Directorio

Directorio

lunes, 4 de julio de 2016

Recibió Codhem cerca de 30 quejas por tortura





Baruch Delgado Carbajal, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, dio a conocer que durante el primer semestre de 2016 la dependencia a su cargo ha recibido entre 20 y 30 quejas por tortura y que la mayoría de ellas se han presentado en contra de corporaciones como las policías municipales, de la policía estatal y de la ministerial, principalmente.

Indicó que todas y cada una de las quejas que se presentan se investigan de manera exhaustiva para determinar si realmente existió tortura, si en el proceso de detención o traslado hubo exceso de la fuerza o si la persona que presentó la queja sufrió vejaciones, insultos y malos tratos, pues esto permitirá establecer la recomendación que se emita.

"Hay que analizarlo, investigar con cuidado, porque a veces son algún maltrato y, bueno, pues a veces la policía también tiene que actuar pero tiene que ser muy prudente en su actuación, hay que ser muy cuidadosos en la investigación para no cometer injusticias, ni de un lado ni de otro", aseveró.

Da seguimiento a los casos de tortura que se han presentado ante esa instancia, a través de recabar declaraciones de las víctimas e investigarlo, pedir copias certificadas de los reportes médicos elaborados por el personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y de los Centros Preventivos de Readaptación Social.

Cuestionado en torno al reporte de Amnistía Internacional sobre los casos de tortura dados a conocer a través de los medios de comunicación masiva, Delgado Carbajal explicó que cuando se captan denuncias de éste a través de estos medios, se le da seguimiento de oficio.

Es importante resaltar que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ha investigado quejas sobre violación a los derechos humanos de las personas por parte de las corporaciones policiacas y, por esa razón, ha emitido recomendaciones que van desde la capacitación a los elementos para que conozcan y apliquen los procedimientos de detención, investigación o traslado sin atentar contra la integridad y la dignidad de los ciudadanos.

Asimismo, ha recomendado la aplicación de medidas tanto para sancionar a los servidores públicos que se exceden en sus funciones o no respetan los derechos de las personas, como para resarcir el daño a las víctimas de estos hechos.(S)


Regalarán 25 mil convertidores catalíticos a productores



El gobierno del estado entregará 25 mil convertidores catalíticos gratuitos a aquellos vehículos que se dediquen a actividades productivas y que no pasen la verificación vehicular, refirió el secretario de Medio Ambiente, Raúl Vargas Herrera.

Refirió que una vez que sean rechazados, se les entregará un vale que deberán canjear en cualquiera de los 35 talleres PIREC que hay en la entidad, donde a cambio recibirán gratis un convertidor y el servicio de instalación.

"Habilitamos todo lo necesario para que desde hoy, a quienes no pasen la prueba de verificación y sean mexiquenses, y que se dediquen a una actividad productiva, principalmente transporte de carga, ya sea transporte agropecuario, comercial, comerciantes principalmente, en el momento de que sean rechazados en la verificación, se les entregará el vale", dijo.

Explicó que en breve se habilitarán otros diez talleres PIREC, además de que la Comisión Ambiental de la Megalópolis anunciará una serie de medidas adicionales para mejorar la calidad de aire en la zona.

El funcionario refirió que con la entrada en vigor de la nueva norma de verificación vehicular, al corte del viernes se verificaron 3 mil 765 vehículos, de los cuales 760 fueron rechazados, 501 obtuvieron el holograma 00, mil 68 el cero, 571 el 1 y 157 el 2.

Señaló que de 2012 a 2016 se realizaron 20.7 millones de verificaciones en el Estado de México, y en el último semestre 2.8 millones, pero sólo el 55 por ciento de vehículos que circulan en el valle Cuautitlán-Texcoco cumplen con este requisito.

Explicó que con la nueva norma se homologaron los sistemas de verificación de la Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Puebla y el Estado de México.(S)

Aumentos de asaltos en transporte de Edoméx preocupa a empresarios

Empresarios de Atizapán, Naucalpan y Tlalnepantla y el oriente del Valle de México denunciaron el incremento de asaltos a sus empleados en el transporte público que circula por la avenida Gustavo Baz y Periférico Norte entre otras importantes arterias por donde circulan unidades de pasajeros y de carga


Tras señalar que se redujo en un 30 por ciento el pago de cuotas y extorsiones a camiones repartidores en la zona alta de Naucalpan, empresarios de Atizapán, Naucalpan y Tlalnepantla, así como el oriente del Valle de México, denunciaron el incremento de asaltos a sus empleados en el transporte público que circula por la avenida Gustavo Baz y Periférico Norte entre otras importantes vialidades.

Durante una reunión con fiscales regionales y especiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), y el Comisariado de Seguridad Pública de Tlalnepantla, representantes de empresas como Aceites Maravillas, Medidores Internacionales Rochester, Merik Internacional, Alpura S.A. de C.V, Mudanzas Jema, Enmex, Coca-Cola FEMSA, Asientos Amaya, Danone, Energéticos Fusión y Quantia Alimentos, manifestaron su preocupación por la cantidad de asaltos violentos de que son víctimas sus empleados.

“Son asaltos mano armada en vía pública y en transporte público de la zona de Barrientos, Acueducto, y a lo largo de las avenidas Vía Gustavo Baz y Río Lerma, y en la calle Hidalgo”, todas del municipio de Tlalnepantla.

El empresario Ramón De la Peña Flores, gerente regional de la Unión Industrial del Estado México (UNIDEM), dijo que respecto a las extorsiones a trabajadores de camiones repartidores hay avances “gracias a la coordinación que tenemos con mandos de la procuraduría mexiquense, mediante un grupo de chat, donde se reportan los ilícitos y denuncian de inmediato a las autoridades para su intervención”.

En este sentido, los denunciantes detallaron que uno de los principales ilícitos que padecen es la extorsión a choferes que reparten abarrotes, alimentos y refrescos en la zona alta de Naucalpan, “donde desde fin de año se exigía el pago de al menos 800 pesos semanales por vehículo distribuidor, principalmente en las colonias El Molinito, La Mancha y El Cadete”.

Al respecto Gerardo Ángeles Enríquez, fiscal regional Tlalnepantla reconoció que no han podido erradicar el ilícito, pero lograron detener a más de 15 personas que ya fueron consignadas al penal de Barrientos.

Asimismo, los empresarios pidieron que la obtención de copias certificadas para tramitar el pago de seguro tras robos de unidades y mercancías, se agilice mediante un pago oficial, “pues actualmente es muy complicado que los ministerios públicos les faciliten el documento; finalmente denunciaron que los “teléfonos rojos” de las agencias ministeriales son inoperantes, porque los mismos servidores impiden que los ciudadanos los utilicen.

Realiza Ayuntamiento de Coacalco Cabildo abierto


+ Por unanimidad, ratifica el Cabildo el programa sobre Igualdad Sustantiva

Con la finalidad de contribuir en el Plan Nacional de Desarrollo para alcanzar las metas del programa “Por un México Incluyente” y por añadidura un municipio sin exclusiones, por unanimidad ratifica el Cabildo el programa sobre Igualdad Sustantiva del Instituto de la Defensa de los Derechos de la Mujer.

Lo anterior, se desarrolló durante la sesión de Cabildo abierto registrada este lunes en la Casa de la Cultura de Coacalco de Berriozábal.

La directora del Instituto referido, Mercy Karina Zaballa, dio a conocer que de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Coacalco se establece como política transversal el alinear todos los programas, acciones y estrategias municipales con perspectiva de equidad de género.

Es ese sentido, la funcionaria pormenorizó sobre el programa de “Mujeres en Desarrollo Constante”, mismo que fue aprobado por unanimidad por el presidente municipal Erwin Castelán, la síndico Nora Luz Chávez Hernández y los 13 regidores del Ayuntamiento.

Este programa a su vez marca el desarrollo de cuatro proyectos generales: Capacitación de la mujer para el trabajo, Proyectos productivos para el desarrollo de la mujer, Fomento a la cultura de equidad de Género y Atención integral de la madre adolescente.

La directora del Instituto de la Defensa de Defensa de los Derechos de la Mujer compartió existen más de 4 mil 900 mujeres que han sido beneficiadas de distintos programas de apoyos a la mujer, para lo cual se piden sólo cuatro documentos básicos.

Las interesadas en recibir los distintos apoyos en cuanto a capacitación, fortalecimiento profesional, asesorías jurídicas, defensa personal, atención psicológica, promoción de la lactancia y prevención del embarazo adolescente y salud reproductiva, así como participación en jornadas de bienestar social, se comuniquen al teléfono 15420071 o la página web del Ayuntamiento: coacalco.gob.mx.

En la sesión abierta, también participaron diversos ciudadanos, quienes agradecieron al presidente municipal la apertura y la instrumentación de diversos programas sociales, al tiempo de solicitar una mayor difusión sobre éstos.

Ante la petición ciudadana, a propuesta del presidente municipal Castelán Enríquez, el Ayuntamiento aprobó por unanimidad buscar mecanismos integrales para contar con una mayor difusión de los programas sociales entre la comunidad de Coacalco.

Lo que le urge al gobierno


Salvador Camarena




El presidente cree que domina los tiempos. Dicen que dijo en una comida con periodistas que los cambios en su gabinete podrían ser allá por el Informe de Gobierno, es decir dentro de largas ocho semanas. Nadie cree que esos eventuales cambios sean garantía de que todo vaya a mejor (los anteriores nos trajeron a donde estamos), pero lo más relevante sería que –de haber dicho eso en serio– Enrique Peña Nieto crea, hoy por hoy, que él es quien domina la agenda.

El viernes salió el secretario de Gobernación a advertir a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que “se ha agotado el tiempo. Los bloqueos y las afectaciones a la ciudadanía deben de terminar. Por ello, en breve se estarán tomando las decisiones necesarias para permitir el tránsito en vías estratégicas y el abastecimiento de las comunidades.”

El mensaje de Miguel Ángel Osorio Chong (aquí la versión íntegra:http://bit.ly/29FBgYa) parte de una premisa equivocada.

El planteamiento del secretario de Bucareli falla en no asumir que el gobierno es parte del problema, que éste es más grande que la CNTE y los bloqueos en algunos estados, y que la crisis (en parte) se debe precisamente a que, como lo advirtió ese día el hidalguense, “en una negociación, no puede ser todo o nada”, es decir, que la crisis llegó a un extremo debido a la retórica de su colega de gabinete Aurelio Nuño, que cuando por fin se dijo abierto al diálogo con el magisterio disidente, planteó que sí habría pláticas, pero que para ello la Sección 22 tendría que aceptar la reforma educativa (todo) antes de cualquier diálogo (nada).

Que Peña Nieto crea que puede amarrar eventuales cambios de gabinete a los ritos a los que es tan afecto (el Informe de Gobierno, en este caso) o que Osorio Chong crea que lo que tocaba era un ultimátum, es preocupante.

La situación los desborda en varios frentes y ellos creen que son los del primer año, cuando pudieron someter por las buenas (el Pacto por México) o por las malas (detención de Elba Esther Gordillo) a opositores y adversarios.

Aunque habrá quien aplauda el aviso de endurecimiento de la administración Peña, hasta el mediodía del domingo resultaba claro que el desplante de Gobernación no había despresurizado la situación.

El tono del encargado de la política interior fue visto con desdén lo mismo por alcaldes de la Mixteca que el sábado rechazaron el ultimátum (http://bit.ly/29hWJa1) que por Obispos de Chiapas (http://eluni.mx/29fX2V8) que ayer demandaron privilegiar el diálogo.

Y gente con perfiles tan distintos como Jorge G. Castañeda (“tal vez sea el momento de aceptar que no se puede aplicar la misma reforma en todas partes” http://bit.ly/296LOjB) o Manuel Gil Antón (“sin reformar la reforma no habrá solución al problema que se suscitó”http://eluni.mx/29afbnA) llamaron en las últimas horas a revisar la reforma educativa.

Quizá la única manera de salir del callejón en que se ha metido el gobierno sea permitiendo que otros ayuden a encontrar una solución al problema que ellos sólo han empeorado con su estrategia miope y con su olímpico desdén al legítimo reclamo social de que expliquen el desastre de la actuación policial en Nochixtlán.

Urgen cambios en el gobierno y reeditar algo parecido a lo que fue la Comisión de Concordia y Pacificación para Chiapas.

Pero dado que lo único en que todos parecen coincidir es en la gravedad del momento, urge sobre todo que Peña Nieto y su gabinete reconozcan que tienen un problema, y urge que acepten que necesitan ayuda.

Twitter: @SalCamarena

Más vale que alguien ponga el ojo en este combustible


Jonathan Ruiz


No es la gasolina, ni es el gas LP. El combustible que más usamos los mexicanos es del que probablemente menos estamos enterados: es el gas natural, y su producción cae sin que Pemex, a cargo de José Antonio González Anaya, muestre una estrategia que contrarreste la tendencia.

Es visible cada día convertido en la luz de la oficina, en bolsa del súper, en un edredón de poliéster o en el teclado de plástico de esa nueva computadora. Es a la industria lo que la gasolina a los coches.

Ese gas se llama así porque se entrega entubado a industrias y a casas casi como viene del subsuelo. Salvo por procesos industriales relativamente menores, es resto fósil de árboles y dinosaurios que quemamos directamente en una estufa o en un motor. Para aclararlo: consumimos más gas natural que petróleo y sus derivados, de acuerdo con el Sistema de Información Energética, que lo mide en petajoules.

Pero este gas no fluye como antes. La producción nacional cae sin parar desde 2014. Para quien gusta de los números: en mayo, Pemex produjo cinco mil 841 millones de pies cúbicos diarios, eso es mucho menos de los seis mil 500 millones diarios de 2011.

Se acaba porque el precio de este insumo cayó a la mitad en esta década. El viernes en el mercado estadounidense cotizó por debajo aún de los tres dólares. En 2008 costaba más de 11 dólares por unidad o millón de BTUs.

Como está barato, su consumo crece, pues lo compra por ejemplo la CFE que comanda Enrique Ochoa Reza. Esa baja de precio en el gas es la razón fundamental por la que las tarifas de electricidad también cayeron.

El líder de Pemex, José Antonio González Anaya, actúa de modo racional, pero sólo desde el punto de vista estrictamente financiero: invertir 10 dólares en petróleo entrega al menos otros 10 dólares de ganancia. Invertir ese dinero en gas natural, en una de esas, genera pérdidas. Por eso las inversiones en gas caen sin remedio y la producción también.

Pero la CFE requiere gas para vender electricidad y por eso contrata empresas que construyan ductos aceleradamente. Gigantes tubos que traerán montones de gas importado de Estados Unidos. Del mismo país en donde Donald Trump sacó a la luz al montón de estadounidenses que quieren detener el comercio con México.

La dependencia que generamos rápidamente de un socio potencialmente hostil debería preocupar a unos cuantos.

¿Qué puede parar la caída de la producción nacional de gas natural? En opinión de expertos, los “farmouts”, anglicismo que elegimos para nombrar las asociaciones que puede hacer Pemex con otras empresas para producir en sus grandes reservas.

Pero ese proceso está detenido en el gobierno. En Pemex depende en buena medida de Gustavo Hernández, el exdirector de Pemex Exploración y Producción, un hombre experto en operar campos petroleros, quien en algún momento comprobó habilidades para concretar complicadas negociaciones de contratos internacionales con grandes petroleras. Al parecer, por obstáculos que están más allá de la petrolera, no lo han dejado concretar una. En la Comisión Nacional de Hidrocarburos, presidida por Juan Carlos Zepeda, apuestan a que Pemex pueda producir en los campos Lakach, Kunah y Piklis. No se ve en el horizonte una licitación para empresas privadas con el poder para contrarrestar la caída. Acaso sólo para amortiguarla.

Mientras, la única opción real es depender más de los coterráneos de Trump.

DESPERDICIO
El desperdicio de gas natural de Pemex aumentó de 505 millones, a 925 millones de pies cúbicos diarios de 2013 a 2016. Es 16 por ciento de la producción nacional. Es gas producido en campos petroleros en el mar y que por la ausencia de suficientes ductos y tecnología se deja ir a la atmósfera.

Eso ya es malo, pero puede ser una tragedia: estadísticas oficiales indican que de ese gas natural (en cifras de ambos años) menos de 10 millones de pies cúbicos se queman para convertirlo en bióxido de carbono. El resto se manda tal cual a la vulnerable atmósfera. El gas natural calienta 23 veces más el planeta que el bióxido de carbono.

Twitter: @ruiztorre

Mala calidad de gasolinas, causa de contaminación: Iniciativa Climática

El presidente del organismo dijo ante legisladores el problema "no radica en lo que se importa" sino en la gasolina que se produce en el país, pues la NOM permite un contenido de azufre de 30 a 80 partes por millón promedio, cuando en otras partes del mundo se autoriza máximo 15 partes por millón.


CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la Asociación Civil Iniciativa Climática de México, Adrián Fernández Bremauntz, recomendó que para hacer viables las medidas anticontaminantes primero las autoridades deben verificar la calidad de los combustibles que importa y vigilar lo que entregan las refinerías del país.

Durante una reunión de trabajo que sostuvo con legisladores de las comisiones del Distrito Federal y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, pidió contar con los laboratorios para analizar los vehículos que ingresan al mercado mexicano o que los fabrican aquí, y “no seguir permitiendo que vendan tecnologías obsoletas”.

Con eso -dijo- "se evitaría seguir protegiendo nichos de mercado de las compañías, además de que tendrían la obligación de dar a conocer el rendimiento de kilometraje por cada litro de gasolina, como ocurría hace 15 años y que se dejó de hacer".

Explicó que se debió tener desde hace cinco años, en toda la nación, diésel con bajo contenido de azufre; sin embargo, no se ha cumplido esa exigencia, pese a que se hizo por etapas en las zonas metropolitanas y fronterizas, cuando “es una obligación, a través de una norma federal. Se negoció hace 15 años con Pemex y la Secretaría de Energía, pero no se cumple”.

Consideró que "se condenó a México a la obsolescencia tecnológica con el ingreso de camiones de carga y autobuses de pasajeros con más de una década de retraso, porque hace 20 años, a nivel internacional, se desarrollaron nuevos motores y equipo de control de emisiones, considerando que se requerían combustibles más limpios".

Sostuvo que "todavía no podemos comprar diésel con menor azufre, porque no está disponible. Ese es uno de los crímenes ambientales más grandes que hemos hecho” por la dilación en los ajustes tecnológicos", subrayó.

La calidad de combustibles, dijo, "no radica en lo que se importa, sino en lo que se produce en el país, porque la norma para producir gasolina es más laxa que la internacional. Se permite un contenido de azufre de 30 a 80 partes por millón promedio, cuando en otras partes del mundo se autoriza máximo 15 partes por millón".

Precisó que ambas gasolinas de mezclan y eso no permite cumplir con la reducción de azufre. El problema, abundó, es la falta de capacidad de refinación para lograrlo.

Por ello sugirió al gobierno capitalino volver a emitir la calcomanía Doble Cero para automotores nuevos, ya que sería un incentivo para renovar la flota vehicular.

Advirtió que la nueva norma de verificación vehicular emergente "tendrá límites más estrictos de emisión de contaminantes".

También explicó que se incorporará la lectura del OBD2, relativa a un diagnóstico a bordo, con una toma de medición de la computadora del vehículo, incorporada a partir de los modelos 2006; persistirá la acostumbrada prueba dinámica en rodillos, y habrá sensores remotos en las vías de tránsito.

Profepa suspende 52 líneas de medición en 14 verificentros

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente suspendió 52 líneas de medición de emisiones en 14 de 17 verificentros que fueron inspeccionados por el organismo.




Durante el primer día de la Norma Emergente de Verificación Vehicular fueron revisados 17 establecimientos. (Rocío Hernández)
Luego de la aplicación de la nueva Norma Emergente de Verificación Vehicular en la Ciudad de México y área metropolitana, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspendió 52 líneas de medición de emisiones en 14 de 17 verificentros inspeccionados.

La Profepa informó que 64 inspectores federales y abogados, inspeccionarán los 447 verificentros de la Ciudad de México y los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, la llamada Metrópolis.

Las sanciones pueden alcanzar hasta 50 mil salarios mínimos por cada irregularidad y en caso de incumplir o reincidir, la autoridad federal podrá solicitar a las autoridades locales la suspensión o cancelación de las concesiones.


La saturación vial tiene al valle al borde del colapso




La zona metropolitana del valle de México (ZMVM) está al borde del colapso por la saturación de vialidades y el aumento de los tiempos de traslado de dos a cinco horas diarias, lo que afecta la productividad de más de 20 millones de personas con un costo anual de 80 mil millones de pesos, afirmó Jesús Padilla, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.
Ante ello, José García, director de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que el programa Hoy no circula no funciona ante el incremento de autos, por lo que debe establecerse una verificación vehicular dinámica y obligatoria.
En el foro Contingencia ambiental, movilidad y colapso vial, Padilla señaló que en la ZMVMen los pasados 25 años aumentó más de 300 por ciento el parque vehicular hasta 4.6 millones, provocando que en vialidades de supuesta alta velocidadse circule a 13 kilómetros en horas pico.
El transporte público concesionado, en su mayoría con unidades viejas, atiende 67.5 por ciento de los 14.8 millones de viajes diarios, por lo que se requiere su modernización, dijo.
Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, consideró que la consolidación de una red de 19 líneas de Metrobús, con una inversión de 35 mil millones de pesos, en beneficio de 5 millones de usuarios diarios, desincentivaría el uso del auto, así como el cobro del acceso a zonas de alta afluencia.

Ni minifaldas ni escotes en la Catedral de Toluca

Además de celulares, gorras y ropa deportiva





El llamado incluso comentado por el vicario de la Diócesis de Toluca, se realizó debido a que habían descubierto a varias parejas "echando novio" en el lugar.


Además de prohibir el uso de celulares, gorras, ropadeportiva y "echar novio" en el interior de la Catedral de Toluca, también la diócesis local hizo un llamado a las feligreses mediante un cartel colocado en la entrada al templo, que respeten la casa de Dios y no acudan con minifaldas o escotes inmorales.

En un primer momento, un cartel pedía a los feligreses evitar entrar al templo con gorras, celulares, ropa deportiva, y además se les hacía una invitación a las parejas que no concertaran citas en este lugar de oración.

El llamado incluso comentado por el vicario de la Diócesis de Toluca, se realizó debido a que habían descubierto a varias parejas "echando novio" en el lugar y por ello inclusive la apertura del templo se sometió a un horario.

De hecho, también las autoridades eclesiásticas habían señalado que se había detectado a gente que acudía a dormir e incluso utilizaban algún rincón para hacer sus necesidades fisiológicas.

A estas nuevas normas, se añadió la prohibición mediante un cartel colocado en la entrada a la Catedral de Toluca, del uso de minifaldas y escotes inmorales, "Mujer Católica, el templo es la casa de Dios y lugar de oración, respétalo, preséntate vestida a él con moralidad y decoro", reza la manta.

Y finaliza el llamado, "No entres a este sagrado lugar con minifaldas, pantalones ceñidos, escotes inmorales o alguna otra forma de vestir que ofenda a Dios".(a)