada superior había una construcción, a manera de torres, rematadas por un macetón del que salían penachos de plumería. Descendiendo por la pendiente había tres estanques más, las tres ramas significaban el gran lago y las tres cabeceras del imperio. De la última alberca salía un chorro de agua que saltando sobre algunas peñas iba a caer como lluvia a un jardín de flores olorosas de tierra caliente.

Francisco Javier Clavijero a mediados del siglo XVIII, dice que aun podían verse algunos restos del antiguo acueducto por donde se conducía el agua a los jardines de aquellos reyes y escribe que Netzahualcóyotl:

“Formo nuevos jardines y bosques que en parte subsistieron muchos años después de la conquista y hasta hoy se observan algunos vestigios de aquella magnificencia”.

Salvo los acueductos que conservan con minucioso cuidado los indígenas de las cercanías, pues los utilizan aun para el riego, y alguno que otro fragmento del muro que nos muestra el sistema de las desaparecidas estructuras, lo único que se ha conservado son los baños cavados por el pórfido rojo del cerro y los sillares de cantería olvidados por la codicia de los constructores.

Este sistema hidráulico está conformado por:
• El Baño del Rey
• El Baño de la Reina
• El Baño de las Concubinas
• El Acueducto
• El Reservorio.

En cuanto al Acueducto es una obra hidráulica de alta montaña que une el cerro de Tetzcotzinco con el Cerro Metecatl, las dimensiones del acueducto aún no están determinadas ya que su fuente de abastecimiento es el manantial Texapo el cual está a 6 Km, se le conoce como Caño Quebrado, el área determinada hasta la fecha es de (4,000 m2. Aprox.)

La arqueóloga María Teresa García en 1998 detecto 3 muros a diferentes niveles, uno de ellos donde corría el agua y 2 muros de contención. El Reservorio se localiza en la ladera noroeste del cerro Metecatl a 150 m al suroeste del acueducto que conecta al cerro Metecatl con el Cerro Tetzcotzinco a una altura de 2518 m.s.n.m. Sus dimensiones son de 28 m en su eje norte sur por 34 m en su eje este oeste. El muro este del Reservorio es el mejor conservado, el canal que lo abastecía fue labrado en el tepetate, y cuenta con una escalinata. En el muro circular se encontraron restos de estuco cubiertos con una capa de arena. Era un espacio especializado para el control y manejo del agua que llegaba al Tetcotzinco, lo cual indica que también se utilizaba para el cultivo. El sistema constructivo se dio a base de encajonamientos a manera de cimientos rellenos con tierra para dar mayor estabilidad y firmeza a la construcción.

El trono del rey Netzahualcóyotl es el colector general de agua, y está ubicado en el oriente, en su parte frontal era un espejo de agua rectangular que recibía el tributo del canal principal y desde ahí lo distribuía, siguiendo el trazo de la calzada escénica, a los estanques, baños, canales y cuerpos de agua en movimiento. Situado a una altura entre los 2,500 y 2,520 msnm, desde ahí se observan gran cantidad de terraplenes, algunos todavía en uso, y más allá de ellos, a 380 o 400metros, se encuentra la construcción denominada el Reservatorio.


Vista actual de Los Baños del Rey en el Tecutzingo.

Los baños del Rey, de la Reina, de Tollan y del Niño son pozas circulares, están labradas en roca, tienen canales surtidores, escalinatas exteriores y diversidad en su orientación. El Baño de la Reina consta de una pila circular que era llenada con el mismo sistema de agua acanalada que por medio de gravedad se vertía en ella, llenándola, no está visible el desagüe. El Baño del Rey esta excavado en una pila que sostiene solo en una tercera parte de sus dimensiones.


El baño del Rey en el Tecutzinco.

En cuanto a las acequias y terrazas, en las primeras existen evidencias de haber sido utilizadas para la agricultura y como defensivas o sea terrazas con muros de piedra. Para la construcción de las mismas se utilizaron rocas de grano fino, con una tonalidad rosácea, posiblemente adquirida por el proceso de intemperismo, estas rocas hacían a veces de compuertas en este sistema de canales de irrigación debido a que en este punto confluían varios canales de alimentación acuífera, bloqueados uno para abastecer a otro, lo que permitió la modificación del paisaje original

Las estructuras hidráulicas son lo más característico del paisaje texcocano y el rasgo predominante en ella son las pozas de captación en forma circular o cuadrangular de diversas dimensiones, todos tienen surtidores de roca, muchos de los cuales estaban ornamentados con figuras zoomorfas y están conectadas al sistema de canales.





Camino y canal en el cerro del Tecutzingo. Fotografías:

Por el oriente, numerosos arroyos bajaban de las nieves de la sierra Nevada por el rumbo de Texcoco, Chimalhuacán y Atenco. Entre estos ríos estaban el Coatepec y el Chapingo. Sus límites sur y norte estaban señalados por la sierra de Guadalupe y la de Santa Catarina, cuyas aguas sólo contribuían al lago en temporada de lluvia, puesto que no alojaban el nacimiento de ninguna corriente permanente.
• Puertos de canoas,
• Acequias hondas para navegación,
• Ciudades fundadas totalmente en el agua (sobre chinampas),
• Ciudades fundadas parte en agua y parte en tierra firme,
• Calzadas que atravesaban las lagunas,
• Andenes, jardines, estanques y huertos
En Tepetlaoztoc el arroyo más importante es el río Hondo-Tepetlaoxtoc-Papalotla al que se unen gran cantidad de barrancas intermitentes: Acolco, Sila, Tepetlatenco, Texcachica, Xixiptla-Xolalco, Oxtotlapanco-Xanco, Ameyal, la Carbonería-Atla-Atlahuite-Paso de Ladrón, Barranca del Perro.


Baño de la Reyna en el Tecutzinco.

Existen una serie de jagüeyes y canales en esta región tanto para el regadío de los campos como para el regadío de las terrazas en las laderas de los cerros, las cuales tienen Metepancles que son parecidos al sistema de chinampas, pero en los cerros. Los derramaderos de Tepetlaoztoc “estos sistemas de riego por inundación o avenidas, conocidos como “derramaderos”, son una especie de presas efímeras en miniatura cuyos bordos o cortinas se construyen en las laderas montañosas con materiales locales tales como palos, ramas, tierra y piedras, con el fin de distribuir los escurrimientos pluviales sobre un área mayor que la que cubrirían en forma natural; en ocasiones cuentan con canalitos de tierra. El agua y los sedimentos (aluvión, lama) se encauzan a las parcelas adyacentes con el objetivo de asegurar las cosechas del ciclo de temporal, convirtiéndose poco a poco en un tipo de terraza agrícola llamada, precisamente, “presa”, “atajadizo”, “lama-bordo” o “trinchera”. Sus restos antiguos se encuentran en Tepeaca, el valle de Oaxaca, la Mixteca Alta, el Río Salado, el valle de Teotihuacan y Tepetlaoztoc, así como en Chihuahua, entre otros “

En la época de contacto los, españoles se sirvieron del conocimiento de la hidráulica de los texcocanos y por órdenes de Fernando Cortés Ixtlilxochitl (nieto de Netzahualpilli, hijo de Nezahualcóyotl) realizaron un profundo y ancho canal que permitió a los barcos españoles llegar a las aguas del lago de Texcoco y a la laguna de México para atacar la ciudad de México-Tenochtitlán, para construir la acequia de Acachinanco cerca de donde se mudó Cortes para entrar con sus barcos hacia la conquista de Mexico-Tenochtitlan, Mexico-Tlatelolco.


Vista de los derramaderos de Tepetlaoztoc sistema hidráulico de inundación para riego.

Bibliografía
-Álzate Ramírez, José Antonio. Gacetas de Literatura de México. En: Arquitectura Hidráulica. Edit. Universidad Autónoma de México Tomo III. México, 1798.

-García García, María Teresa. Informe Segunda temporada del Proyecto Tetzcotzinco. Estado de México. Archivo técnico del INAH. México, 2004.

-García samper, María de la Asunción y Héctor Miguel Robinson Fuentes, Hidrología Humana en la Región Norte de los Lagos dela cuenca de México, Época prehispánica, colonial y actual. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2015.

-Martínez, José Luis. Netzahualcóyotl. Vida y obra, Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1992.

-Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Colección Sepan Cuantos. Núm. 29. Séptima edición. Ed. Porrúa, México, 1982.

-Rojas Rábiela Teresa, Las obras hidráulicas en la época prehispánica y colonial. Semblanza Histórica del Agua en México. Comisión Nacional del Agua. Ed. SEMARNAT. México, 1988. P. 20.

No hay comentarios :

Publicar un comentario