Directorio

jueves, 4 de junio de 2020
En la pandemia, llama la atención actitud del presidente de seguir 'divorciado' de la realidad
El COVID-19 le puso una prueba al presidente y ha fallado con muchos sectores, apuntó la directora de Encuestas de Grupo Reforma.
COVID-19, llama la atención que el presidente esté divorciado de la realidad.
Durante el EF MEET POINT Tomando el pulso a México. ¿Qué nos dicen las encuestas?, Becerra indicó que más allá de la relevancia de la aprobación o desaprobación de las autoridades, las encuestas indican que los ciudadanos han calificado de manera reprobatoria el manejo que se ha tenido ante la crisis sanitaria.
"Yo creo que ante todo esto lo que más llama la atención es la actitud que estamos viendo del presidente de seguir divorciado de la realidad. Hoy estamos viendo un segmento donde él dice que no mentir y no robar te ayuda a no contagiarte del coronavirus", apuntó.
Más temprano este jueves, el mandatario federal habló sobre las medidas que toma ante el COVID-19, como la sana distancia, el aseo, lavado de manos, comer saludable, "y estar bien con nuestra conciencia. No mentir, no robar, no traicionar. Eso ayuda mucho para que no dé coronavirus".
Becerra también hizo referencia a la conferencia del 16 de marzo en la que Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, comentó: "la fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio", al ser cuestionado sobre si podía contagiar a la población si continuaba con sus giras habituales.
"O cuando el presidente sacó sus detentes (amuletos) para decir que con eso iba a ayudar a la población", recordó.
La directora de encuestas afirmó que, al ser una figura visible en la agenda mediática y al dar este tipo de declaraciones ante gente que lo sigue y lo valora, en medio de una pandemia que afecta a la humanidad, era algo sumamente irresponsable.
Añadió que anteriormente el presidente tenía un "gran pulso" con la población, que estaba bien valorado, y que hubo un momento en el que se separó de la población.
"Esta pandemia le puso una prueba muy importante al presidente López Obrador, en donde creo que ha fallado con muchos sectores. Para empezar, ya traía el pleito con las mujeres y ahorita está negando la violencia que ha incrementado hacia este sector de la población, vemos cómo tuvo que disculparse con el sector médico. Los científicos, la forma en que no ha valorado la presencia que tiene este sector en la población no solo en el contexto actual sino en el futuro de México", argumentó.
Investiga SEDRAGO variedades de nopal para mejorar su producción
•Evalúan cuatro tipos de nopal para determinar su grado de adaptación en tierras mexiquenses.
•Son de las variedades Milpa Alta, Atlixco, Copena F1 y Azteca.
Metepec, Estado de México, 4 de junio de 2020. El Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Acuícola y Forestal (Icamex) desarrolla trabajos de investigación de cuatro variedades de nopal, con el objetivo de mejorar la producción de esta cactácea y, de esa forma, fortalecer a los productores agrícolas mexiquenses.
Los estudios se desarrollan en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnológica (CITT) de San Lorenzo, en Metepec, donde se evalúan los tipos de nopal Milpa Alta, Atlixco, Copena F1 y Azteca. Otras investigaciones, de variedades diferentes, se desarrollan en los Centros de Tiacaque, en Jocotitlán, y el de San Sebastián, en Amecameca.
El Icamex, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México, estableció en el CITT de San Lorenzo, Metepec, un módulo de nopal con el fin de evaluar y determinar la adaptación y rendimiento de las variedades de nopal mencionadas a las condiciones ambientales de la entidad mexiquense.
Para la plantación de esta verdura se requiere de módulos agrícolas con una adecuada preparación del terreno, camas de 1.5 metros de ancho por 30 centímetros de alto y una longitud de acuerdo a las necesidades y espacio del terreno.
Aunado a ello, se incorpora estiércol, compostas, abonos foliares y control de plagas y enfermedades de manera orgánica, usando bioinsecticidas y biofungicidas para el cuidado del medio ambiente.
A la par que desarrolla la investigación, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario ha promovido convenios de colaboración con productores de más de 23 municipios de la entidad, para una futura plantación de las variedades de nopal mencionadas.
Convoca COMECYT a participar en feria de ciencias e ingenierías del Edoméx 2020
•Está dirigida a alumnos de nivel medio superior y superior de las instituciones educativas asentadas en el Estado de México, públicas o privadas.
•Tienen como plazo para registrar proyectos de carácter científico, desarrollo tecnológico e innovación antes del 24 de julio, a través del portal electrónico del Comecyt.
Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. Con el objeto de promover e impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la entidad, el Gobierno del Estado de México y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), invitan a estudiantes mexiquenses de nivel medio superior y superior a participar en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado de México 2020 (Feciem).
La Feciem es un concurso anual de proyectos de carácter científico, desarrollo tecnológico e innovación, en el que pueden participar estudiantes inscritos en instituciones educativas de nivel medio superior y superior, públicas o privadas, con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (Revoe), que se encuentren asentadas en la entidad.
Los estudiantes interesados en participar deberán registrar su proyecto enfocado en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: Ingenierías, Ciencias de la Computación, Ciencias Exactas, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Manejo Ambiental y Análisis Ambiental, así como Medicina y Salud.
El concurso se llevará a cabo durante tres fases de evaluación. En la primera, los proyectos validados serán valorados tomando en cuenta criterios de evaluación tales como los aspectos metodológicos de la investigación, la factibilidad, el impacto y la aportación del proyecto.
Los proyectos con dictamen de evaluación aprobado y/o aprobado condicionado, pasarán a la segunda fase en la que deberán actualizar el protocolo de investigación, de acuerdo con los avances obtenidos en el desarrollo del mismo.
Finalmente, para la tercera fase, los participantes deberán adjuntar al sistema en línea el protocolo, la bitácora y el reporte final de investigación con los resultados obtenidos.
El periodo para el registro de proyectos inició el 25 de mayo y estará abierto hasta el 24 de julio del año en curso; se deberá realizar a través del sistema en línea de la Feciem, en http://intranet.comecyt.edomex.gob.mx/feriadeciencias/.
Acuerdan Salud Edoméx y Aeropuerto Internacional de Toluca protocolo para prevenir COVID-19
•Intensifican las medidas de higiene a fin de proteger a trabajadores y usuarios.
•Mantienen inspección constante entre los empleados para, en caso de requerirlo, reciban atención oportuna
Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. Con el objetivo de prevenir y reducir riesgo de contagio de COVID-19 entre trabajadores y usuarios del Aeropuerto Internacional de Toluca, la Secretaría de Salud del Estado de México, estableció un protocolo de seguridad sanitaria que estará vigente hasta que se dé el restablecimiento total a la normalidad.
El documento, que fue signado por la Jurisdicción Sanitaria Toluca, la Comandancia y la Dirección General de la terminal aérea, establece acciones de vigilancia por parte de personal del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y Sanidad Internacional, a fin de detectar y atender oportunamente a quienes presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
El Secretario de Salud estatal, Gabriel O´Shea Cuevas, comentó que en acatamiento a las instrucciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, para prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2 y debido a la movilidad que se registra en el aeropuerto, se signó este acuerdo que establece diversas medidas.
Destaca que en el caso de los trabajadores, hay un solo acceso, donde son revisados y deben acatar las medidas de higiene como portar obligatoriamente cubrebocas o mascarilla, respetar la sana distancia, utilizar gel antibacterial, lavado frecuente de manos, adoptar el estornudo de etiqueta, evitar tocarse la cara, no usar corbata, limpiar y desinfectar superficies de uso común en todos los espacios y oficinas, así como ventilar sus áreas laborales.
Asimismo, se realiza la sanitización de calzado con solución de base de alcohol gel al 70 por ciento, mientras personal médico del ISEM y Sanidad Internacional realizan toma de temperatura corporal e inspección visual del estado de las personas.
En caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorios, deben notificarlo a su jefe inmediato superior, para aplicar el protocolo establecido, que consiste en ser atendido por personal médico y en caso de ser catalogado como sospecha de COVID-19 será separado de su área de trabajo, enviado a su domicilio y se le tomará la muestra correspondiente.
De acuerdo al resultado, se determinará los pasos a seguir, si es negativo, tomar el tratamiento para recuperarse de la infección que padezca y regresar a su trabajo; en caso de ser positivo se canalizará a la institución de salud correspondiente para que determine la atención necesaria.
Por lo tanto, el protocolo de seguridad sanitaria también establece que se ha designado a personal que deberá mantener informados a los trabajadores sobre las medidas que marque la autoridad de Salud, que identifique a quienes se encuentren dentro de los grupos de mayor riesgo y las funciones que se puedan realizar en casa.
Finalmente, señaló que todo lo anterior se lleva a cabo bajo los principios de participación, transparencia, respeto, no discriminación, comunicación, cooperación y comprensión, con la meta de contribuir a mitigar la pandemia.
Recomienda María Alcántara a personas con discapacidad mantenerse activas durante la contingencia
• Invita entrenadora a fomentar la actividad física a lo largo del día.
• Sugiere realizar actividades de bajo impacto para evitar lesiones.
Zinacantepec, Estado de México, 4 de junio de 2020. Mariana Alcántara Irineo, entrenadora deportiva de personas con discapacidad, recomendó a este sector de la población realizar actividad física en esta etapa de confinamiento en casa, ya que la movilidad se ha visto disminuida.
La licenciada en Cultura Física y Deporte explicó que no se necesitan espacios grandes para hacer ejercicio, el cual cobra mayor importancia durante el actual periodo de confinamiento.
“Con el tema de quedarnos en casa realmente tenemos pocos espacios, se tornan reducidos porque nuestras actividades estaban más enfocadas en estar fuera de casa, entonces esta parte de activación física se refiere a que te mantengas en movimiento”, mencionó.
Alcántara Irineo afirmó que lo primero que se debe considerar al iniciar a una persona con discapacidad en estas actividades, es realizar ejercicios dentro de sus posibilidades, para que los beneficios sean mayores y los riesgos de lesiones sean menores.
La entrenadora adscrita a la Dirección General de Cultura Física y Deporte, detalló que el trabajo físico produce beneficios como ganar fuerza en el tronco, para las personas con lesión modular, como ganar fuerza para no irse de lado.
“En esta etapa la mayor parte de ejercicios que no requieren de mayor impacto, si se realizan, generan un programa a nivel motor para tener fuerza a través de los músculos”.
Agregó que son actividades que se pueden desarrollar durante el día y en el caso de las personas que realizan trabajo desde casa, pueden tomar una hora para hacerlo.
También recomendó utilizar la creatividad en estas actividades, y que las personas se acerquen a la Subdirección de Deporte Adaptado, para que expertos puedan asesorarlos.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
junio 04, 2020
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
.diario el mexiquense.
,
Recomienda María Alcántara a personas con discapacidad mantenerse activas durante la contingencia
Panteón de Mamuts en la región de Xaltocan, Ojo de Agua y Santa Lucia.
Por: Juan Manuel Padrón Lara.
En el año de 1957 parece ser que el Arqueólogo y algunos Paleontólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, intervinieron los terrenos atrás de la Iglesia de San Miguel Xaltocan hoy municipio de Nextlalpan y parte de la Ex hacienda de Ojo de Agua y la Hacienda de Santa Lucia donde hoy se levanta el Aeropuerto de Santa Lucia, en esa ocasión se localizaron en superficie una serie de huesos grandes pertenecientes a varios mamuts que fueron reportados por los arqueólogos de entonces al INAH y cuyos informe deben estar posiblemente como corresponde en los archivo de arqueología del mismo Instituto.
Las fotos que aquí exhibo son propiedad de la fototeca del INAH y como corresponde les doy el crédito que así les corresponde, me parece raro que los arqueólogos que hoy en día dicen encontrar el gran hallazgo de muchos mamuts no den referencia como corresponde al hallazgo anterior, solo mencionan que en los años de 1970 fue localizado una osamenta y no hablan de la persona o institución que lo realizó.
Eso me causa una gran extrañeza pues parece que la institución o sus arqueólogos están escondiendo estos hallazgos anteriores que son importantes para entender los nuevos. Solicito que se les dé a aquellos investigadores el crédito primordial que ellos tuvieron en dichos descubrimientos.
Las joyas de la historia arqueológica no siempre son descubiertas de forma intencional, pues de vez en cuando son producto de lo que Bob Ross llamaba "accidentes felices", y así es como se encontró recientemente la osamenta de un mamut en la comunidad de Xahuento, en el municipio de Tultepec del Estado de México, una región famosa por su producción de juegos pirotécnicos y ahora por este hallazgo.
Como parte del desarrollo de infraestructura de una comunidad llena de ejidos y polvorines, el gobierno municipal trabajó en introducir drenaje en la Avenida Saucera, pero se encontraron el pasado 22 de diciembre de 2015 con un conjunto de huesos que al poco tiempo serían confirmados como parte de un mamut de más de 10 mil años de antigüedad. Los restos fueron encontrados a dos metros y medio bajo la superficie y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encargó de la recuperación de los restos de este ejemplar.
Luis Córdoba Barradas, arqueólogo del INAH, está a cargo de los trabajos de recuperación y señala "la posición de los huesos muestra que el ejemplar pudo haber sido parcialmente destazado por un grupo humano". Según Córdoba Barradas, la forma en la que se encontraron dispuestos los restos es un indicio sobre la posible muerte del mamut en la zona: la gran cantidad de fango hacía que los animales se atascaran y se convirtieran en presa fácil para humanos y más depredadores.
Por su parte, la cronista municipal Juana Antonieta Zúñiga Urbán cuenta que debido a la fecha del hallazgo (coincidía con un cambio de administración gubernamental) se decidió tapar el lugar y buscar que el Consejo de Arqueología de México concediera la autorización para realizar las excavaciones formales con la finalidad de preservar los restos encontrados, y fue ya con la nueva administración que se consiguió la participación del INAH para el rescate.
"Son labores muy minuciosas, como lo amerita este tipo de rescates, para evitar dañar los restos de este ejemplar que se estima miden alrededor de 3.5 metros de altura".
Los trabajos de excavación comenzaron el pasado 25 de abril y se espera que terminen a mediados de junio del 2016. El arqueólogo describió que hasta el momento hay unos 60 huesos recuperados y se está ampliando la zona de excavación para intentar localizar la totalidad de los restos y determinar si tienen un ejemplar completo. "Son labores muy minuciosas, como lo amerita este tipo de rescates, para evitar dañar los restos de este ejemplar que se estima miden alrededor de 3.5 metros de altura", señaló.
El INAH señala que "a través del análisis estratigráfico, el investigador Luis Córdoba, adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico, estableció que el mamífero perteneció al periodo final del Pleistoceno (hace 14,000-12,000 años)". El propio Instituto señala que estos hallazgos recientes de megafauna en el Estado de México están vinculados a la existencia varios lagos poco profundos en la región.
Tultepec pertenecía a una zona que en la era pleistocénica se dividía en tres lagos durante las sequías: el de Ecatepec, el de Xaltocan y el de Zumpango, los cuales se unían en un solo cuerpo de agua, muy extenso, en los periodos de lluvias.
Este no es el primer hallazgo de su tipo en la zona, según Juana Antonieta Zúñiga, "desde hace mucho tiempo se ha tenido la noticia de que cuando la gente excavaba para construir su pozo artesano, drenaje o conductos de agua, encontraban osamentas que no eran reportadas de manera adecuada".
Invitan a conocer el amor y el arte de la década de 1920 en #MartesDeMuseos
• Cuentan en #CulturaEnUnClick historia de amor, pasión y arte del siglo XX entre Nahui Ollin y Dr. Atl.
• Resguarda Museo de Arte Moderno de Toluca obras de estos importantes artistas mexicanos.
Toluca, Estado de México, 4 de junio 2020. El programa #CulturaEnUnClick que realiza la Secretaría de Cultura y Deporte del Edoméx, a través de redes sociales, transmite cada martes cápsulas para acercar al público mexiquense información de las diversas obras y objetos que conforman el acervo cultural que resguardan los distintos museos de la entidad mexiquense.
En esta ocasión ofrece la oportunidad de conocer algunas de las joyas de valor estatal, nacional e internacional, pertenecientes a la colección mayor del Museo de Arte Moderno de Toluca, en las que se aprecia parte de la vida y obra que involucra a los destacados artistas mexicanos Nahui Ollin (María del Carmen Mondragón Valseca) y Dr. Atl (Gerardo Murillo Cornado).
En el México de década de 1920, la pintora y poeta María del Carmen Mondragón Valseca, después de separarse del también pintor y diplomático Manuel Rodríguez Lozano, inició una relación sentimental documentada, a través de su correspondencia y por diversas obras dedicadas a la pareja, con el reconocido artista Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl.
Al iniciar su relación Carmen cambió su nombre, por sugerencia del pintor, por el de Nahui Ollin, que en náhuatl significa “el cuarto movimiento del sol”; en sus cartas, la mayoría de ella a él, escritas en verso casi todas y las obras a ellos dedicadas, queda el registro de una relación sentimental, pero también una intelectual llena de erotismo y un sentido estético propio de ambos artistas.
El Dr. Atl, junto con otros artistas de la época, retrataron a Nahui en incontables veces; ella fue una de las primeras modelos de desnudo en la historia de México y Diego Rivera la retrató en uno de sus murales como “Erato”, la musa de la poesía erótica.
Su relación sentimental con el Dr. Atl terminó tan volátilmente como comenzó, después de compartir una vivienda en el Convento de la Merced por aproximadamente de cinco años.
Fue la época más productiva artística e intelectualmente para ambos artistas, aun cuando la apasionada relación terminó mal.
Existen relatos de que ella pretendía dispararle con un arma de fuego al Dr. Atl mientras dormía, sin embargo, está relación fue y sigue siendo, una expresión de formas innovadoras, que hoy continúa inspirando a creadores en todos los campos del arte, así como un ícono de libertad que en esos años fueron un cambio revolucionario como la guerra que había terminado.
La Secretaría de Cultura y Deporte invita a conocer esta maravillosa historia en Facebook, Twitter e Instagram @CulturaEdoméx y a no perderse los #MartesDeMuseos en un click.
El TEAM ANV Junior: La salida hacia el alto rendimiento en acuática Nelson Vargas
La creación del Team ANV Junior en enero pasado por el colectivo de entrenadores de Acuática nelsonvargas constituye la salida adecuada hacia el alto rendimiento para los más talentosos nadadores de la entidad.
Un grupo de 22 atletas lograron incorporarse a dicha selección partiendo de los excelentes resultados que habían logrado en el Campeonato Nacional de Veracruz, si bien aquel evento organizado por la FMN resultó incompleto dadas las malas condiciones del clima que lo afectó.
No obstante, era el momento en que debíamos dar el paso a la creación de dicha selección, aún cuando el campeonato fue una calamidad organizativa, donde no solo se dejaron de nadar varias pruebas por cancelación del evento, sino que muchos tiempos fueron alterados, hasta tal punto que hubo un récord mundial informado a la FINA, sin que los organizadores se percataran del grave error cometido. Ello generó una denuncia al ente rector mundial enviada por el Profesor Vargas, que finalmente fue rectificada.
Sin embargo, lo importante hoy es acreditar que la decisión de la creación del Team ANV Junior ha sido acertada, muy a pesar del paro de actividades, ya por más de dos meses y medio, pero que una vez retomemos los entrenamientos constituirá la bandera de la empresa en el objetivo ya antes definido, que es alcanzar mejores resultados en el contexto nacional e internacional.
Para febrero del presente año 22 nadadores habían ganado el derecho a integrar la selección y otros 21 se acercaban porcentualmente, entre el 95 y el 100%, a las exigencias enunciadas y conocidas por todos, lo que nos lleva a un potencial de unos 40 nadadores con capacidad para procurar un salto cualitativo significativo, a lo cual no renunciamos, pues se trata de deportistas muy jóvenes que tienen por delante muchos años para resarcir el tiempo perdido y avanzar muchísimo en sus resultados deportivos.
Por sucursales los integrantes del Team ANV Junior son los que se registran:
Varios nuevos candidatos confirmaron sus opciones tanto en el Grand Prix Junior de Monterrey de marzo pasado, como en el Torneo Nuevos Valores que tuvo lugar ese mismo mes en Guanajuato. En ambos campeonatos hubo actuaciones muy destacadas que evidenciaron un buen número de atletas (unos 20 nadadores) con suficiente potencial para ingresar próximamente al Team ANV Junior, lo que pensábamos pudo haber sido en mayo en los Juegos Nacionales CONADE, pero, ya sabemos, llegó la pandemia.
Los criterios de selección para ingresar y permanecer en el Team ANV Junior, bien definidos, transparentes para todos, colocan una meta a alcanzar para decenas de nadadores de nuestras sucursales y reafirman conceptos a seguir, que señalo:
1. Ingreso solamente por resultados cualitativos, con derecho a un año de permanencia, periodo en el cual deben cumplir con las nuevas exigencias de calidad que sobrevienen, según edad.
2. Dedicación y cumplimiento de su plan de entrenamiento.
3. Disciplina y conducta ejemplar ante sus compañeros de equipo y en su medio social.
4. Especialización en las pruebas para las cuales tiene mayores condiciones técnicas.
5. Motivación para alcanzar mejores resultados.
6. Beneficios a través de becas otorgadas por ANV.
Reiniciaremos las actividades en cuanto haya permiso de hacerlo y seguiremos la ruta iniciada, con mayor empeño, con mayor precisión en la preparación y no dudamos que avanzaremos de manera expedita y sistemática.
Reconocer el trabajo de los entrenadores que aportaron nadadores en esta primera etapa de creación del Team, que fueron:
• José F. Martínez, Aguascalientes.
• Diego F. Sarabia, Centro de Entrenamiento.
• Elías Moguel, Coyoacán
• Oscar Ramírez, Del Valle
• Thomas González, Guadalajara
• Carlos Aldama, Interlomas
• Fabio Toro, Puebla
• Fernando Vásquez, Querétaro
• Gustavo Martínez, Satélite
Y no dudamos que, desde las demás sucursales, pronto tendremos también representantes, para mérito de los nadadores y de sus respectivos entrenadores.
Mantiene OSEM cercanía con el público a través de un click
•Están comprometidos agrupación y su Director con llevar la música a los hogares en este periodo de contingencia.
•Preparan, desde marzo, diversos conciertos, clases, presentación de instrumentos y charlas para fomentar el gusto por la música de cámara.
Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. La Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) continúa cerca de su público durante este periodo de contingencia y se sumó, desde el primer momento, al programa #HagamosClickEnFamilia que lanzó la Secretaría de Cultura y Deporte desde marzo.
La orquesta del Edoméx se hace presente cada viernes con su ciclo “Grandes Instrumentistas de la OSEM”, a través de las redes sociales oficiales Facebook, YouTube, Instagram y Twitter: @CulturaEdomex.
El maestro Rodrigo Macías, Director General de la OSEM, explicó que dicho ciclo consiste en breves cápsulas de video semanales en donde las y los integrantes de la orquesta interpretan una obra de su preferencia.
“Para la Orquesta Sinfónica del Estado de México es muy importante su público, por esa razón nos mantenemos cercanos a ellos a través de breves cápsulas semanales con miembros de la misma orquesta”, comentó Macías.
“El ciclo de “Grandes Instrumentistas de la OSEM” ofrece cada semana algo distinto y variado a la gente, de instrumentos, de tipo de música, pero también de las distintas personalidades de los músicos", añadió el Director General.
Para seguir las indicaciones de permanecer en casa, cada músico graba desde la intimidad de su hogar su participación, de esta forma la OSEM evita poner en riesgo de contagio a sus integrantes.
“Cada músico graba desde la intimidad de su casa, logrando así que los maestros no salgan, hemos tenido que aprender a usar herramientas que no conocíamos o con las que no estábamos familiarizados y ha sido un proceso de aprendizaje y adaptación del cual hemos salido fortalecidos", finalizó Rodrigo Macías.
La Orquesta Sinfónica del Estado de México invita al público general a disfrutar del ciclo "Grandes Instrumentistas de la OSEM" todos los viernes a las 19:00 horas en sus redes sociales Twitter, Facebook e Instagram @OSEMoficial.
No uso cubrebocas, estoy blindada con nanomoléculas de cítricos: Olga Sánchez
La secretaria de Gobernación señaló que vio estas gotas en entrevistas y que las consiguió para ella y sus colaboradores.
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, no utiliza cubrebocas ante el COVID-19, pero sí usa gotas cítricas para protegerse, comentó el miércoles en entrevista con W Radio.
Al ser cuestionada sobre si utiliza cubrebocas para protegerse ante el virus, la funcionaria dijo: "Yo no, no, no. Yo estoy blindada con mis gotas. Son nanomoléculas de cítricos".
Añadió que estas las conoció en entrevistas a una bioquímica.
"Las vi en varias entrevistas a una chica inteligentísima, ingeniera bioquímica, que sacó esta maravilla de productos que van directamente a destruir los virus, yo le pedí y para mis colaboradores. Se las di al gobernador de Querétaro, al de Hidalgo y al de Tabasco", manifestó al medio.
Sánchez Cordero añadió que considera que el virus llegó para quedarse, como la influenza y el sarampión, y hay que mantener la sana distancia para evitar contagios.
"Tenemos que tomar las precauciones necesarias y probablemente tengamos otros virus en el futuro. Tenemos que tomar precauciones, tenemos que cuidar nuestra salud, tenemos que lavarnos las manos con mayor frecuencia, respetar la sana distancia, sobre todo en estos momentos", apuntó.
Además, comentó que todos debemos empezar a darnos cuenta de que la vida y la cultura han cambiado a raíz de la pandemia de COVID-19.
"Creeo que es importante que nos empecemos a dar cuenta que ya cambió nuestra vida, que ya cambió nuestra cultura, y que tenemos que ir hacia adelante con otra visión, porque tenemos que ser responsables de lo que nos pasa a nosotros mismos, a nuestro entorno, a nuestra familia, a nuestros colaboradores y todos los cercanos", agregó.
La Secretaría de Salud ha emitido recomendaciones generales para evitar contagios, como lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, toser y estornudar en la parte interna del codo, y acudir al médico solo en caso de urgencia. Así como mantenerse en casa y utilizar cubrebocas al salir, y solo hacer esto último si es esencial.
El miércoles, la dependencia informó que van 101 mil 238 casos confirmados acumulados de COVID-19, así como un total de 11 mil 729 fallecidos.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)