Directorio

Directorio

lunes, 7 de diciembre de 2020

Duelos, vacíos por COVID, no hay oportunidad del último adiós

La pérdida de una persona, sin importar cuál sea la causa, siempre será un proceso doloroso, emocionalmente hablando.





La enfermedad por Covid-19 ha tomado por sorpresa a todos, pues es un padecimiento nuevo del cual aún no sabemos todo, por ello el fallecimiento de una persona por esta causa resulta más dolorosa para sus familiares y amigos, señaló Luis Javier Villegas, terapeuta del Centro de Estudios y Servicios Psicológicos Integrales (CESPI) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El especialista expresó que la pérdida de una persona, sin importar cuál sea la causa, siempre será un proceso doloroso, emocionalmente hablando.

Indicó que quienes han enfrentado el fallecimiento de un ser querido por el nuevo coronavirus deberán aprender a vivir con un vacío, pues ya no está esa persona.

“Esa experiencia de pérdida se agrava más cuando la persona pasa por otros tipos de crisis, lo que sucede en parte o en muchos casos con las muertes por Covid, pues son muchas veces muertes muy rápidas, porque la enfermedad evoluciona rápido”, señaló.

El terapeuta explicó que la muerte de un paciente con Covid-19 es dolorosa, porque al ser una enfermedad contagiosa debe aislarse, ya sea en el hogar o en un hospital, esto evita el contacto directo con sus familiares, ya que de estar en un nosocomio, ni siquiera pueden verlo.

“Todas esas experiencias son crisis tras crisis; son duelos parciales que se complican con la muerte de un ser querido”, indicó el especialista.

El contexto que rodea un fallecimiento de esa naturaleza, señaló Villegas, es totalmente complicado visto desde las emociones de los familiares, amigos o seres queridos del paciente.

Al respecto, y por el ritmo de contagios en el país, así como en nuestro entorno inmediato, son importantes los cuidados preventivos para no enfermar.

Además de no dejar asuntos pendientes emocionalmente con los seres queridos.


Edoméx confía que habrá una mayor eficiencia recaudatoria en 2021

Buscan ampliar posibilidades de garantías y de cobro de créditos fiscales






Para el siguiente año las autoridades estatales buscan una mayor eficiencia recaudatoria y ayudar a los municipios mexiquenses a cobrar agua y predial, a fin de que cuenten con más recursos.

Ante un escenario de caída en las participaciones y aportaciones, la Secretaría de Finanzas prevé la necesidad de hacer ajustes legales que permitan hacerse de más recursos y agilizar procedimientos.

Entre otras cosas, proponen ajustes, en busca de establecer que los créditos fiscales se pueden garantizar, a través de títulos de valor o cartera de créditos, pero también con la retención de recursos federales y estatales para cubrir cuotas o aportaciones de seguridad social.

También pretenden precisar que el Gobierno puede quedarse con los bienes no reclamados en un embargo y mejorar las auditorías.

Ante el difícil escenario que se prevé en 2021, la propuesta de reformas al Código Financiero del Estado de México y Municipios para el 2021 incluye la búsqueda de obtener más recursos, a través de una mayor eficiencia en el cobro de impuestos y derechos, precisar acciones fiscales y una mejor labor de la autoridad en materia de fiscalización.

De inicio, las autoridades precisan el concepto de créditos fiscales como los que tienen derecho a percibir los diferentes entes públicos, y no sólo el Gobierno y otras dependencias.

También señalan la posibilidad de establecer convenios para la concurrencia en materia de recaudación y administración de contribuciones, aprovechamientos, ingresos propios para fortalecer la administración y recaudación.

Tendrán 20 municipios tarifas de agua diferentes a las establecidas en el Código Financiero estatal

Para el caso de convenios celebrados con los entes públicos también se precisa que se debe evitar la doble tributación, por lo cual los entes deben remitir la información requerida a las autoridades fiscales, y de no hacerlo, podrían cobrarles comisiones administrativas.

Ampliarían garantías

También se propone que los créditos fiscales se podrán garantizar con títulos valor o cartera de créditos del contribuyente y con la retención de asignaciones federales y estatales que reciben los entes públicos, tratándose de aquellos que deriven de aportaciones y cuotas de seguridad social, excepto las que estén etiquetadas y no se puedan afectar.

La garantía deberá comprender además del crédito principal los accesorios causados y los que se causen en los doce meses siguientes, pero si no se cobran en ese plazo se deberá emplear la garantía.

Además, se pretende precisar que los bienes embargados que no sean reclamados en el plazo legal establecido pasarán a ser propiedad del fisco estatal, y se incluye la posibilidad de embargar, además de otros bienes, las cuentas por cobrar.

El artículo 224 busca precisar que se podrá ejercer la facultad concurrente para la recaudación del impuesto predial y los derechos de agua, a fin de lograr que se mejoren los ingresos participantes para los municipios.

También buscan dar mayor certeza jurídica a los contribuyentes en el alcance de actuación de la autoridad fiscal durante las auditorías, ser más eficaces en verificar el cumplimiento de pago de impuestos y que la revisión de escritorio también puede dirigirse a un tercero relacionado con el contribuyente y fortalece a la protección de datos personales de particulares.


Las reuniones navideñas son un reto sanitario





Pide el CEVECE atender las recomendaciones de las autoridades si se desea realizar festejos

Las reuniones o convivios de fin de año se convierten en estos tiempos de pandemia en un dilema social.

Y es que ante la posibilidad de contagios por Covid-19, las autoridades sanitarias recomiendan evitar dichos encuentros o realizarlos con el menor número posible de asistentes, y garantizando todas las medidas sanitarias.

De ahí el dilema que se vivirá en este mes, pero cuya decisión final será vital para ver el comportamiento futuro de la pandemia.

En este sentido, lo ideal sería evitar grandes celebraciones durante la época navideña.

Y persistir en el distanciamiento social, lo cual es la mejor medida para evitar un mayor número contagios.

Al respecto, el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la entidad (CEVECE) hizo distintas recomendaciones sanitarias.

Por ejemplo, en caso de optar por una reunión utilizar cubrebocas y mascarilla, además de mantener una sana distancia entre los asistentes.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, la congregación de personas o fiestas es el principal riesgo de contagio de Covid-19, por lo que pidió a la población mantener el cuidado de no congregarse y respetar la sana distancia.

Previo a la celebración de las fiestas decembrinas, el CEVECE lanzó una campaña informativa para hacer algunas recomendaciones en caso de realizar reuniones familiares, aunque la otra opción es no efectuarlas.

El documento da a conocer que celebrar sólo con la familia que habita en un hogar, supone un riesgo bajo de propagación.

Además, los organizadores y asistentes al evento deben considerar riesgos y estrategias de mitigación.

En este sentido, recomiendan que durante dichas celebraciones los asistentes mantengan la distancia social y eviten el contacto cercano como los abrazos. También limitar el contacto con superficies y el lavado constante de manos.

Refieren optar por reuniones al aire libre tanto como sea posible o si se trata de un lugar cerrado aumentar la ventilación, siempre que sea seguro y posible.

Además, se debe limitar la cantidad de invitados tanto como sea posible y dotar a los miembros de la familia o asistentes suministros que contribuyan a cuidar la salud, por ejemplo mascarillas y gel antibacterial.

Y a estas reuniones no deben acudir personas infectadas de Covid-19 o que estuvieron en contacto con un caso positivo, así como personas con síntomas.

Burbujas sociales

Cabe mencionar que en algunos países como Nueva Zelanda o Canadá se ha implementado una estrategia llamada "burbujas sociales".

En Nueva Zelanda se puso en práctica este esquema para erradicar los contagios y que las personas hicieran más llevadero el confinamiento social.

Así, primero los miembros de una familia mantenían el aislamiento social, creando una burbuja. Después, ampliaban su círculo social con otros miembros de la familia extendida o amigos que hubiesen guardado las mismas medidas de cuidado, lo cual constituye una especie de contrato social, donde varias personas se mantienen sanas dentro de un grupo.

La principal ventaja de esta estrategia es que se aumenta el contacto social, pero al mismo tiempo se reduce el riesgo de la transmisión de la enfermedad.

Para que esta estrategia funcione se requiere que cada miembro de la burbuja pertenezca exclusivamente a su grupo. Y el segundo requisito es que todos los miembros de una burbuja social deben vivir en la misma ciudad.

Exhortos:

Mantener sana distancia

Evitar contacto cercano, como abrazos o besos

Usar mascarilla

Usar gel antibacterial

Lavar frecuentemente las manos

Aumentar ventilación, si se trata de un espacio cerrado

Realizar reuniones en espacios abiertos

Nombramientos en Secretaría de Economía, puertos, INEGI y Banxico. Conferencia presidente AMLO

Reacomodos en el gabinete de AMLO

 




Tatiana Clouthier será la nueva secretaria de Economía, Graciela Márquez fue propuesta para que sea miembro de la junta de gobierno del INEGI.

Y propondrá a Galia Borja como subgobernadora de Banxico.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hoy que nombró a Tatiana Clouthier como secretaria de Economía y que propondrá al Congreso para su ratificación a Galia Borja Gómez, como subgobernadora del Banco de México (BdeM) y a Graciela Márquez Colín, como miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Borja, actual tesorera de la Federación, remplazará a Javier Guzmán, quien termina su mandato. Ella y Márquez, actual secretaria de Economía, tendrán que ser ratificadas por el Senado para su nueva posición. En el Inegi habrá relevo del titular el año próximo.


Durante su conferencia matutina, López Obrador anunció, asimismo, que enviará a la Cámara de Diputados la propuesta de Elvira Concheiro como nueva tesorera de la Federación.

También dio a conocer que designó a la capitana de Altura Ana Laura López Bautista, de la Secretaría de Marina, como nueva coordinadora general de Puertos, en sustitución de Rosa Icela Rodríguez, quien a su vez fue designada desde hace varias semanas como nueva titular de la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.


Sobre la incorporación de Clouthier al gabinete, López Obrador comentó que “en el caso de Tatiana es una mujer con principios, con integridad, honesta, y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica en el país y se tenga buenas relaciones con el sector empresarial, el sector obrero, se siga fomentando el comercio exterior”.


El mandatario aseveró que la designación de estas mujeres “no es una cosa que tenga que ver con la cuota de género, tiene que ver con la necesidad de tener en el servicio público a hombres y mujeres caracterizados por la honestidad”.

Piden Diputados a SCHP liberación de recursos a Ecatepec para obras hidráulicas.





Ecatepec, México.-Diputados federales y locales de Ecatepec firmaron un escrito para pedir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que libere más de 91 millones de pesos de programas destinados a mejorar la infraestructura hidráulica del municipio, que no fueron entregados en el 2019.


Diversos legisladores acompañaron al alcalde Fernando Vilchis Contreras a un recorrido de supervisión de obras de infraestructura hidráulica realizadas en la llamada Quinta Zona de Ecatepec, como pozos, tanques y cárcamos, región que agrupa a más de 100 comunidades con 800 mil habitantes, afectada severamente por la escasez de agua potable.


“Estamos mandando un documento a la Secretaría de Hacienda, firmado por todos los diputados (que participaron en el recorrido), para pedir que se reponga un fondo que le correspondía a Ecatepec y que en el año 2019 no fueron radicados (los recursos), aunque ya estaba autorizado. Es un fondo federal específicamente para gasto hidráulico”, aseguró la diputada federal Alma Delia Navarrete Rivera.

Ecatepec debió recibir más de 91 millones de pesos de los programas de Devolución de Derechos (Prodder) y de Saneamiento de Aguas Residuales (Prosanear), correspondientes al 2019, recursos que serán empleados para mejorar la infraestructura hidráulica del municipio.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó en mayo pasado al organismo Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase) que “el recurso estuvo muy limitado en tiempo en el sistema, por lo que no fue posible concretar la radicación; en tal razón no podemos garantizar la radicación del mismo hasta recibir una notificación por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo cual se le informará en su momento”.


Vilchis Contreras mostró a los legisladores las diversas obras realizadas por su gobierno en la Quinta Zona de Ecatepec, la más afectada por la escasez de agua potable, en recorrido que se realizó a bordo del camión Méxicas 1 de la policía municipal.


Desde abril pasado la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) recortó el caudal de agua en bloque que suministra a Ecatepec del Sistema Cutzamala, lo que afecta sobre todo a la Quinta Zona, que depende casi totalmente de ese abasto.


En el recorrido participaron los diputados federales Alma Delia Navarrete Rivera, María Guadalupe Román Ávila, María Eugenia Hernández Pérez y Emilio Manzanilla Téllez, así como los legisladores locales Camilo Murillo Zavala y Bryan Andrés Tinoco Ruiz, además de regidores y directores de área del gobierno municipal.


Vilchis Contreras mostró a los diputados obras de rehabilitación de los pozos Plutarco Elías 1 y 2 y Pichardo Pagaza, la construcción de los tanques de las colonias CTM XIV y Nueva Aragón, y la rehabilitación del cárcamo Media Luna, con capacidad para desalojar 12 millones de litros de aguas residuales por hora, lo que evitará inundaciones.


 


Presidente de Morena Mario Delgado Carrillo nos recibió para entablar el diálogo con el Comité Ejecutivo Estatal y las bases de Morena: Luz Ma. Hernández

 




El presidente de Morena Mario Delgado Carrillo nos recibió para entablar el diálogo con el Comité Ejecutivo Estatal y las bases de Morena en el Estado de México.

En Ecatepec mueren dos personas que viajaban en una motocicleta

 




Trágica muerte de dos personas que viajaban en una motocicleta al ser atropellados por un camión

El lamentable y fatal accidente ocurrió en la vía Morelos de Ecatepec frente a la estación central de Mexicable esta mañana

Hasta el momento los cuerpos no han sido identificados

Sobre representación en San Lázaro divide al INE

 

La ley impone límite de 8 por ciento en la asignación de diputaciones; en 2018 alcanzó el 15.7 por ciento





El acuerdo para establecer una regulación que evite la distorsión en la representación en la Cámara de Diputados ha dividido a los integrantes del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova.

Estaba previsto que el proyecto impulsado por el consejero Ciro Murayama –que plantea que el INE deberá verificar que, en la asignación de las curules plurinominales, no se traspase el límite de sobrerrepresentación del 8 por ciento no sólo por los partidos, sino también por las coaliciones electorales– fuera discutido en la sesión de este lunes.

No obstante, al no contar con los votos suficientes para su aprobación, fue pospuesta su votación.

En las últimas tres Legislaturas, las coaliciones se han convertido en la vía para que se vulnere el límite de la sobrerrepresentación y se distorsione los votos de la ciudadanía en la Cámara de Diputados, a pesar de que el artículo 54, fracción V, de la Constitución señala que un partido no podrá contar con un número de diputaciones que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación.

Además, de acuerdo con el proyecto, las sentencias SUP-CDC-8/2015 y SUP-REC-934/2018 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mandatan al INE cuidar que la asignación de diputaciones por representación proporcional se ajuste a los parámetros constitucionales.

“(El INE llevará) a cabo la asignación de diputaciones de representación proporcional realizando una doble verificación: la primera a fin de detectar si se rebasa el 8 por ciento en la asignación de diputaciones a cada partido en lo individual. Y la segunda, confirmando si eso sucede en alguna coalición”, se plantea.

En 2018, la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados alcanzó el 15.7 por ciento, ya que la alianza Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PT y PES, obtuvo una votación del 45.9 por ciento, por lo cual debería contar con 269 curules; sin embargo, se actualmente tiene 308, lo que representa el 61.6 por ciento.

De haberse observado el límite del 8 por ciento de representación establecido en el artículo 54 de la Constitución, dicha coalición, que encabezó López Obrador, habría recibido 39 diputaciones meno

 

Capitalinos desoyen llamados de AMLO y Sheinbaum: abarrotan calles y mercados

 

En el umbral del posible regreso al semáforo rojo, que implica el cierre de toda actividad no esencial, la Ciudad de México tuvo una amplia movilidad en los últimos días.

 





Los llamados del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum resultaron insuficientes para que la gente en la Ciudad de México atendiera el “quédate en casa”.

En el umbral del posible regreso al semáforo rojo, que implica el cierre de toda actividad no esencial, la Ciudad de México tuvo una amplia movilidad en los últimos días.

Alentados por el ambiente decembrino y el espíritu navideño cientos de miles de personas, muchas sin cubrebocas y con poca posibilidad de respetar la sana distancia, abarrotaron este fin de semana centros comerciales, plazas públicas, mercados populares y navideños.

La prioridad no fue la protección contra el SARS-Cov-2, sino las compras, ya sea algo personal, adelantar los regalos navideños, las flores de nochebuena, los arreglos de mesa, o lo necesario para las fiestas decembrinas, incluido todo para preparar las posadas, o la colocación del nacimiento y árbol de Navidad.

“La verdad a partir del fin de semana pasado hubo más gente, ahora si nos estamos reponiendo de la ventas que no tuvimos durante el año. Todo parece que ésta regresando a la normalidad”, comenta doña Lupe, vendedora de flores en el mercado de Jamaica.

La mujer de 65 años reconoce que no está al tanto de cómo se está moviendo el semáforo epidemiológico, pero para ella eso no es importante.

“Que hagan lo que tengan que hacer, pero que no nos cierren porque nos morimos de hambre. No aguantaríamos otro cierre como el que ya pasamos”, agregó.

Al igual que en Jamaica, otros mercados como Sonora, la Lagunilla, Tepito, o mercados de flores como Cuemanco y los ubicados en el corredor Tláhuac-Xochimilco estuvieron con alta afluencia de personas.

Lo mismo se vivió en otros lugares como plazas comerciales, tiendas de autoservicio y departamentales, o el Centro Histórico donde, pese a las estrictas medidas sanitarias, se hace difícil respetar la sana distancia.

“Casi todos los establecimientos tiene medidas sanitarias, y la mayoría de la gente trae mascarilla, hay gel antibacterial en todos lados, pero a la vez hay mucha gente, lo que hace, muchas veces, imposible respetar la sana distancia, pero tratamos de cuidarnos”, advirtió Rocío Jiménez, entrevistada en Plaza Galerías Coapa.

Desde prácticamente el sábado las calles de centro de la Ciudad de México estuvieron llenas, particularmente Madero, Pino Suárez, 20 de Noviembre, 5 de Mayo, Tacuba, Venustiano Carranza, Eje Central Lázaro Cárdenas, entre otras.

Aunque hay presencia policiaca, los uniformados poco o nada pueden hacer, ante la cantidad de gente, para invitar el distanciamiento social.

La cantidad de gente pudiera hacer pensar que lo peor de la pandemia ya pasó en la Ciudad de México, pero lo cierto es que las autoridades capitalinas están valorando la posibilidad de declarar nuevamente el semáforo rojo ante el incremento de los casos de contagios, hospitalizados y fallecimientos por COVID-19.

Al cierre de este domingo, las autoridades capitalinas tenían registrada una ocupación hospitalaria del 57 por ciento, ocho por ciento más que la registrada durante la primera semana de noviembre, cuando hubo un ocupación del 49 por ciento.

Desde entonces la capital ha mantenido una tendencia al alza constante en la ocupación hospitalaria, número de personas contagiadas y número de personas fallecidas por la enfermedad SARS-Cov-2.

Tan sólo del 26 de noviembre al 6 de diciembre, la capital pasó de una ocupación hospitalaria del 52 a 57 por ciento. Pero la alta movilidad en la capital no sólo fue de personas, sino también de vehículos.