Directorio

Directorio

jueves, 28 de noviembre de 2019

Transportistas bloquean carretera México-Pachuca a la altura de Tecámac





Transportistas bloquean este jueves con sus vehículos dos de los tres carriles de la carretera libre México-Pachuca en ambos sentidos a la altura de Tecámac, lo que genera estancamientos viales en la zona.

Los manifestantes, integrantes de diversos sindicatos, estacionaron camiones torton, de volteo y pipas de agua a la altura del Hospital General Regional 200 del IMSS, cerca del acceso a la Base Aérea de Santa Lucía.

Debido a la presencia de los inconformes en este punto, en espera de que lleguen sus líderes para saber si se retiran o bloquen en su totalidad la vialidad, autoridades estatales recomiendan a la población tomar previsiones.

"Fuerte carga vehicular sobre la carretera México-Pachuca a la altura del Hospital General Regional 200 IMSS #Tecámac. Anticipe su salida y tome sus precauciones", señaló C5 Estado de México en su cuenta de Twitter.

Los ‘malabares’ de la 4T para mantener firmes sus promesas de Gobierno

bulletEn su primer año de gobierno, el presidente López Obrador hizo válida su promesa de buscar una transformación rápida del país, aunque los resultados son mixtos.





Cuando un gobierno nuevo llega al poder, usualmente se enfoca en tareas específicas para impulsar planes detallados de su nueva administración y reducir la complicada curva de aprendizaje que supone tomar las riendas de una nación. Sin embargo, si algo ha mostrado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es que lo usual no es precisamente lo suyo.

En un año de gobierno, el presidente ha abierto una cantidad inusual de frentes para un arranque de administración y hace malabares con temas tan disímbolos como la economía y la falta de inversión, la seguridad pública, el trato con la iniciativa privada y los organismos autónomos, así como en las relaciones internacionales. López Obrador, con oficio, ha conseguido mantenerse de pie en todos ellos sin generar una crisis financiera ni social.

La economía no crece, es cierto, pero sí los salarios reales y en medio de todos los temas que el presidente ha puesto sobre la mesa, el país no se ha convertido en la ‘Venezuela de Norteamérica’, como muchos detractores han llegado a alegar.

Mientras el primer mandatario de izquierda en México en casi un siglo busca una transformación rápida y que justifique la elevada esperanza que más de 30 millones depositaron en él el día de la elección, miles de servidores públicos en todo el país, al menos aquellos que no fueron despedidos, batallan para cumplir con las elevadas expectativas que el propio presidente se ha puesto, y que todas las mañanas, de lunes a viernes, reafirma con total seguridad y, no pocas veces, ‘otros datos’.

López Obrador comenzó su juego de equilibrio desde su periodo de transición, que por su larga duración, le abrió las puertas para convertirse en presidente de facto en esos meses.

Para muestra, un aeropuerto.
El presidente echó atrás el plan del ambicioso proyecto días antes de tomar control formalmente del gobierno, en una medida que fastidió a las aerolíneas, consternó a los viajeros frecuentes y atemorizó a los inversionistas.

Unos 5 mil millones de dólares ya se habían invertido en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). La estimación para terminarlo fue de otros 8 mil 300 millones de dólares más o menos... y eliminarlo acabará costando más de 9 mil millones de dólares.

Quienes sobrevuelan la zona de Texcoco en donde se levantaba el NAIM, divisan perfectamente la silueta en forma de ‘X’ de lo que habría sido la terminal aérea más importante de América Latina. Al igual que los fierros y las piedras regadas del proyecto, así quedó ante los ojos de los empresarios la promesa del nuevo gobierno de ser una administración pragmática y guiada por los datos duros, en vez de la ideología y las viejas rencillas. El beneficio de la duda está en mínimos.

La obstinación en la cancelación del proyecto aeroportuario y la cuestionada consulta popular con la que la autoridad entrante hizo respaldar su decisión, fueron clave para elevar el nerviosismo de los inversionistas, quienes se guardaron el dinero a lo largo de buena parte del año. Según datos del Inegi, la inversión en México sumó 21.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, ligeramente por debajo del monto registrado al cierre de 2018. Para finales del segundo trimestre de 2019, la inversión cayó nuevamente a 20.5 por ciento del PIB.

“El hecho de que la presente administración sea poco clara en sus intenciones de política económica ha generado que el sector privado no quiera aventurarse con más capital”, señaló Marco Oviedo, economista en jefe para México de Barclays.

La menor inversión, la incertidumbre y un entorno global desfavorable hicieron que en el primer año de gobierno las gráficas de expectativas de crecimiento para el país parezcan una caída de montaña rusa. Del 2 por ciento de crecimiento esperado para este año, la previsión promedio es de una contracción de 0.2 por ciento. Para el segundo año de gobierno de López Obrador, la expectativa es que la economía no crezca más allá del 1 por ciento. En el tercer trimestre del año, el PIB se contrajo a tasa anual por primera vez desde la crisis de 2009. Banxico bajó sus expectativas de crecimiento esta semana. La promesa del sexenio con un crecimiento económico promedio de 4 por ciento arrancó con dos pies izquierdos.

La turbulencia en la economía y las decisiones que se tomaron en ese rubro desde la Oficina de la Presidencia tuvieron duras réplicas en la Secretaría de Hacienda. Con apenas más de medio año en el cargo, Carlos Urzúa renunció como titular de la dependencia con una carta que acusó conflictos de interés en la conducción de la política económica del país. Urzúa, a quien esta publicación llamó ‘el hombre más sereno de AMLO’ al iniciar la administración, mostró preocupación por el balance entre el cuidado de las finanzas públicas y la ola de políticas sociales que se han implementado.


El reemplazo de Urzúa, Arturo Herrera (quien también apareció en la portada de esta publicación), llegó con la encomienda de igualmente hacer malabares con la responsabilidad fiscal, el gasto social y de paso resolver la crisis que se vive en Petróleos Mexicanos (Pemex), cuya calificación fue enviada a grado especulativo en mayo por una agencia.

Herrera ha conseguido mantener el déficit controlado, la deuda sin crecer, y a partir del segundo semestre se ha reactivado el gasto de gobierno que se frenó casi por completo en los meses que Urzúa estuvo al frente de Hacienda, una de las quejas más amargas del sector privado. Sin embargo, incluso algunos programas insignia de la actual administración han sufrido la ‘austeridad republicana’ de la Cuarta Transformación.

Por ejemplo, la secretaría de Salud no ha ejercido 5 mil 938 millones de pesos por otorgar menores recursos para los programas Prospera y el Seguro Popular. El Inegi ha gastado 2 mil 294 millones de pesos menos respecto de su presupuesto aprobado para el Censo de Población y Vivienda, así como para la producción y difusión de información estadística y geográfica. Jóvenes Construyendo el Futuro, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y que tiene como fin ayudar a emplear a millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, ha recibido 14 mil 944 millones de pesos menos respecto del presupuesto de gasto aprobado para los primeros tres trimestres de 2019.

Para el próximo año, Hacienda entregó un presupuesto que la mayoría de los especialistas califica como ‘prudente’, aunque lejos de ser una herramienta que pueda detonar el crecimiento económico o aminorar de alguna forma el impacto de una desaceleración global. De hecho, el panorama es más bien gris. Analistas, desde Morgan Stanley hasta UBS y Société Générale, están adoptando una postura cada vez más cautelosa sobre México, advirtiendo que las medidas para impulsar la economía pueden llegar a expensas de las finanzas del gobierno y, por lo mismo, recomendaron a los inversionistas reducir su apuesta en el país. Precisamente lo que Herrera y Hacienda han tratado de evitar, con muchos malabares, a lo largo de este primer año.

La débil economía y, como se mencionó, la falta de gasto han trabado la relación con la iniciativa privada, aunque hay mucho más en el enojo. No pocas veces en lo que va de su gobierno, López Obrador se ha referido a los empresarios como parte de la Mafia del Poder que limitó el crecimiento del país en gobiernos anteriores, o fueron beneficiarios de contratos sucios o leoninos. En una de las últimas afrentas del presidente, aseguró que varios líderes empresariales tienen ‘chaqueta’ de empresarios y también de políticos.

No obstante, el mandatario ha logrado poner en su esquina a algunos empresarios de gran peso, el principal de ellos Carlos Slim, con quien compartió podio ya en una ocasión y quien anunció que este sexenio invertirá 100 mil millones de pesos en diversos proyectos.

Esta dicotomía presidencial, con un López Obrador que sobre un mismo rubro muestra posturas distintas, es aún más evidente en su relación con los organismos autónomos. El Banco de México (Banxico), discutiblemente el principal órgano de ese tipo en el país, ha gozado hasta ahora de libertad para tomar decisiones de política monetaria. Es verdad, el presidente nombró en la Junta de Gobierno a Gerardo Esquivel, un economista del Colmex que lo asesoró en la campaña, y en un par de ocasiones ha cuestionado que el banco central no relaje la postura monetaria, sin embargo, lejos ha estado de atacar directamente al Banxico o intervenir en sus decisiones.

Otros no han sido tan afortunados.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y, más recientemente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han caído en el creciente espectro de poder del presidente.

Ya sea con una afrenta directa contra sus extitulares, como en el caso de Guillermo García Alcocer en la CRE, o con fuerte polémica y empujones en el Senado, como ocurrió con Rosario Piedra en la CNDH, el dominio de la Cuarta Transformación se ha extendido a esos organismos supuestamente apartados del gobierno. El siguiente podría ser el Instituto Nacional Electoral (INE).

“Una de las claves de la estabilidad financiera y democrática del país en los últimos años había sido precisamente la presencia de los órganos autónomos”, aseguró Marco Cancino, director general de Inteligencia Pública, una consultoría especializada en gobierno y finanzas públicas. “Sin esos organismos este gobierno, que ya tiene mucho poder, tiene vía libre de lo que quiera, sin contrapesos ni voces críticas y ciudadanas”.

Para ser un presidente que hasta ahora no ha salido del país, López Obrador ha abierto varios frentes en política exterior. El más importante de ellos fue con Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a todos los productos mexicanos a partir del 10 de junio si México no reducía el flujo migratorio hacia el norte. El mandatario mexicano respondió con una carta que fue en su mayoría aplaudida, en la que exigió respeto y una relación bilateral libre de amagos. La amenaza de Trump no se cumplió, pero el gobierno de López Obrador ha destinado un buen número de recursos financieros y, sobretodo humanos, a la vigilancia de la porosa frontera sur.

Esta última decisión, sobre todo a la luz del empeoramiento de las cifras de criminalidad en México, ha sido duramente criticada. La recién creada Guardia Nacional, que pretende suplir de las calles del país al ejército mexicano, ha tenido pocas pruebas de fuego y de las que ha enfrentado no ha salido bien librado.

La tarde del 17 de octubre en Culiacán, Sinaloa, es prueba de ello. El operativo fallido en el que se aprehendió, y luego liberó, a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, fue quizá la prueba más clara de que la estrategia de seguridad de la actual administración aún no toma la forma deseada. En los primeros 10 meses del año, 28 mil 741 personas habían sido víctimas de homicidio doloso, la cifra más elevada para un arranque de gobierno, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La tragedia de la familia LeBarón, el multihomicidio ocurrido en el límite de Chihuhaua y Sonora de integrantes de una comunidad mormona con nacionalidad estadounidense hizo correr ríos de tinta en la prensa internacional, que volvió a hablar del fracaso de la legalidad y el Estado de derecho en México.

En el frente internacional del norte queda abierta también la interrogante sobre la aprobación del TMEC, que tanto México como Canadá han pasado en sus respectivos congresos, pero que se ha atorado en la Cámara de Representantes de EU, que en estos momentos debate el posible juicio político a Trump.

Dos momentos más marcaron la agenda de López Obrador en su primer año en el terreno internacional: el primero llegó en marzo, cuando a través de una carta, el presidente demandó una disculpa del gobierno de España y del Vaticano por los crímenes cometidos en la Conquista. De acuerdo con funcionarios de la embajada de México en Madrid, la misiva tuvo un efecto muy negativo en la relación con la nación europea, particularmente por la insistencia del presidente en el tema.

El segundo vino hace unas semanas, con el otorgamiento del asilo político a Evo Morales, expresidente de Bolivia. López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard, quien se ha convertido en la pieza clave del gabinete, abrieron la puertas del país al polémico líder sudamericano, argumentando la tradición histórica de México como un país de refugio. Que Morales sea señalado de fraguar un fraude electoral no abona a las credenciales democráticas del presidente mexicano.

Un año puede ser mucho tiempo o no ser suficiente, todo depende de para qué se ocupe ese lapso. En el caso del presidente López Obrador, un año no alcanza para llevar a cabo su tan anunciada Cuarta Transformación. Y para muchos, dados los resultados actuales, cinco años más quizá tampoco terminen por alcanzar. 

Sólo 4% de los autistas reciben tratamiento en México

En 2018 se reportaron 14 mil 431 casos de autismo; cuentan con especialistas solo 6% de las unidades médicas del gobierno; este trastorno requiere atención persistente a lo largo de la vida




CIUDAD DE MÉXICO

Durante 2018, las unidades de salud del primer, segundo y tercer nivel reportaron 14 mil 431 casos del espectro de autismo en el país, sin embargo, sólo el 4.1 por ciento reciben tratamiento, señaló la especialista Patricia Zavaleta, jefa de la Unidad del Hospital Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF).

La condición del espectro autista, explicó, se considera una discapacidad psicosocial persistente a lo largo de la vida que requiere de una atención compleja por los déficits socio comunicativos, comorbilidades médicas e intervenciones en el sector educativo y laboral.

De acuerdo con un estudio realizado por el INPRF, el cual incluyó a los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), sólo seis por ciento de las unidades médicas cuentan con algún médico o psicólogo capacitado en espectro autista.

En el marco del Primer Foro Integral sobre el Espectro Autista llevado a cabo en el Senado de la República, Patricia Zavaleta detalló que sólo 12 por ciento de las unidades de segundo y nivel de atención del país cuentan con una plantilla de especialistas para realizar un diagnóstico definitivo de dicha enfermedad.

El 2.4 por ciento del total de las unidades reportaron contar con al menos un instrumento clínico de tamizaje y/o diagnostico para la evaluación, y 13.8 por ciento disponen de al menos un medicamento de cada grupo terapéutico para el tratamiento de las comorbilidades neuropsiquiátricas.

Se carece de instrumentos para el diagnóstico definitivo y el número de unidades con modelos especializados para la atención de estos niños es precaria”, apuntó.

Alistan fin a cobro excesivo de tarjetas; dictamen en el Senado

Prevén que los bancos ofrezcan plásticos libres de comisiones con tope de 20 mil pesos; programas sociales también estarían exentos




CIUDAD DE MÉXICO.

El Senado tiene lista la reforma que si bien no desaparece las comisiones bancarias, sí las regula, las transparenta y las limita, pero además obliga a los bancos a ofrecer una tarjeta de crédito con una línea de préstamo máximo de 20 mil 500 pesos y una tarjeta de débito con depósitos por debajo de los 15 mil pesos, así como cuentas para depósito de programas sociales completamente libres de comisiones.

Anoche, las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda del Senado circularon el proyecto de dictamen de la reforma propuesta por el líder del grupo parlamentario de Morena en el senado, Ricardo Monreal Ávila, para evitar el cobro excesivo de comisiones bancarias, con nuevas disposiciones como facultar al Banco de México y a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros para monitorear que las comisiones que se cobren mantengan condiciones de competencia y no distorsionen el mercado.

Basada en opiniones de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México, la Asociación de Bancos de México, la Condusef y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la reforma faculta al Banco central y a la Condusef a aplicar multas que rebasan los 1.6 millones de pesos a las instituciones bancarias que no acaten las disposiciones de limitación, transparencia y regulación de las comisiones.

Una de las innovaciones que contiene el proyecto de dictamen es que ordena a las instituciones bancarias “que ofrezcan a personas físicas abrir cuentas de depósitos bancarios de dinero a la vista”.

En ésta, los abonos mensuales no pueden exceder las tres mil unidades de inversión, no quedará condicionado a un monto mínimo de apertura o de saldo; permitirá a sus cuentahabientes llevar a cabo el cierre de las cuentas respectivas cuando así lo determinen; permitirá a sus cuentahabientes y terceros autorizados por ellos realizar retiros y depósitos de efectivo por los mismos medios utilizados por las instituciones en productos de depósito a la vista con características similares que ofrezcan al público en general, entre otras disposiciones.

También estarán obligadas a ofrecer “un producto básico bancario de nómina de depósito o ahorro (…) cuyo abono mensual no exceda el importe equivalente a tres mil Unidades de Inversión —actualmente representan 14 mil 781 pesos—; estén exentas de cualquier comisión por apertura, retiros y consultas o por cualquier otro concepto que otorgue la cuenta”.

Además, “las instituciones de crédito que otorguen a personas físicas aperturas de crédito en cuenta corriente asociadas a tarjetas de crédito estarán obligadas a mantener la disposición de sus clientes que sean elegibles como acreditados, un producto básico de tarjeta de crédito cuya finalidad sea únicamente la adquisición de bienes y servicios, con límite de crédito de hasta 200 veces el salario mínimo diario vigente en la Ciudad de México —equivalente ahora a 20 mil 536 pesos—; estará exenta de comisiones por anualidad o cualquier otro concepto”.

De igual manera, la reforma facilita el traspaso de créditos, a partir de fijar plazos y multas a las instituciones que apliquen trabas o medidas dilatorias.

Facilitan cambio de identidad a trans; decisión de la Suprema Corte

Podrán adecuar sus actas de nacimiento sin necesidad de ir a juicio o contar con el consentimiento de terceros




CIUDAD DE MÉXICO.

Por determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las personas trans podrán adecuar sus actas de nacimiento en todo el territorio nacional sin necesidad de ir a juicio, como ocurre en algunos estados del país.

Al resolver una contradicción entre tribunales, la Segunda Sala del máximo tribunal resolvió que dicho trámite, en la mención nombre y género, debe efectuarse en la vía administrativa, pues el agotamiento de un juicio provoca afectaciones indebidas e innecesarias en la vida privada.

Desde esta resolución, al sentarse jurisprudencia, las autoridades de todos los estados de la República deben tomar las medidas necesarias para asegurar que las personas trans que deseen adecuar sus actas de nacimiento puedan hacerlo sin ir a litigio, sin aportar pruebas ni contar con el consentimiento de terceros.

Actualmente, sólo la Ciudad de México, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Tlaxcala contemplan en sus respectivas normas un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de la identidad de género.

Para uno de los criterios contendientes, si una vez realizados los procedimientos médicos, estéticos e incluso quirúrgicos necesarios para modificar física y sicológicamente el sexo de una persona transexual, se mantienen los datos concernientes al nombre y sexo en sus documentos, se violan sus derechos fundamentales a la dignidad humana, a la igualdad y a la no discriminación, a la intimidad, a la vida privada, a la propia imagen, a la identidad personal y sexual, al libre desarrollo de la personalidad y a la salud.

“La nota marginal propicia que dicha persona exteriorice hasta en las más simples actividades de su vida su condición anterior, generando eventuales actos discriminatorios hacia su persona, sin que se advierta razonabilidad alguna para limitarlos de esa manera”, señaló el Colegiado.

Organizaciones que han acompañado a personas trans en procesos de transición legal celebraron el fallo de la Suprema Corte e hicieron un llamado a incluir a los menores transgénero.

Apoyo a estados y municipios es equitativo

López Obrador subrayó que, a través de Banobras, la federación apoya también a reestructurar deudas de estados y municipios



CIUDAD DE MÉXICO

El gobierno Federal aseguró que brinda apoyo en general y de forma equitativa a todos los estados y municipios del país, lo anterior, ante los problemas de financiamiento que afecta a diversas localidades.

Te puede interesar: Otorgan respiro financiero para los alcaldes; les asignan 31 mil 600 millones extra

El presidente Andrés Manuel López Obrador, refirió que, en el pasado, en el Ejecutivo federal era más importante el secretario de Hacienda que el secretario de Gobernación porque era quien entregaba los cheques de participaciones y podía demorar o no entregarlos completos o cobrarse adeudos.

“Entonces el Secretario de Hacienda era su alteza, se le rendía pleitesía, Arturo no, Arturo Herrera es un ciudadano (que) lleva muy buena relación con los gobernadores, a todos se les atiende”, expresó López Obrador.

Agregó que, a través de Banobras, la federación apoya también a reestructurar deudas de estados y municipios, ya que en administraciones pasadas, mediante la Secretaría de Hacienda se financiaron obras mediante empresas y mecanismos no muy transparentes que encarecieron significativamente proyectos que tendrán que pagarse hasta durante 20 años.

Trabajo doméstico no remunerado aportó 23.5% al PIB en 2018

Representa el más alto porcentaje registrado desde 2008, cuando alcanzó 19.3% del crecimiento económico; las mujeres con mayores ingresos participaron con al menos 56 mil 450 pesos




CIUDAD DE MÉXICO

El valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados registró un nivel equivalente a 5.5 billones de pesos en 2018, lo que representó 23.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al dar a conocer los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2018, explicó que dicho porcentaje es el más alto registrado desde 2008, cuando alcanzó 19.3 por ciento del crecimiento económico del país.

Señaló que el año pasado, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con 1.4 por ciento del PIB y las labores de los menores, de entre cinco y 11 años, el 0.2 por ciento.

Detalló que las mujeres destinan 74 por ciento de su tiempo a las labores domésticas contra 23.6 por ciento de los hombres, en tanto que ellas representan 75.1 por ciento cuando se habla en términos del valor económico, al comprarlo con 24.9 por ciento de los varones.

El organismo indicó que los resultados muestran que cada persona participó en promedio con el equivalente a 42 mil 602 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados.


Sin embargo, apuntó, al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 59 mil 617 pesos y el de los hombres de 22 mil 390 pesos.

Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, refirió que las mujeres con menores ingresos contribuyeron con 63 mil 307 pesos anuales en promedio y los hombres con 19 mil 872 pesos.

Asimismo, las mujeres con mayores ingresos participaron con al menos 56 mil 450 pesos y los varones lo hicieron con 24 mil 076 pesos en el mismo periodo.

Respecto a las labores realizadas por los menores de entre cinco y 11 años, el INEGI agregó que las niñas aportaron seis mil 027 pesos y los niños lo hicieron con cinco mil 628 pesos en 2018.


Reitera INE afectación en tres ejes por recorte en presupuesto

Insta a comparar el presupuesto de 2017 con el que tendrá en 2020; confirman instalación de más de 165 mil casillas; habrá seis millones de personas más que en las elecciones de 2017-2018




CIUDAD DE MÉXICO

El presupuesto que ejercerá el Instituto Nacional Electoral (INE) para el ejercicio 2020 se debería comparar con el de 2017, ya que en ambos casos se trata de años previos a la preparación para elecciones federales.

Así lo señaló el Instituto al recalcar que tendrá 6.4 por ciento menos recursos para el inicio del proceso electoral federal 2020-2021, aún cuando prevé la instalación de más de 165 mil casillas y donde votarán seis millones de personas más que en las elecciones de 2017-2018.

Reiteró que en septiembre de 2020 iniciarán los preparativos de las elecciones federales de 2021 donde también se capacitará a más de un millón de funcionarios de casilla, se habilitará el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el conteo rápido, entre otras actividades que aseguró brindan certeza de los comicios.

A través de sus redes sociales el órgano electoral insiste en que el recorte del presupuesto para el ejercicio 2020 fue histórico, ya que se quitaron más de mil 71 (1071.5) millones de pesos que habían sido solicitados por el INE, por lo que, indicó, se prevén afectaciones en tres ejes.

Con diversas gráficas, el INE detalló que entre las principales será que no se invertirá en la renovación del equipo con el que se hace el monitoreo obligatorio de radio y televisión; se suspenderá la inversión en infraestructura física en los módulos de atención ciudadana; y que se revisarán los calendarios para posponer hasta el límite aquellas decisiones y procesos que mandata la ley.

Sostuvo que entre las actividades que tendrá para 2020 se fiscalizarán los recursos de partidos y candidaturas; se monitoreará a más de dos mil señales de radio y televisión; desarrollará y capacitará en servicio profesional electoral; se mantendrán en funcionamiento 32 juntas locales y 300 distritales; se realizarán actividades de educación cívica y producción editorial; se actualizará y se asegurará el padrón electoral.

Además, agregó, se emitirán 16 millones de credenciales de datos biométricos; se credencializará a mexicanos residentes en el extranjero; se instalarán más de siete mil 800 casillas para los comicios de Coahuila e Hidalgo, se capacitarán a más de 54 mil ciudadanos para las elecciones locales; se organizará el voto desde el extranjero; y se mantendrán casi 900 módulos de atención ciudadana.



Entregan reconocimientos a los asociados más destacados del año de Walmart Las Américas.


Por: Unión de Medios Digitales




Ecatepec, Estado de México.- La noche del miércoles, se llevó a cabo la cena de fin de año de Walmart Las Américas; donde reconocieron el esfuerzo y la excelencia de su personal.


Fue al interior de las instalaciones de la tienda de autoservicio, donde después de una grata cena, el equipo gerencial a cargo del Lic. Alejandro Domínguez Contreras, realizó la entrega de reconocimientos a los asociados más destacados del año.


Entre los galardonados estuvieron Carlos Israel Covarrubias Meza, de 21 años de edad; el cual durante dos años ha demostrado entrega, disciplina y pasión, pero sobretodo servicio y compañerismo.



"Siento mucha emoción de estar aquí, con las personas que siempre me han apoyado. El pasado 6 de noviembre cumplí ya dos años en la empresa. Actualmente me encuentro como encargado del área de línea blanca, y disfruto mucho el trabajo en equipo. También quiero destacar el apoyo de mi encargado y mis gerentes, ya que sin ellos no estaría dónde ahora estoy, y espero a través de los años y mi esfuerzo seguir creciendo en esta gran familia que es Walmart", manifestó en entrevista Covarrubias Meza.



Al final del evento los asociados agradecieron el que sea tomado en cuenta su esfuerzo, y reconocieron el buen desempeño y el apoyo por parte de los encargados y el personal administrativo de la tienda.

Hacienda presenta denuncias contra OHL y Ruiz Esparza por corrupción

Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, presentó a senadores, en una reunión privada con comisiones, el informe 'Casa Limpia'



La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaria de Hacienda presentó este miércoles denuncias contra la constructora española OHL y el exsecretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza por corrupción.


Así lo confirmó en entrevista su titular, Santiago Nieto.

“Si, se han presentado dos denuncias hasta este momento ante la Fiscalía General de la República relacionada con servidores públicos y con empresas vinculadas con el sector carretero. ¿confirma usted entonces que se investiga a Gerardo Ruiz Esparza y OHL? Bueno, sí. Bueno evidentemente seguimos trabajos de investigación, se han presentado denuncias ante la Fiscalía General de la República, bueno nosotros mantendremos con absoluta imparcialidad el ejercicio del cargo, pero si atendiendo a la premisa planteada por el presidente de que mantener una política de cero tolerancia a la corrupción, cero tolerancia a la impunidad, una política de casa limpia”, explicó Santiago Nieto.


El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera presentó a senadores, en una reunión privada con comisiones, el informe “Casa Limpia”.

Los 5 ejes de “Casa Limpia” son:

1) Robo de hidrocarburos.
2) Trata y tráfico de migrantes.
3) Empresas fachada y factureras.
4) Narcotráfico
5) Corrupción política.