Directorio

Directorio

jueves, 30 de agosto de 2018

“El Observatorio de culto a Ehecatl Quetzalcóatl entre Coacalco y Ecatepec”

Vinculación con la cultura.

Por: María de la Asunción García Samper
Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.

Quiero señalar que en estos santuarios prehispánicos que existen a lo largo de la Sierra de Guadalupe fueron visitados por mí, en los años de 1987 al 2018, y el que aquí describimos ampliamente desde hace 30 años que lo visite y saque fotos.

La Sierra de Tonantzint Cuautlicue mal llamada por los españoles de Guadalupe, debido a la descomponían del nombre Cuautlicue a Guadalupe, siendo ambas madres vírgenes y madres, construyeron su santuario de la Villa de Guadalupe porque allí entre los cerros de Atzacualco viendo hacia la hoy el santuario más importante de México, se localizaba una plataforma con un montículo doble al culto de las deidades Chichimecas matlames y cuentan los documentos y la tradición oral que allí llegaban a rendir culto de diferentes regiones del México antiguo. Hoy existen aún evidencias tanto de las dos imágenes de 30 metros labradas en piedra de cantera que estuvieron hasta el año de 1800 y que fueron destruidas. Y claro no podría faltar el santuario al culto masculino del que hoy hablaremos.

Como en Inglaterra y otros países existen grandes pedruscos megalíticos, aquí en nuestra sierra también los tenemos presentes, y están colocados en una pendiente hacia una de las barrancas sinuosas y al fondo lejos los cerros de Chiconauhtla o Tepetle, de Tizayuca y monte Tlaloc así como también podemos observar simétricamente cerro Gordo de Teotihuacan, la sierra de Patlachique, monte Xolotl y la sierra de Cuauhtitlan con el cerro de Tepotzotlán, desde aquí se pueden en diferentes épocas del año marcar los equinoccios y solsticios y el movimiento de las estrellas y es por eso en este sitio marcador o observatorio mal llamado comúnmente del indio, y donde hoy en día se llevan a cabo diferentes ceremonias, existen una serie de grafías o petrograbados como le imagen de Quetzalcóatl Ehecatl o mejor conocido como Tlahuizcalpantecuhtli que lo tenemos también presente en una cueva llamada de los Tecotines en el Ehecatl Tepetl de Ecatepec. Lleva sobre su cabeza el famoso sombrero cónico muy característico de los pueblos huastecos de Tamaulipas y San Luis Potosí. Su mascaras bucal de pato que resopla el viento, su collar de caracoles cortados o joyel y sus pendientes, todos sus artefactos y símbolos que lo ubican como un lugar construido por los grupos que aquí llegaron de Xolotl y dejaron su nombre a un cerro de la sierra de Guadalupe llamado Xolotl.

Aquí hay evidencias en muchas piedras del trabajo tanto de los canteros que le dieron forma a este sitio astronómico rodeando y recortando y colocando piedras grandes cortadas con instrumentos de piedra y traídas de otras regiones quizás hasta de Cerro Gordo en Coatitla y Xalostoc, y los escultores en piedra grabaron imágenes del culto al Dios del Agua y del viento y otras evidencias muy interesantes, algunas piedras con el tiempo sufrieron los combates del aire y de las lluvias que redujeron estos símbolos casi borrándolos pero se pueden aún apreciar los pendientes del dios Ehecatl Quetzalcóatl, el símbolo del Colibrí probable antecedente del dios Huitzilopochtli, pero también se ven grafías de algunas personas que pusieron dos cruces una en cada lado de la piedra en forma de un triángulo donde está grabada la imagen central que ya hemos descrito ya que recordemos estas imágenes que los pastores de ganado menor y mayor encontraban en sus caminos eran demoniacas y es por eso que colocaban estos símbolos católicos. También existen grafías modernas que le quitan la importancia a este lugar de culto prehispánico y de estudio astronómico prehispánico.

A alguien moderno se le ocurrió realizar una grafía de la época antediluviana que estropea todo el sentido mágico religioso de este bello lugar. Hoy en día se realizar tanto ceremonias de los Concheros y otros grupos de danza como también de un culto obscuro donde matan gatos ya que se han encontrado algunos huesos de los mismo, y grafitis modernos.
Es importante recobrar este sitio como un lugar arqueológico por éste motivo forma parte ya de mi próximo libro sobre la Arqueología de la Sierra de Guadalupe y claro todo esto quedará registrado en el Instituto Nacional de Antropologia e Historia a quien compete que sus arqueólogos y especialistas realicen pronto el registro arqueológico del mismo.
Bibliografía.
García Samper, María de la Asunción. “Arqueología de la Sierra de Guadalupe”, en: La Sierra de Guadalupe Tonantzint Cuautlicue. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2018.
García Samper, María de la Asunción. “Arqueología en la Sierra de Guadalupe” en: El Santo Juan Diego, el mensajero indígena de la Virgen de Guadalupe. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C., 2000.




No hay comentarios :

Publicar un comentario