Directorio

Directorio

viernes, 27 de marzo de 2020

Que implicará que declaren Fase 3 en México de Coronavirus



Cuarentena obligatoria, 'toque de queda sanitario', limitaciones en vuelos y cierres de fronteras, son algunas de las medidas radicales que se pondrían en marcha.





Cuarentena obligatoria, “toque de queda sanitario”, limitaciones en vuelos y cierres de fronteras, son algunas de las medidas radicales que se pondrían en marcha en México cuando se la fase 3 de emergencia epidemiológica por coronavirus (COVID-19).

De acuerdo con los protocolos de la Organización Mundial de la Dalud (OMS) y de la Secretaría de Salud para enfrentar esta tercera etapa de la pandemia, el peor escenario que se contempla implicaría que no se hubiese aplicado ninguna medida para controlar la dispersión del virus, ni se diera atención a ninguna persona enferma, es decir, que las personas contagiadas tendrían que ser atendidas directamente en sus domicilios y no en hospitales.

Los cálculos de la dependencia estiman que el COVID-19 infectaría a entre 0.5 por ciento y 1 por ciento de la población total del país, lo que podría representar hasta 1.2 millones de personas.

Para llegar al tercer escenario, caracterizado como epidémico, se tienen que dar brotes regionales y dispersión nacional de la enfermedad. A diferencia de la segunda fase, en esta los casos no se cuentan por centenas, sino por miles.

Habría suspensión de cualquier tipo de actividad en centros de trabajo que presenten brotes activos de la enfermedad y se realizaría cuarentena generalizada.

En la inminente declaratoria de la fase 3, también se pediría a la población evitar el saludo de beso y abrazo; suspensión de los eventos públicos, así como la cancelación de actividades en centros laborales también con brotes activos.

Lo regular en este escenario es que los gobiernos emitan una declaratoria de “contingencia sanitaria” o “estado de emergencia”, lo que a su vez implica endurecer las medidas de contención.

Cabe destacar que en algunos países, como China, Chile o Corea del Sur, los gobiernos prohíben que las personas salgan de sus domicilios, e incluso algunas naciones llegan a aplicar multas o dictar prisión a los ciudadanos que violen el confinamiento.

En México, por ejemplo, el alcalde de Cozumel, Quintana Roo, Pedro Joaquín Delbouis, anunció que a partir de este viernes se pondrá en marcha en esa isla “toque de queda” durante las noches, a fin de “contrarrestar los efectos y afectaciones de este coronavirus”.

Ayer, la Secretaría de Salud federal aseguró que “no hay duda” de que el país llegará a la fase 3 de la emergencia epidemiológica, por lo que llamó a la población a seguir las recomendaciones de la jornada de Sana Distancia para reducir los contagios, al menos hasta el 19 de abril, cuando se estima concluya la emergencia sanitaria.

“Se va a dar, no hay duda de que se va a dar, es la fase de más transmisión y la fase donde el riesgo principal es que se sature el sistema de salud”, advirtió el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, vocero del gobierno de la República sobre todo lo relativo con la epidemia.

Según el funcionario, en la fase 3, si la mayor cantidad de personas no sale a la calle durante estas cuatro semanas, “en lugar de una curva epidémica inmensa que supera la capacidad de atención, vamos a tener una curva epidémica de menor tamaño que permita atender a las persona enfermas, sobre todo las críticamente enfermas”.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que aunque “no hay ciencia exacta”, será hasta el 19 de abril cuando “vamos a poder salir de la gravedad”.

Sin embargo, a pesar de las recomendaciones emanadas de los científicos y especialistas de la Secretaría de Salud, el titular del Ejecutivo descartó cancelar su gira de fin de semana.

Avivan el resentimiento social



PabloHiriart


Hace mucho daño la perversidad de un sector del gobierno al convertir una epidemia y una crisis económica en factor de lucha de clases.

Su marxismo elemental nos lleva al choque, al enfrentamiento, que según esa ideología es el motor de la historia.

La irresponsabilidad con que se manejó la economía en 15 meses de gobierno nos tiene desguarnecidos frente a una crisis de la que ya culpan “a los ricos”.

El país no aguanta una cuarentena sin saqueos, pillaje y brotes de revueltas sociales.

Tener la economía parada durante tres, cuatro o cinco meses, es suicida.

Podría resistir si el gobierno toma medidas urgentes de apoyo a las medianas y pequeñas empresas para que sigan pagando nómina.

Sin embargo, no quiere. Cree que todos los empresarios son millonarios y no distingue grandes de medianas empresas.

Un periodo en esas condiciones lo pueden solventar empresarios de la fortaleza de Carlos Slim, que vende tiempo aire, o Agustín Coppel, pero el resto no.

El Presidente no sólo ha desechado acciones de emergencia, sino que en cada intervención subraya el sello clasista que distorsiona su visión de las cosas e impide las soluciones.

De ninguna manera se diferirán pagos de impuestos, ni se tomarán medidas de respaldo a los empleadores, ni habrá apoyo a productores, ha dicho.

¿Entonces, para qué son los 400 mil millones de pesos que, dice, tiene el gobierno “en caja” como producto de los ahorros en corrupción?

Seguramente no es verdad, pero sí tiene una línea de crédito abierta con el Fondo Monetario Internacional que les dejó la administración pasada, por 65 mil millones de pesos.

Aún quedan 150 mil millones de pesos del FEIP y cientos de miles de millones de pesos en desarrollo de proyectos petroleros que no tiene caso implementar ahora que es más caro sacar el petróleo que tenerlo guardado.

Puede renunciar al tren y a la refinería, que no son urgentes.

Urgente es sostener parte del ingreso de la población, evitar el caos y la anarquía, y reactivar la producción y el consumo tan pronto como sea posible.

Su plan, en cambio, consiste en continuar con lo que había: programas sociales que ya están incluidos en el Presupuesto. Ni modo que los quite.

¿Y el dinero que dice que hay, más el que realmente hay?

Como gran estrategia anunció ayer que habría créditos a un millón de changarros, que serán por veinticinco mil pesos, a pagar en tres años, y que se entregarán cuando haya pasado la crisis.

¿Y mientras, qué?

¿Y las medianas empresas que tienen nóminas por pagar? Que no se hagan y paguen impuestos con toda puntualidad.

¿Y los trabajadores que se queden sin ingresos, nada?

¿Y los proveedores, vivirán del aire?

¿Y los productores? Bueno, a estos (del campo) se les quitaron los apoyos que tenían desde administraciones anteriores.

Son incompetentes para gobernar hasta en tiempos de bonanza, pero tienen un talento indiscutible para el pleito y la confrontación.

Desde el gobierno se desató una embestida clasista, con el sello del resentimiento social que lo embarga, para culpar a “los ricos” de ser los causantes del coronavirus y de la crisis.

El secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo, no tiene empacho en abrirse de capa para acusar a los empresarios de ser “un virus mortal” para México.

Dijo que “contra ellos será la próxima guerra”, al referirse a “los 500 corporativos, bancos y magnates que lista la revista Fortune”. (Uno de ellos, Slim, acaba de donar mil millones de pesos en equipo médico).

Ante esa declaración fratricida no hubo un cese ni una amonestación pública de su jefe. No la habrá, porque piensa igual a Toledo.

Uno lo dice y el otro se guarda, pero actúa: canceló el proyecto de Constellation Brands con el pretexto del agua, y cuando se mostró que no era el agua, el Presidente cambió su discurso a que “había corrupción”.

Qué facilidad para mentir. Repite que “tomamos la decisión de bajar el precio de la gasolina”. Acto seguido arremete contra “el amarillismo de algunos medios de comunicación (que promueven) la difusión de mentiras para atemorizar”.

El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, desdeñó la muerte de personas por coronavirus “pues la mayoría son gente acomodada, ¿sí lo saben?”.

No se le salió, deliberadamente lo dijo en rueda de prensa: “Si ustedes son ricos tienen el riesgo (de contagiarse), si ustedes son pobres no, los pobres estamos inmunes”, dijo el humilde político que compró la casa del expresidente Miguel de la Madrid, en Francisco Sosa.

Impúdica es la cargada oficialista contra Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex, por representar a los malvados: los patrones.

El Presidente mismo salió en la mañanera a decir que ni en sueños piensen que habría rescate a grandes empresas, sólo para el pueblo.

Fomento del odio de clases y activación del resentimiento, en lugar de apoyos a las unidades generadoras de empleo –para que los conserven–, y respaldo a productores y comerciantes.

¿Resultado? Mortandad de empresas, caída brutal del consumo y desesperación social que derivará en caos y anarquía.

AMLO no modificará horario de verano, pide hacer dictamen técnico




El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no modificará nada relacionado con el horario de verano hasta que no se analicen los resultados de un dictamen técnico que solicitó a la Secretaría de Energía para ver si hay ahorros en el consumo de luz eléctrica, entre otras cosas.

“No vamos a modificar nada hasta que no tengamos un dictamen técnico, que ya lo solicité a la Secretaria de Energía. Voy a ver en estos días cuál es el resultado del estudio parare si hay ahorros y si son significativos, vamos a actuar así en apego a lo que nos digan los técnicos”.

Recordemos que en noviembre pasado, el Senado de la República informó que analizaría algunas iniciativas para modificar o en su caso desaparecer el horario de verano. Así fue manifestado en una reunión de las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos, donde especialistas y autoridades expusieron los beneficios y afectaciones por esta medida.

El horario de verano rige en el país desde 1996 cuando se implementó por parte del gobierno del expresidente Ernesto Zedillo y más tarde, en 2002 se oficializó a través de un decreto presidencial.

Como se atender y convivir con un paciente declarado de COVID-19



Tras recibir el diagnóstico de COVID-19 o convertirse en un caso sospechoso, el paso inmediato es la confinación en el hogar.





¿Cómo se atiende y convive con un paciente declarado?, aquí las medidas recomendadas por el IMSS.

Primero, elaborar un plan de acción en el hogar, establece una rutina con medidas sanitarias que impidan la transmisión.

Esta incluye cuidados para la persona enferma: lavado de manos frecuente por 40 segundos, ubicarlo en una sola habitación; ventilada y a puerta cerrada, tomarle la temperatura mañana y tarde para registro.


El baño y el cambio de ropa debe ser diario, importante no mezclar prendas con las de la familia, alimentarse sanamente y por separado, la comida debe estar bien cocida.

Plan de Acción para el Hogar ante COVID-19
Cuidar a la persona enferma
Usar siempre cubrebocas
Depositar desechos en bolsa exclusiva
Comparte baño, pero desinfectar con cloro
No compartir artículos de uso personal
Pretendemos también enviarles por mensajería, un equipo para que no se contagien los familiares, -¿qué les enviaremos?, -cubrebocas, para evitar el contagio, alcohol gel, porque muchas de las casas no tienen agua continua, no tienen manera de hacerlo, un antiséptico bacteriano, un termómetro, aunque están escasos en el mercado, estamos buscando los termómetros. Entonces estamos también previniendo el contagio intradomiciliario”. Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales, IMSS.

El IMSS también recomienda que los familiares deben permanecer en habitaciones diferentes, si no es posible deben guardar la sana distancia de metro y medio.

Recalcó que niños enfermos deben ser cuidadosos con uso de cubrebocas y lavado de manos constante.

Finalmente, reiteró que para más información imparte el curso en línea “Plan de Acción para el Hogar ante COVID-19”, en la página: https://climss.imss.gob.mx

Estas son las fechas clave del coronavirus en México


La pandemia por coronavirus ha detenido a todo el mundo, donde se registran miles de contagios y fallecimientos.





México se encuentra en la Fase 2 del COVID-19 y ha ido poco a poco avanzando en las medidas de contención de la enfermedad.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha sido el encargado de dar a conocer a detalle lo que se está haciendo para enfrentar la pandemia.

Aunque se han tomado las decisiones conforme a estudios científicos, este jueves reiteró que el país llegará en algún momento a la Fase 3, donde se tienen previstos miles de casos de contagios.


La Fase 3 se va a dar y el riesgo es que se sature el sistema de salud, pero "la gran diferencia es que con las medidas de la Sana Distancia en cuatro semanas, en lugar de tener una curva inmensa que nos supere, vamos a tener una curva epidémica que permita atender a las personas más enfermas", explicó.

Ante este panorama te decimos las fechas clave de lo que ha sido el coronavirus en nuestro país:



28 de febrero: Detección del primer caso de coronavirus en México
El 28 de febrero se confirmó el primer caso de COVID-19 en el país. Aquél día, el subsecretario estimó el número de personas que pudieran padecer coronavirus en México, aclarando que se trata de un posible escenario, si la enfermedad se transmitiera de forma generalizada.

Estaríamos hablando de 75,78 millones de personas infectadas y de los infectados cerca de un 10 o 12% podrían tener síntomas”.

23 de marzo: Inicio de la Jornada de Sana Distancia
El pasado lunes la Secretaría de Salud inició la Jornada Nacional de Sana Distancia y "aislamiento social" como medida preventiva ante el coronavirus COVID-19.

Esto significa que toda la población se mantenga en un "aislamiento preventivo" con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus (Orthocoronavirinae). El objetivo es evitar todo tipo de congregación o movilidad que involucre un número elevado de personas.

También el 23 de marzo se inició la suspensión anticipada de clases en educación básica, aprovechando que ya se tenía programado el inicio del ciclo vacacional.

24 de marzo: Cambio a Fase 2
En México hay 5 casos que no se sabe de dónde se contagiaron, por ello el gobierno decidió iniciar la Fase 2, dado que se agota la utilidad de las medidas de contención y es necesario ampliar las medidas de mitigación, dijo el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.

Teníamos una transmisión lenta, hasta que se llega a un punto de inflexión donde la curva de contagio sube, en México todavía no llegamos al punto de inflexión y por eso es la oportunidad de México para contener el contagio, el momento es este y por eso queremos declarar la fase dos”.

19 de abril: Fin de la Jornada de Sana Distancia
El 19 de abril se tiene previsto el final de la Jornada de Sana Distancia, y a partir de esa fecha se hará un análisis de cómo se encuentra el país en casos de coronavirus y saber si las medidas continuarán para prevenir los contagios.

Agosto: Pico más alto previsto de casos de COVID-19
La Secretaría de Salud tiene previsto que el pico más alto se de alrededor de agosto.
Septiembre y octubre: Duración prevista del coronavirus
Según los cálculos que realiza la Ssa, el coronavirus en el país podría durar hasta septiembre u octubre.

Infonavit blindará créditos de trabajadores afectados por coronavirus




El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pondrá en marcha, a partir del 15 de abril, medidas de protección a créditos en el contexto de la pandemia del coronavirus (Orthocoronavirinae) en México; se trata de tres acciones que apoyarán a quienes pierdan su fuente de ingresos a fin de que empresas mantengan sus aportaciones y apuntalar la construcción.


Hay siete mil 326 millones de pesos (mdp) para seguro universal (cobertura de pagos por tres meses).
Se diferirán pagos de mensualidad hipotecaria, capital e intereses con congelamiento de saldo.
Trabajadores en paro técnico tendrán 25% menos del factor de pago aplicable hasta por 12 meses.
Se agilizarán trámites de oferta de vivienda y colocación hipotecaria.
Carlos Martínez Velázquez, director del Infonavit, dijo en un mensaje a medios:

Queremos que trabajadores que pierdan empleos tengan la oportunidad de un seguro por tres meses. Tendrán la oportunidad de diferir intereses cuando haya un paro de la empresa y beneficiar a empresas pequeñas y medianas para facilidades de pago en aportaciones y amortizaciones patronales. Buscamos mantener el sector de la construcción como una actividad económica relevante para el país”.

El funcionario del Infonavit agregó que las medidas contra el coronavirus (Orthocoronavirinae) en México implican un paquete que sumaría lo equivalente a 19 mil millones de pesos, para beneficiar a los trabajadores, a sus familias, así como dar y apoyar al desarrollo del sector de la construcción a lo largo y ancho del territorio nacional.


Infonavit contra el coronavirus
Por su parte, Óscar Vela Treviño, director general de Planeación y Finanzas, dijo:

El mensaje que queremos transmitir a las familias de los derechohabientes del Infonavit que sean afectados por el coronavirus (Orthocoronavirinae) es que tengan la tranquilidad de que la carga financiera que impone el crédito del instituto les va ofrecer un alivio en estos momentos”.

Hasta el momento, el Infonavit no tiene un estimado de cuántos trabajadores podrían perder su fuente de ingresos por el coronavirus (Orthocoronavirinae), pero actualmente 34 mil derechohabientes han solicitado crédito al Infonavit y no se verán afectados de manera alguna, dijo finalmente el director Carlos Martínez Velázquez ante los medios de comunicación.

Inevitable llegar a la fase 3 del COVID - 19




“No hay duda” de que la fase 3 por coronavirus en México llegará, ha advertido Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud. Foto: Reuters.
“No hay duda” de que la fase 3 por coronavirus en México llegará, ha advertido Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud. Foto: Reuters.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (SSa) federal, advirtió este jueves que la fase 3 por coronavirus (Orthocoronavirinae) “se va a dar, no hay duda que se va a dar”, y explicó que ese proceso se refiere a cuando los contagios llegan a una curva máxima “que podría saturar el Sistema Nacional de Salud”.


Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, Hugo López-Gatell detalló que en la fase 3 por coronavirus (Orthocoronavirinae) se desestabilizarán servicios de salubridad, “a pesar de preparación, expansión y reorganización de unidades civiles” y fuerzas castrenses a través de los planes DN-III y Marina.

Que quede muy claro que se va a dar la fase tres, pero la gran diferencia es que, con las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, si se instauran de manera disciplinada y en la mayor cantidad de personas durante estas cuatro semanas, al no salir a la calle, no se dará una curva epidémica inmensa que supere la capacidad de atención”.

En ese sentido, expuso que México tendría “una curva epidémica de menor tamaño que permita atender a las persona enfermas, sobre todo las críticamente enfermas”, aunque la población se encuentre en la fase 3 por coronavirus (Orthocoronavirinae); el funcionario de la SSa insistió a no difundir rumores y aislarse en caso de sospechar que se posee el padecimiento.

Con la llegada de este último escenario, eventos masivos en espacios públicos cerrados y abiertos, como cines, estadios y plazas comerciales, quedarían suspendidos, al igual que las clases en todos los niveles educativos.
También habría suspensión de cualquier tipo de actividad en centros de trabajo que presenten brotes activos de la enfermedad, y se realizaría cuarentena generalizada: En el escenario, "hay una propagación más extensa, por lo que se hace aún más difícil interrumpir la transmisión".

Menores son vulnerables en cuarentena por coronavirus




En América Latina, la población de menores como niños, niñas y adolescentes, que representan una tercera parte del total de habitantes, es vulnerable ante el coronavirus (Orthocoronavirinae), pues están expuestos a una afectación psicológica derivada de la cuarentena adoptada por los Gobiernos para atajar la propagación de los contagios.


Jorge Cardona, exintegrante Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aseguró:

Todos los estados adoptan medidas de cuarentena, y en esa medida se ven afectados los menores porque en muchas ocasiones no entienden lo que pasa, hay una afección psicológica de la situación de miedo o pánico producida por medios (de comunicación) que lleva a situación psicológica complicada”.

Jorge Cardona agregó que los menores que viven en entornos de violencia, verán agudizado ese riesgo porque convivirá encerrado con su abusador; hay muchas circunstancias por las que la situación de vulnerabilidad se agudiza.


¿Cómo frenar estas amenazas?
El proyecto #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe a través de diversos expertos en la materia, hizo un llamado a los sistemas estatales a tener una visión de protección para los menores cuando se determinen acciones de salud, económicas, sociales y educativas en el marco de cuarentena por la pandemia del coronavirus (Orthocoronavirinae).

Expertos llamaron a no caer en una visión adultocéntrica y atender a la población que representa la posibilidad de un mejor futuro. Jorge Cardona añadió que se debe tener en cuenta visión de menores: “que no tengan una visión burguesa en la que se crea que todo el mundo tiene todo y que puede vivir aislado en condiciones perfectas, y que la perspectiva de género también sea tomada en cuenta”.

Finalmente, los expertos alertaron que la presunta baja tasa de mortandad del nuevo coronavirus (Orthocoronavirinae) en menores se puso de pretexto para que los Estados evadan responsabilidades de protección integral de los derechos de la infancia, por lo que llamaron a poner especial énfasis en el marco de la cuarentena decretadas en diversos países.

Desempleo tras COVID-19 puede ser más de 25 millones en el mundo





Sangheon Lee, director del departamento de política laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que la pandemia de coronavirus la pérdida de empleos podría ser mucho mayor que los 25 millones que el organismo estimó hace apenas una semana.

"Estamos tratando de considerar en nuestro modelo de estimación un gran impacto. La magnitud de la variación es mucho mayor de lo esperado...La proyección será mucho mayor que los 25 millones que estimamos", declaró.

De acuerdo con Reuters, el próximo pronóstico de la OIT se espera que sea divulgado la semana próxima. En comparación, 22 millones de personas quedaron desempleadas en el mundo por la crisis financiera de 2008-2009.

Cabe recordar que la agencia de Naciones Unidas dio a conocer el 18 de marzo que, basándose en diferentes escenarios sobre el impacto de la pandemia en el crecimiento económico mundial, la cifra de desempleados a nivel global aumentaría entre 5.3 millones y 24.7 millones.

PORTA EDICIÓN VIERNES 27