Los legisladores tenían como fecha límite este viernes para aprobarlo.
Laura Rojas, presidenta de la Cámara de Diputados, anunció que la discusión sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2020 será discutida y aprobada hasta el 20 de noviembre. Los diputados tenían como fecha límite este viernes para aprobarlo.
"Debido a que la comisión de Presupuesto aún se encuentra construyendo dictamen, convocaremos al Pleno el próximo miércoles. La sesión del pasado 6 de noviembre se encuentra aún abierta debido a que se declaró un receso, en consecuencia, la discusión y aprobación se realizará en esa misma fecha", detalló Rojas.
Desde el 11 de noviembre, más de 5 mil campesinos realizan un plantón en el Palacio Legislativo de San Lázaro, lo que ha impedido que los legisladores se reúnan para sesionar.
De acuerdo con lo expuesto por un dirigente del Movimiento Socialista por la Tierra, Francisco Chew, en entrevista con Grupo Fórmula, la protesta tiene el fin de sensibilizar a diputados sobre el tema del campo "y los grandes recortes que está sufriendo".
El argumento de posponer la sesión significa que los diputados aplicarán el llamado “reloj legislativo”, pues la sesión del 6 de noviembre no fue cerrada, y que mientras tanto continuarán las negociaciones hasta lograr los acuerdos máximos posibles. El diputado Mario Delgado indicó que, con lo anterior y de acuerdo con la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados, “no se viola la ley ni la Constitución”.
Mario Delgado, también líder de los diputados de Morena, dijo que la decisión se tomó a partir de un análisis de la Constitución junto al equipo jurídico de la Cámara.
"El plazo no es una restricción insalvable que establece el Artículo 74 constitucional, y también decir que esto no representa ninguna incertidumbre, porque saben que el Presupuesto de Egresos tiene una vigencia anual y ya no estamos en la situación de antes de 2004, cuando el plazo era el último día de diciembre, y que si no se aprobaba sí entrabas en una situación complicada porque inicia el año fiscal", detalló.
Dicho artículo establece que el Ejecutivo federal debe hacer llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos a más tardar el 8 de septiembre, debe comparecer el secretario correspondiente, y la fecha límite para que los diputados aprueben los Egresos es el 15 de noviembre.
Anteriormente, en 2002, el artículo establecía que el Proyecto de Presupuesto de Egresos debía ser entregado por el Ejecutivo entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre, por lo que los legisladores tenían hasta el día 31 del último mes del año para aprobarlo.
En 2002, Beatriz Paredes, que en el momento era presidenta de la Cámara baja, paró el 'reloj' en medio de cabildeos por el Presupuesto de Egresos; así, la sesión inició el 31 de diciembre y terminó el 1 de enero, pero fue parte de la misma jornada, de acuerdo con información de W Radio.
El recurso, explica el medio, es usado para suspender una sesión sin levantarla (durante días u horas) y, al parar el 'reloj parlamentario', las bitácoras legislativas de votación se fechan con el día en que se suspendió el reloj y no con el día real en que se regresa a la discusión.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena, aseguró que ya se tienen muchos avances en más del 90 por ciento del cuerpo del dictamen del decreto del Presupuesto y estamos listos para sesionar, pero se continuará con los ajustes que sean posibles.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, descartó buscar una sede alterna para legislar y confió en que el próximo miércoles habrá sesión para discutir y aprobar el presupuesto.
Directorio

viernes, 15 de noviembre de 2019
Diputados reviven ‘truco’ del reloj legislativo y aprobarán Presupuesto fuera del plazo de ley
Por
elmexiquensehoy
a la/s
noviembre 15, 2019
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
.diario el mexiquense.
,
.Diputados reviven ‘truco’ del reloj legislativo y aprobarán Presupuesto fuera del plazo de ley
Agresores de mujeres pasaran hasta 12 años en la cárcel
La persona que provoque lesiones que generen deformaciones o la pérdida de un miembro pasará de 9 a 12 años en prisión, de acuerdo con la propuesta de la diputada Alessandra Rojo
CIUDAD DE MÉXICO.
Si una persona le provoca lesiones a una mujer que generen deformaciones o pérdida de un miembro, pasará de 9 a 12 años en la cárcel, así lo establece el dictamen que se aprobó ayer en comisiones unidas en el Congreso de la Ciudad de México y deberá ser sometido a votación en el pleno.
Se establecen como agravantes de este delito la razón de género y el usar ácido en una agresión, se trata de una iniciativa que se presentó en el pleno hace muchos meses, aquí vinieron las víctimas y expusieron su problemática, y éste es un día importante para ellas”, dijo en entrevista la diputada local del PVEM, Alessandra Rojo de la Vega, quien propuso esas agravantes.
El dictamen establece que cuando una persona lesione a otra provocándole la pérdida de un miembro o un órgano o le cause una deformidad, la pena ya no será de 3 a 8 años de cárcel como señala el código penal local, sino de 6 a 8 años.
Y si existe alguna agravante, la pena de cárcel será de 9 a 12 años de prisión, se trata de una reforma al artículo 130 del código penal local, que aún se deberá someter a votación en el pleno del Congreso local.
Son agravantes el que el atacante es un pariente consanguíneo ascendiente o descendiente en línea directa; si existía una relación sentimental entre la víctima y el victimario; si el atacante había amenazado a la víctima previamente o si se usó ácido, o sustancias corrosivas en el ataque.
CIUDAD DE MÉXICO.
Si una persona le provoca lesiones a una mujer que generen deformaciones o pérdida de un miembro, pasará de 9 a 12 años en la cárcel, así lo establece el dictamen que se aprobó ayer en comisiones unidas en el Congreso de la Ciudad de México y deberá ser sometido a votación en el pleno.
Se establecen como agravantes de este delito la razón de género y el usar ácido en una agresión, se trata de una iniciativa que se presentó en el pleno hace muchos meses, aquí vinieron las víctimas y expusieron su problemática, y éste es un día importante para ellas”, dijo en entrevista la diputada local del PVEM, Alessandra Rojo de la Vega, quien propuso esas agravantes.
El dictamen establece que cuando una persona lesione a otra provocándole la pérdida de un miembro o un órgano o le cause una deformidad, la pena ya no será de 3 a 8 años de cárcel como señala el código penal local, sino de 6 a 8 años.
Y si existe alguna agravante, la pena de cárcel será de 9 a 12 años de prisión, se trata de una reforma al artículo 130 del código penal local, que aún se deberá someter a votación en el pleno del Congreso local.
Son agravantes el que el atacante es un pariente consanguíneo ascendiente o descendiente en línea directa; si existía una relación sentimental entre la víctima y el victimario; si el atacante había amenazado a la víctima previamente o si se usó ácido, o sustancias corrosivas en el ataque.
Evo tiene libertad de expresión en México: SRE
La Cancillería precisó que, independientemente de la situación migratoria del expresidente de Bolivia, el derecho a su libertad de expresión está garantizado por el artículo 6 constitucional
CIUDAD DE MÉXICO
Frente a los señalamientos de distintos personajes en Bolivia y en México en torno al activismo político que mantiene Evo Morales en su condición de asilado político, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) precisó que, independientemente de la situación migratoria del expresidente boliviano, el derecho a su libertad de expresión está garantizado por el artículo 6 constitucional, así como el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Ninguno de los cuales hace distinción entre ciudadanos y extranjeros, ni tampoco sobre la condición bajo la que se encuentran estos en el país”, apuntó.
Rechazó que los mensajes emitidos por Evo Morales sean violatorios del otorgamiento de asilo bajo el tratado sobre asilo y refugio político de Montevideo que entró en vigor en 1939.
A través de una tarjeta informativa, la Cancillería aseguró que la Convención sobre Asilo Territorial, de la cual México es parte desde 1982, señala en su artículo VII que no se puede coartar la libertad de expresión de los asilados y que dicho derecho “no puede ser motivo de reclamación por otro Estado basándose en conceptos que contra éste o su gobierno expresen públicamente los asilados o refugiados”.
Esto significa que la libertad de expresión de los asilados no debe estar sujeta a mayores limitaciones que las que tendría el de cualquier ciudadano mexicano”, señaló.
Aclaró que, incluso, si existiera conflicto alguno entre las disposiciones, el artículo primero constitucional obliga a que las normas se interpreten favoreciendo en todo tiempo la protección más alta de las personas (principio pro-persona).
CIUDAD DE MÉXICO
Frente a los señalamientos de distintos personajes en Bolivia y en México en torno al activismo político que mantiene Evo Morales en su condición de asilado político, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) precisó que, independientemente de la situación migratoria del expresidente boliviano, el derecho a su libertad de expresión está garantizado por el artículo 6 constitucional, así como el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Ninguno de los cuales hace distinción entre ciudadanos y extranjeros, ni tampoco sobre la condición bajo la que se encuentran estos en el país”, apuntó.
Rechazó que los mensajes emitidos por Evo Morales sean violatorios del otorgamiento de asilo bajo el tratado sobre asilo y refugio político de Montevideo que entró en vigor en 1939.
A través de una tarjeta informativa, la Cancillería aseguró que la Convención sobre Asilo Territorial, de la cual México es parte desde 1982, señala en su artículo VII que no se puede coartar la libertad de expresión de los asilados y que dicho derecho “no puede ser motivo de reclamación por otro Estado basándose en conceptos que contra éste o su gobierno expresen públicamente los asilados o refugiados”.
Esto significa que la libertad de expresión de los asilados no debe estar sujeta a mayores limitaciones que las que tendría el de cualquier ciudadano mexicano”, señaló.
Aclaró que, incluso, si existiera conflicto alguno entre las disposiciones, el artículo primero constitucional obliga a que las normas se interpreten favoreciendo en todo tiempo la protección más alta de las personas (principio pro-persona).
Proponen multa de hasta 25 mil pesos por tirar colilla de cigarro en la calle
La diputada Karina Barrón presentó una iniciativa de Ley de Residuos Sólidos donde se contemplan severas sanciones para quienes tiren sus colillas de cigarro en las calles de Nuevo León
CIUDAD DE MÉXICO.
Más de 25 mil pesos podrían pagar en Nuevo León las personas que tiren una colilla de cigarro en la calle.
La diputada por Movimiento Ciudadano, Karina Barrón, presentó una iniciativa de Ley de Residuos Sólidos para el estado en donde se contemplan severas sanciones para los ciudadanos que tiren sus colillas de cigarro en la vía pública.
La multa iría desde los 2 mil 534 pesos a 25 mil 374 pesos en caso de aprobarse la iniciativa presentada por la legisladora local.
Barrón destacó que la población no le da la importancia necesaria al manejo de estos residuos que son altamente contaminantes.
Siempre se nos olvida el problema tan grande que generan estas colillas de cigarro, contaminan ríos”, señaló.
Detalló que estos desechos de los cigarros que se fuma la gente representan el 30 por ciento de la basura que se produce a nivel mundial.
Es necesario obligar a las empresas, negocios y dependencias de gobierno a contar con recipientes especiales para el depósito y posterior manejo de colillas de cigarro y al mismo tiempo sancionar a quienes no cumplan con esto”, indicó.
En el caso de las empresas las sanciones irían de 42 mil 245 pesos a los 168 mil 980 pesos, pero en el caso de los municipios, dependencias y gobiernos las multas serían desde los 84 mil 490 pesos al millón 689 mil 800 pesos.
Lo anterior en caso de que no cuenten con contenedores especiales para los cigarros y la separación de basura orgánica e inorgánica.
CIUDAD DE MÉXICO.
Más de 25 mil pesos podrían pagar en Nuevo León las personas que tiren una colilla de cigarro en la calle.
La diputada por Movimiento Ciudadano, Karina Barrón, presentó una iniciativa de Ley de Residuos Sólidos para el estado en donde se contemplan severas sanciones para los ciudadanos que tiren sus colillas de cigarro en la vía pública.
La multa iría desde los 2 mil 534 pesos a 25 mil 374 pesos en caso de aprobarse la iniciativa presentada por la legisladora local.
Barrón destacó que la población no le da la importancia necesaria al manejo de estos residuos que son altamente contaminantes.
Siempre se nos olvida el problema tan grande que generan estas colillas de cigarro, contaminan ríos”, señaló.
Detalló que estos desechos de los cigarros que se fuma la gente representan el 30 por ciento de la basura que se produce a nivel mundial.
Es necesario obligar a las empresas, negocios y dependencias de gobierno a contar con recipientes especiales para el depósito y posterior manejo de colillas de cigarro y al mismo tiempo sancionar a quienes no cumplan con esto”, indicó.
En el caso de las empresas las sanciones irían de 42 mil 245 pesos a los 168 mil 980 pesos, pero en el caso de los municipios, dependencias y gobiernos las multas serían desde los 84 mil 490 pesos al millón 689 mil 800 pesos.
Lo anterior en caso de que no cuenten con contenedores especiales para los cigarros y la separación de basura orgánica e inorgánica.
Con sorteo del SAT tus compras del Buen Fin podrán ser gratis
Todas tus compras del Buen Fin 2019 podrían ser reembolsadas por el Servicio de Administración Tributaria por medio de un sorteo especial
CIUDAD DE MÉXICO.
Ha llegado uno de los fines de semana de los mexicanos y con muy buenas noticias.
Todas tus compras del Buen Fin 2019 podrían ser reembolsadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por medio de un sorteo especial que la dependencia tiene para este año.
Científicos dan a conocer cómo será el fin del planeta Tierra
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) informó que el SAT realizará este sorteo para el fin de semana de rebajas. Los requisitos para participar son los siguientes:
De acuerdo con el SAT, habrá más de 390 mil ganadores, entre los que se repartirán 500 millones de pesos. Estas personas podrán ganar premios de entre 500 y 20 mil pesos.
Además, quienes participen en este sorteo podrán concursar por el premio mayor del Servicio de Administración Tributaria que será de 250 mil pesos.
CIUDAD DE MÉXICO.
Ha llegado uno de los fines de semana de los mexicanos y con muy buenas noticias.
Todas tus compras del Buen Fin 2019 podrían ser reembolsadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por medio de un sorteo especial que la dependencia tiene para este año.
Científicos dan a conocer cómo será el fin del planeta Tierra
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) informó que el SAT realizará este sorteo para el fin de semana de rebajas. Los requisitos para participar son los siguientes:
De acuerdo con el SAT, habrá más de 390 mil ganadores, entre los que se repartirán 500 millones de pesos. Estas personas podrán ganar premios de entre 500 y 20 mil pesos.
Además, quienes participen en este sorteo podrán concursar por el premio mayor del Servicio de Administración Tributaria que será de 250 mil pesos.
López Obrador pide aclarar gasto en la SEP
El Presidente dice que una cosa es que no haya persecución política y otra que se conozca una anomalía y se solape
CIUDAD DE MÉXICO.
La Secretaría de Educación Pública debe investigar cómo se emplearon los 23 mil millones de pesos que de 2014 a 2018 fueron destinados a los gobiernos de los estados y de los que no hay rastro, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Excélsior publicó este jueves que la organización Mexicanos Primero detectó que durante esos cinco años se destinaron esos recursos a través del Programa U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación, que en más de 95% estuvo a cargo de la Oficialía Mayor y de la que no había reglas de operación y su uso fue discrecional.
Adelante, ya nos está escuchando seguramente el secretario de Educación o los subsecretarios, Irma Eréndira Sandoval, que es la secretaria de la Función Pública y van a revisar, a tomar en cuenta lo que ustedes encontraron, este hallazgo y a ver dónde va la investigación”, estableció López Obrador.
Sostuvo que para evitar mal manejo de recursos en el sector educativo su gobierno optó por entregar directamente a las escuelas los fondos para su mantenimiento y evitar con ello que haya mal manejo del dinero.
Consideró, sin embargo, que se debe determinar quiénes fueron los responsables del manejo de los 23 mil millones de pesos.
Ah, claro que sí, en toda la administración, nosotros no somos tapadera, una cosa es que no haya persecución política, que se fabriquen delitos a adversarios y otra cosa es que se conozca de un hecho de corrupción y lo solapemos porque estaríamos actuando como cómplices”, advirtió el mandatario.
No se sabe sobre la aplicación, pero sí que en todos los estados se llevó a cabo este programa, incluso hay estados en donde todavía tienen un remanente, en la mayoría no”, puntualizó.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) estableció que con la evidencia documental se comprobó que los pagos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), referentes del Programa U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación estén debidamente justificados mediante la emisión de las Cuentas por Liquidar Certificadas.
El programa ha sido permanentemente fiscalizado por la Auditoría, la cual emitió diversas recomendaciones para su operación y que fueron atendidas por la Secretaría de Educación.
Ejemplo de ello fue que en 2017 se recomendó formular los lineamientos para la operación de este programa, los cuales entraron en operación en 2018.
La SEP acreditó el documento de posicionamiento institucional en el que opinó respecto de los resultados y los principales hallazgos, la justificación en la selección de aquellos aspectos a los que la Secretaría les daría seguimiento, así como su inclusión en un programa de trabajo para atender dicha gestión y de las mejoras realizadas en el diseño del Programa U080.
Asimismo, se verificó que la SEP notificó del avance de los mismos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, por lo que la secretaría aseguró que utilizó la información de la evaluación para perfeccionar el programa y, con base en ello, contribuir en la atención del problema público que pretendía resolver, lo que garantizó una evaluación orientada a resultados y la retroalimentación del Sistema de Evaluación del Desempeño.
El Programa presupuestal surge en 2014 como un programa de subsidio creado a partir de los programas U019 Apoyo a desregulados, U023 Subsidios para centros de educación, y U070 Programa para Organizaciones en Apoyo de la Educación.
-De la Redacción
Parte de la insuficiencia de recursos en áreas prioritarias para la educación tienen que ver con que, en donde sí se gasta, se hace con discrecionalidad, opacidad y, muchas veces, incluso, con problemas de corrupción, advirtió Marco Fernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey e investigador asociado de México Evalúa al referirse a los 23 mil millones de pesos que, entre 2014 y 2018 se fueron a una bolsa discrecional de recursos de la SEP, sin reglas de operación ni mecanismos de rendición de cuentas.
Ayer Excélsior publicó que el monto ejercido del Programa U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación se incrementó anualmente, en promedio, 2000 por ciento.
Al respecto Marco Fernández advirtió que el problema sigue en esta administración, pues ya se lleva un sobreejercicio de 237% en dicho programa.
Hay opacidad, hay descontrol y no existen cuentas de los resultados en términos de beneficios de sobreejercicios de esta naturaleza. El problema que tenemos en general del gasto público en nuestro país, y la educación no es la excepción, es que hay pocos programas que tienen realmente buenas reglas de operación, en donde se dé seguimiento de los indicadores para poder mejorar y ver qué jaló y qué no jaló; entonces cuando nosotros tenemos insuficiencia de recursos para múltiples rubros, como por ejemplo, para ampliar los servicios de educación media superior y superior, para poder tener recursos suficientes para la capacitación docente, lo que termina pasando es problemas de mal gasto, pero de mal gasto en múltiples aspectos; falta de eficiencia, problemas de opacidad, potenciales problemas de corrupción” planteó.
Se desconoce el destino de 95% del recurso otorgado al Programa U080 de la Secretaría de Educación Pública entre 2014 y 2018, denunció Jennifer O’Donoghue, directora general de Mexicanos Primero, por lo que insistirán en que se maneje con reglas de operación claras.
Indicó que el programa “sigue” y en 2020 contará con un presupuesto de dos mil 594 millones de pesos, ante ello, dijo que se han acercado a algunos integrantes de la Cámara de Diputados para solicitarles que establezcan reglas de operación para el uso de ese dinero.
Lo que hemos hablado con los diputados, en este periodo de aprobación y discusión del Presupuesto de Egresos, es que tienen la gran oportunidad de establecer una nueva regimentación vinculante para las unidades responsables de ejercer este gasto”, y saber en qué se utilizaron los recursos.
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, detalló que en el periodo mencionado se percataron de “un sobreejercicio de recursos de más de 4000%”, esto, al hacer una revisión del Programa U080, donde además, dijo, “no hay transparencia, ni se sabe el destino, ni el uso de 95% de ese recurso”.
CIUDAD DE MÉXICO.
La Secretaría de Educación Pública debe investigar cómo se emplearon los 23 mil millones de pesos que de 2014 a 2018 fueron destinados a los gobiernos de los estados y de los que no hay rastro, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Excélsior publicó este jueves que la organización Mexicanos Primero detectó que durante esos cinco años se destinaron esos recursos a través del Programa U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación, que en más de 95% estuvo a cargo de la Oficialía Mayor y de la que no había reglas de operación y su uso fue discrecional.
Adelante, ya nos está escuchando seguramente el secretario de Educación o los subsecretarios, Irma Eréndira Sandoval, que es la secretaria de la Función Pública y van a revisar, a tomar en cuenta lo que ustedes encontraron, este hallazgo y a ver dónde va la investigación”, estableció López Obrador.
Sostuvo que para evitar mal manejo de recursos en el sector educativo su gobierno optó por entregar directamente a las escuelas los fondos para su mantenimiento y evitar con ello que haya mal manejo del dinero.
Consideró, sin embargo, que se debe determinar quiénes fueron los responsables del manejo de los 23 mil millones de pesos.
Ah, claro que sí, en toda la administración, nosotros no somos tapadera, una cosa es que no haya persecución política, que se fabriquen delitos a adversarios y otra cosa es que se conozca de un hecho de corrupción y lo solapemos porque estaríamos actuando como cómplices”, advirtió el mandatario.
No se sabe sobre la aplicación, pero sí que en todos los estados se llevó a cabo este programa, incluso hay estados en donde todavía tienen un remanente, en la mayoría no”, puntualizó.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) estableció que con la evidencia documental se comprobó que los pagos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), referentes del Programa U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación estén debidamente justificados mediante la emisión de las Cuentas por Liquidar Certificadas.
El programa ha sido permanentemente fiscalizado por la Auditoría, la cual emitió diversas recomendaciones para su operación y que fueron atendidas por la Secretaría de Educación.
Ejemplo de ello fue que en 2017 se recomendó formular los lineamientos para la operación de este programa, los cuales entraron en operación en 2018.
La SEP acreditó el documento de posicionamiento institucional en el que opinó respecto de los resultados y los principales hallazgos, la justificación en la selección de aquellos aspectos a los que la Secretaría les daría seguimiento, así como su inclusión en un programa de trabajo para atender dicha gestión y de las mejoras realizadas en el diseño del Programa U080.
Asimismo, se verificó que la SEP notificó del avance de los mismos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, por lo que la secretaría aseguró que utilizó la información de la evaluación para perfeccionar el programa y, con base en ello, contribuir en la atención del problema público que pretendía resolver, lo que garantizó una evaluación orientada a resultados y la retroalimentación del Sistema de Evaluación del Desempeño.
El Programa presupuestal surge en 2014 como un programa de subsidio creado a partir de los programas U019 Apoyo a desregulados, U023 Subsidios para centros de educación, y U070 Programa para Organizaciones en Apoyo de la Educación.
-De la Redacción
Parte de la insuficiencia de recursos en áreas prioritarias para la educación tienen que ver con que, en donde sí se gasta, se hace con discrecionalidad, opacidad y, muchas veces, incluso, con problemas de corrupción, advirtió Marco Fernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey e investigador asociado de México Evalúa al referirse a los 23 mil millones de pesos que, entre 2014 y 2018 se fueron a una bolsa discrecional de recursos de la SEP, sin reglas de operación ni mecanismos de rendición de cuentas.
Ayer Excélsior publicó que el monto ejercido del Programa U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación se incrementó anualmente, en promedio, 2000 por ciento.
Al respecto Marco Fernández advirtió que el problema sigue en esta administración, pues ya se lleva un sobreejercicio de 237% en dicho programa.
Hay opacidad, hay descontrol y no existen cuentas de los resultados en términos de beneficios de sobreejercicios de esta naturaleza. El problema que tenemos en general del gasto público en nuestro país, y la educación no es la excepción, es que hay pocos programas que tienen realmente buenas reglas de operación, en donde se dé seguimiento de los indicadores para poder mejorar y ver qué jaló y qué no jaló; entonces cuando nosotros tenemos insuficiencia de recursos para múltiples rubros, como por ejemplo, para ampliar los servicios de educación media superior y superior, para poder tener recursos suficientes para la capacitación docente, lo que termina pasando es problemas de mal gasto, pero de mal gasto en múltiples aspectos; falta de eficiencia, problemas de opacidad, potenciales problemas de corrupción” planteó.
Se desconoce el destino de 95% del recurso otorgado al Programa U080 de la Secretaría de Educación Pública entre 2014 y 2018, denunció Jennifer O’Donoghue, directora general de Mexicanos Primero, por lo que insistirán en que se maneje con reglas de operación claras.
Indicó que el programa “sigue” y en 2020 contará con un presupuesto de dos mil 594 millones de pesos, ante ello, dijo que se han acercado a algunos integrantes de la Cámara de Diputados para solicitarles que establezcan reglas de operación para el uso de ese dinero.
Lo que hemos hablado con los diputados, en este periodo de aprobación y discusión del Presupuesto de Egresos, es que tienen la gran oportunidad de establecer una nueva regimentación vinculante para las unidades responsables de ejercer este gasto”, y saber en qué se utilizaron los recursos.
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, detalló que en el periodo mencionado se percataron de “un sobreejercicio de recursos de más de 4000%”, esto, al hacer una revisión del Programa U080, donde además, dijo, “no hay transparencia, ni se sabe el destino, ni el uso de 95% de ese recurso”.
Seguro Popular llega a su fin; nace Insabi
El Senado aprobó la reforma sin cambios, para no devolverla a los diputados; la envió al Ejecutivo para su promulgación
CIUDAD DE MÉXICO.
Con la inconformidad de padres de menores con cáncer, Morena y sus aliados en el Senado aprobaron ayer la desaparición del Seguro Popular, que atendió a 51.6 millones de derechohabientes, y avalaron el nacimiento del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que pretende atender a 69 millones de mexicanos, y se comprometieron a solventar omisiones en una nueva reforma.
Con 67 votos favorables de los partidos Morena, Verde, del Trabajo y Encuentro Social; 22 en contra del PAN y Movimiento Ciudadano, así como 14 abstenciones de PRI y PRD, el pleno del Senado avaló, sin cambios, esta reforma enviada por la Cámara de Diputados y la canalizó al Ejecutivo federal para su inmediata entrada en vigor, para que sea considerada en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año.
La aprobación se dio horas después de la polémica generada por Geovanna Bañuelos, coordinadora de los senadores del PT, quien pidió a la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, que no autorizara el ingreso de padres de niñas, niños y adolescentes con cáncer a la zona de balcones, porque el martes bloquearon el Senado; incluso advirtió que si los dejaban entrar, ella llevaría al Senado a mineros, ganaderos y personas enfermas de cáncer inconformes.
A pesar de la insistencia de Bañuelos, la titular de la Mesa Directiva, y después el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, autorizaron la presencia de este grupo de padres de familia que suman semanas de activismo para exigir, primero, el abasto puntual de medicamentos y, después, para intentar que el Senado modificara la minuta de la Cámara de Diputados porque, desde su perspectiva, desaparecer el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos deja en el desamparo a enfermos graves.
Unos minutos después de la aprobación en lo general de la reforma y de conocerse que Morena no aceptaría ni una sola modificación, en conferencia de prensa el grupo de padres de familia lamentó que el Senado no haya garantizado que se reconocerán las pólizas actuales y que no se dejará en el desamparo a los enfermos.
Israel Rivas anunció que impulsarán un movimiento nacional por la garantía de la salud de todos los mexicanos.
Desde la tribuna, Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que el Senado sí escuchó a los padres de familia; por eso decidió hacer cambios a la exposición de motivos y a los considerandos, para dejar en claro que los actuales inscritos en el Seguro Popular mantendrán sus derechos, sin menoscabo alguno.
Sin embargo, desde la perspectiva de las panistas Alejandra Reynoso y Martha Márquez, esta decisión es un engaño, porque la aplicación de la ley no se basa en los considerandos ni en la exposición de motivos, sino en el cuerpo de ley, y eso no se tocó, por lo que los padres de familia estarían en la mayor vulnerabilidad.
Aunque el pleno del Senado decidió no admitir ninguna propuesta de modificación, para no regresar la minuta a los diputados, la propuesta del morenista Germán Martínez, para que el nuevo Instituto pueda trabajar de la mano del IMSS-Bienestar, generó la promesa de que el Senado comenzará a trabajar una reforma para incluir este tema y otros que generan preocupación.
CIUDAD DE MÉXICO.
Con la inconformidad de padres de menores con cáncer, Morena y sus aliados en el Senado aprobaron ayer la desaparición del Seguro Popular, que atendió a 51.6 millones de derechohabientes, y avalaron el nacimiento del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que pretende atender a 69 millones de mexicanos, y se comprometieron a solventar omisiones en una nueva reforma.
Con 67 votos favorables de los partidos Morena, Verde, del Trabajo y Encuentro Social; 22 en contra del PAN y Movimiento Ciudadano, así como 14 abstenciones de PRI y PRD, el pleno del Senado avaló, sin cambios, esta reforma enviada por la Cámara de Diputados y la canalizó al Ejecutivo federal para su inmediata entrada en vigor, para que sea considerada en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año.
La aprobación se dio horas después de la polémica generada por Geovanna Bañuelos, coordinadora de los senadores del PT, quien pidió a la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, que no autorizara el ingreso de padres de niñas, niños y adolescentes con cáncer a la zona de balcones, porque el martes bloquearon el Senado; incluso advirtió que si los dejaban entrar, ella llevaría al Senado a mineros, ganaderos y personas enfermas de cáncer inconformes.
A pesar de la insistencia de Bañuelos, la titular de la Mesa Directiva, y después el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, autorizaron la presencia de este grupo de padres de familia que suman semanas de activismo para exigir, primero, el abasto puntual de medicamentos y, después, para intentar que el Senado modificara la minuta de la Cámara de Diputados porque, desde su perspectiva, desaparecer el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos deja en el desamparo a enfermos graves.
Unos minutos después de la aprobación en lo general de la reforma y de conocerse que Morena no aceptaría ni una sola modificación, en conferencia de prensa el grupo de padres de familia lamentó que el Senado no haya garantizado que se reconocerán las pólizas actuales y que no se dejará en el desamparo a los enfermos.
Israel Rivas anunció que impulsarán un movimiento nacional por la garantía de la salud de todos los mexicanos.
Desde la tribuna, Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que el Senado sí escuchó a los padres de familia; por eso decidió hacer cambios a la exposición de motivos y a los considerandos, para dejar en claro que los actuales inscritos en el Seguro Popular mantendrán sus derechos, sin menoscabo alguno.
Sin embargo, desde la perspectiva de las panistas Alejandra Reynoso y Martha Márquez, esta decisión es un engaño, porque la aplicación de la ley no se basa en los considerandos ni en la exposición de motivos, sino en el cuerpo de ley, y eso no se tocó, por lo que los padres de familia estarían en la mayor vulnerabilidad.
Aunque el pleno del Senado decidió no admitir ninguna propuesta de modificación, para no regresar la minuta a los diputados, la propuesta del morenista Germán Martínez, para que el nuevo Instituto pueda trabajar de la mano del IMSS-Bienestar, generó la promesa de que el Senado comenzará a trabajar una reforma para incluir este tema y otros que generan preocupación.
Cáncer de próstata una de las principales causas de muerte en México
Las etapas iniciales de la enfermedad no presentan síntomas específicos; el 70% de los casos se detectan en etapa avanzada
CIUDAD DE MÉXICO
La falta de una cultura de la prevención entre los varones mexicanos mantiene una alta tasa de casos de cáncer de próstata que son detectados en etapas ya muy avanzadas, afirmó el especialista Christian Isaac Villeda Sandoval.
El también vicepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Robótica explicó, en entrevista con Notimex, que ese tipo de cáncer se mantiene como una de las principales causas de muerte entre la población varonil mexicana y la principal entre hombres en edad avanzada.
El cáncer de próstata es un tumor maligno en la glándula prostática que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos.
Por ello es fundamental que los hombres después de los 40 años se realicen la prueba del antígeno prostático a través de una muestra de sangre.
Sin embargo, según cifras de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, más del 70 por ciento de los casos que se detectan al año se tratan de un cáncer en etapa avanzada y por ello la alta incidencia de mortalidad.
El acceso e interés por los programas de prevención aún es bajo, y los hombres no tienen aún la cultura, como si ya la tienen muchas mujeres que cada año se hacen una mastografía o el Papanicolau”, señaló.
Muchos hombres, dijo, creen que con hacerse el examen una vez es suficiente y nunca más se vuelven a checar la próstata, a menos de que sientan molestias, por ello la gran mayoría de los casos se detectan ya con mucho avance.
En cuanto al tema de la cirugía robótica, expuso que México ya ha logrado ampliar su oferta de servicios los últimos años.
Se trata de una técnica avanzada de intervención quirúrgica que surgió de la mano con el desarrollo de la urología a nivel internacional en los últimos años, pues su mayor uso es para la extirpación de tumores en la próstata, comentó.
En países desarrollados ya es la elección más común para el tratamiento quirúrgico de muchos tipos de cáncer, además de el de próstata, riñón y vejiga, entre otros.
En México por la cuestión económica no ha podido entrar tan rápidamente como en esos países. Pero en los últimos años, ha habido un crecimiento exponencial”, afirmó.
Hasta hace unos tres años sólo se contaba con cinco equipos en todo el país y ahora ya son unos 16, por lo que se espera que conforme crezca la oferta pueda volverse más accesible, abundó.
CIUDAD DE MÉXICO
La falta de una cultura de la prevención entre los varones mexicanos mantiene una alta tasa de casos de cáncer de próstata que son detectados en etapas ya muy avanzadas, afirmó el especialista Christian Isaac Villeda Sandoval.
El también vicepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Robótica explicó, en entrevista con Notimex, que ese tipo de cáncer se mantiene como una de las principales causas de muerte entre la población varonil mexicana y la principal entre hombres en edad avanzada.
El cáncer de próstata es un tumor maligno en la glándula prostática que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos.
Por ello es fundamental que los hombres después de los 40 años se realicen la prueba del antígeno prostático a través de una muestra de sangre.
Sin embargo, según cifras de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, más del 70 por ciento de los casos que se detectan al año se tratan de un cáncer en etapa avanzada y por ello la alta incidencia de mortalidad.
El acceso e interés por los programas de prevención aún es bajo, y los hombres no tienen aún la cultura, como si ya la tienen muchas mujeres que cada año se hacen una mastografía o el Papanicolau”, señaló.
Muchos hombres, dijo, creen que con hacerse el examen una vez es suficiente y nunca más se vuelven a checar la próstata, a menos de que sientan molestias, por ello la gran mayoría de los casos se detectan ya con mucho avance.
En cuanto al tema de la cirugía robótica, expuso que México ya ha logrado ampliar su oferta de servicios los últimos años.
Se trata de una técnica avanzada de intervención quirúrgica que surgió de la mano con el desarrollo de la urología a nivel internacional en los últimos años, pues su mayor uso es para la extirpación de tumores en la próstata, comentó.
En países desarrollados ya es la elección más común para el tratamiento quirúrgico de muchos tipos de cáncer, además de el de próstata, riñón y vejiga, entre otros.
En México por la cuestión económica no ha podido entrar tan rápidamente como en esos países. Pero en los últimos años, ha habido un crecimiento exponencial”, afirmó.
Hasta hace unos tres años sólo se contaba con cinco equipos en todo el país y ahora ya son unos 16, por lo que se espera que conforme crezca la oferta pueda volverse más accesible, abundó.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)