Directorio

Directorio

lunes, 13 de mayo de 2019

En la incertidumbre oficinas de SEDATU que operan en el Edoméx

En junio contarán con un nuevo reglamento de operación que podría incluir su operación; mientras tanto, los trabajadores temen por sus empleos



En los próximos días vencerá el plazo (31 de mayo), para que las alrededor de 77 delegaciones que operan en el Estado de México (según datos del Gobierno Federal), cuenten con nuevos lineamientos y formas de operación (que podrían incluir su desaparición), motivo por el cual en algunas de ellas, como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la mitad de sus trabajadores no les fueron renovados sus contratos y el resto se encuentra sindicalizados.

Lo anterior, se registra en el marco de la política de reestructura que impulsa el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, ya que señala que en México con más de 50 millones de personas en pobreza es inaceptable que los servidores públicos se beneficien de toda clase de bonos, prestaciones y privilegios, o que el gobierno realice gastos excesivos u onerosos en su operación).


Por ahora, las delegaciones de Economía, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la SEDATU, cuentan con la figura de encargados del despacho, y reconocen que existe incertidumbre sobre el futuro de las mismas, aunque algunos programas se han mantenido operando de manera normal.

Mantienen incertidumbre en cambios de dependencias federales
En entrevistas por separado, el encargado del despacho de la delegación de Economía, Yuri Montañez Barahona dio a conocer que han continuado con los esquemas básicos, y se encuentran a la espera de las nuevas asignaciones que tendrán.

Derivado de lo anterior, no han dejado de impulsar en coordinación con el gobierno estatal el esquema de Productividad para la Competitividad Industrial (cuya convocatoria cerró el 9 de mayo), y posee diferentes aristas, como el tamaño de las empresas solicitantes, el número de empleados y los diferentes sectores.

Desaparición de ProMéxico y del Instituto Nacional del Emprendedor

Como parte del nuevo proyecto que impulsa el Gobierno Federal, ya no operan a nivel nacional tanto ProMéxico, como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), situación que ha generado importantes críticas en diferentes organismos empresariales.

Anteriormente, la delegación de Economía ofrecía convocatorias para que de acuerdo con el perfil del participantes, competieran por un recurso económico.


“Como funcionarios tenemos que llevar a cabo las políticas públicas que son dictadas por el Ejecutivo federal. Efectivamente, hemos recibido comentarios negativos sobre ambas desapariciones por parte de gente que se encuentra involucrada en el ecosistema emprendedor”, externó Montañez Barahona.

¿Qué sigue?

En el caso de la delegación de Economía, se encuentran a la espera de los nuevos programas, así como del reglamento interior, aunque el personal y el encargado de despacho ya están viviendo la reestructura.

El reglamento normará las nuevas funciones que llevarán a cabo, y tendrá que ser publicado a finales de este mes.

“Hemos percibido coordinación, y sabemos que los funcionarios están trabajando en la parte de los reglamentos de cada una de las dependencias para que podamos ajustarnos a las actividades que nos indiquen”, señaló Yuri Montañez.

SEDATU a la espera de los cambios

En el caso de la delegación de la SEDATU, también cuentan con un encargado de despacho, y están a la espera de la armonización jurídica que se está registrando en diferentes áreas.

Dicho procedimiento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, correspondiente al 30 de noviembre del año anterior.

Por ahora en esta área, poco se sabe sobre los cambios, sin embargo, continúan llevando a cabo programas básicos, y algunos de ellos no han registrado variaciones por su importancia, como aquellos que se encuentran relacionados con las tareas de reconstrucción a raíz de los sismos del 2017, y que afectaron a algunos municipios mexiquenses.


Dichos cambios que para el Gobierno Federal resultan necesarios van acompañados de medidas de austeridad adicionales que permitirán liberar mayores recursos para el desarrollo, las cuales se expidieron dentro de la Ley Federal en la materia, pero sin afectar a los trabajadores de base, y básicamente son los siguientes:

1.-Las instituciones tendrán que sujetarse al presupuesto destinado a servicios personales aprobador por la Legislatura federal en el presupuesto de Egresos de la Federación 2019, por lo que tendrán deberán realizar el trámite de devolución de plazas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a más tardar el 30 de junio del presente año.

2.-No se contará con asesores al interior de la administración pública federal con excepción de los cinco adscritos a la Coordinación de la Presidencia de la República.

3.-Se ajustarán los montos máximos autorizados a los Gabinetes de Apoyo con una reducción del 30%, de acuerdo a la normatividad que para tal efecto emita la Secretaría de la Función Pública.

4.-Únicamente podrán contar con chóferes y vehículos asignados el Ejecutivo federal, los secretarios, subsecretarios y homólogos.

5.-No se autorizarán renivelaciones de plazas al alza con el objeto de incrementar las percepciones de los funcionarios contratados.

6.- Se eliminarán las plazas con nivel de Dirección General Adjunta.

7.-Se ajustarán las plazas de las oficinas de representación en el extranjero.

8.-No habrá personal de confianza ni altos mandos en las delegaciones federales de las dependencias y entidades.

9.-Toda comisión al extranjero deberá ser solicitada por escrito, justificada y autorizada por el Ejecutivo federal.

IMSS alerta aumento de casos de fibromialgia y fatiga crónica



• Disminuir las situaciones de angustia, cenar ligero, no excluir el desayuno y eliminar toxinas para combatirla

• La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son patologías cada vez más frecuentes en mujeres y hombres



Sí usted es de las personas que presenta cansancio severo y rigidez muscular que aparecen por la mañana al grado de no quererse levantar, alteraciones del sueño, dificultad para concentrase y dolor de cabeza, posiblemente sean síntomas de una fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, son patologías cada vez más frecuentes en mujeres y hombres. Estas enfermedades suelen instaurarse de forma progresiva, comenzando con problemas locales; dolores lumbares, dorsales, para ir incrementándose hasta hacerse generalizados y se acompañan de otros síntomas como cefaleas (trastornos neurológicos más frecuentes y más incapacitantes), problemas de concentración, sueño irregular, entre otros síntomas.

En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica (12 de mayo), la doctora Ma. Trinidad Sánchez Ramírez, coordinadora auxiliar de servicios de Salud en el Trabajo de IMSS Delegación Edomex Oriente al informar lo anterior manifestó:

“No se debe de olvidar que las dos patologías son enfermedades de diagnóstico de exclusión, es decir, para llegar a ellas antes hay que descartar otros procesos. Por ello, en clínica de Medicina Familiar de adscripción la primera fase en el abordaje de este tipo de enfermedades crónicas es la de llegar a un correcto diagnóstico de las mismas, descartando procesos como patologías endocrinas, alteraciones bioquímicas como anemias, hipotiroidismo, que pueden ser causa de cansancio”.

-¿ Doctora, cuáles son las causas que originan la fibromialgia?

-“Se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso. Es una enfermedad crónica del músculo esquelético que causa dolor y fatiga”.

-¿En cuánto al síndrome de fatiga crónica como se identifica en las personas?

-“Es una enfermedad que afecta a muchos sistemas del cuerpo. Las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidianas. Se caracteriza por la aparición de fatiga persistente, inexplicable y debilitante”.

-¿Cómo debemos de prevenirnos de la fibromialgia?

-“Mejorar la calidad del sueño, disminuir las situaciones de angustia crónica, realizar ejercicio físico de relajación muscular y de relajamiento y tonificación no extenuantes o que provoquen fatiga. Además, de alimentación adecuada y balanceada”.

-¿En el caso del síndrome de fatiga crónica, cuál sería la recomendación?

-“Procurar dormir ocho horas. Cenar ligero, para que la digestión no influya en el descanso. No excluir el desayuno, ya que es el alimento más importante del día para obtener energía. Eliminar toxinas, entre las principales indicaciones”.


---ooo0oo---

El factor de incertidumbre se llama Andrés Manuel




PabloHiriart


Lo han dicho los expertos en todos los tonos: para que crezca la economía se necesita inversión, y es muy escasa por un factor que destacan todos los análisis: incertidumbre política.

Cayó la inversión fija bruta (privada y pública) en 2.5 por ciento de acuerdo con el reciente reporte del Inegi, lo que representa la mayor caída en cuatro años.

En el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2019 de AT Kearney, caímos del lugar 17 al 25, de 25 países enlistados. Nos fuimos al último sitio.

La economía creció -0.2 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado.

El Banco de México, bancos globales y organismos internacionales señalan que no hay inversión ni crecemos porque hay incertidumbre.

Y ese factor de incertidumbre se llama Andrés Manuel López Obrador.

Hay gente valiosa en el gabinete, algunos con trayectoria respetable en el sector público y privado, otros no tanto y algunos francamente carecen de nivel para ser secretarios de Estado.

El problema, sin embargo, no está ahí, sino en las decisiones temperamentales e ideológicas del presidente de la República.

Tres grandes compañías mundiales, especialistas en construir refinerías, elegidas por él, le dijeron que no es posible hacer una de ocho mil millones de dólares y que en tres años no se puede tener lista.

López Obrador, sin embargo, despreció esos estudios, declaró desierto el concurso y anunció que la refinería la harían Pemex y la Secretaría de Energía.

Se lanzó contra la realidad.

Eso nos va a costar en la calificación de la deuda de Pemex, y hay voces que alertan de una posible caída en la calificación soberana del país. Si ello ocurre, no nos salvamos de la crisis.

Hemos lanzado una pésima señal a los mercados internacionales y a los inversionistas: vamos a meter miles de millones de dólares en una refinería, que no tiene viabilidad financiera.

¿Con un gobierno así de irresponsable van a llegar inversiones? Probablemente sí, pero pocas, y en otras áreas de menor riesgo.

Es difícil que un inversionista nacional o extranjero invierta en un país cuyo presidente desoye la realidad.

Para él la caída a -0.2 de la economía es ir “requetebién”, y desautorizó al jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, que la vio como una señal de alerta para cambiar de guardia.

Difícil tener confianza en un gobierno que en su Plan Nacional de Desarrollo afirma que la estabilidad macroeconómica es “un fetiche” de los “neoliberales” (página 5).

Contra la opinión de los organismos internacionales expertos en la materia y de los más preparados miembros de su gabinete, el presidente tomó la decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco.

Tenía 33 por ciento de avance, estaba financiado por el sector privado en 70 por ciento, se pagaba solo, y frenar su obra y construir otro en Santa Lucía va a costar 66 por ciento más caro que terminar Texcoco (Colegio de Ingenieros Civiles).

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo, en los próximos diez años se va a duplicar el número de pasajeros en el subcontinente. Santa Lucía, pues, habrá nacido obsoleta.

Esa fue la primera y gran voz de alerta a los inversionistas: algo andaba mal en Palacio Nacional. Cautela. A ver qué sigue.

Le siguió la cancelación del proyecto de Zonas Económicas Especiales, al que ya se habían comprometido ocho mil millones de dólares en inversiones para Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Tabasco y Yucatán.

Esos proyectos iban a traer, en el largo plazo, inversiones por 42 mil millones de dólares a esa región. Los desechó el gobierno. Mejor un Tren Maya y plantar árboles.

¿Qué dirán los inversionistas que iban a poner su capital en el sur-sureste del país?

Para abajo la confianza. Hay incertidumbre sobre la sensatez para tomar decisiones.

Y lo último, esta decisión de ir contra la realidad y hacer, con Pemex y Sener, una refinería que grandes empresas, contra sus propios intereses, pero cuidadosas de su prestigio, le han dicho al gobierno mexicano que no se puede en ese costo y en ese tiempo.

Mientras se ahorra para la refinería y para el Tren Maya, la inversión física del sector público de desplomó 13.1 por ciento en el trimestre y tuvimos un subejercicio del sector central del gobierno de 21 mil 765 millones de pesos (Enrique Quintana en estas páginas, 6 de mayo).

La consecuencia es que, tras la quimera ideológica del presidente, miles pierden sus empleos, la economía está parada, los hospitales carecen de medicinas que, en casos como Oaxaca, el desabasto alcanza entre el 70 y el 80 por ciento, de acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.

Y la incertidumbre para invertir nos impide crecer más, justo ahora que es un gran momento: la economía de Estados Unidos crece a 3.3 por ciento anual.

Hay un factor de riesgo. Está en Palacio.

Presidente amaga con quitar a Slim concesión

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que si Grupo Carso no termina pronto la carretera Jala-Puerto Vallarta le quitará la concesión.


El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que si Grupo Carso no termina pronto la carretera Jala-Puerto Vallarta le quitará la concesión.

Durante un mitin en Bahía de Banderas, dijo “vamos también a resolver el problema de las carreteras. Ya lleva una empresa más de 10 años con la concesión para hacer la autopista acá y no avanza. Ya voy a hablar con ellos. Se acabó. O trabajan y terminan o se les quita la concesión. Así de claro, para que hagan las obras quienes realmente quieran hacer las cosas en beneficio del país”. La carretera está concesionada a Grupo Carso y, en 2018, se anunció que estará terminada para agosto de 2019.

López Obrador reconoció que existe un retraso en los programas sociales.
“Se está tardando un poco el gobierno en entregar los apoyos porque el gobierno no estaba preparado para atender al pueblo, era un facilitador para la corrupción. Estaba al servicio de una minoría rapaz. No le importaba el pueblo”, dijo.

Agregó que “hay que echar a andar el nuevo gobierno con la nueva concepción y no es fácil, porque es como un elefante reumático y mañoso que hay que estar empujando, pero vamos a empujar entre todos”.

Explicó que “por eso se están demorando algunos apoyos, pero van a llegar. Puede que tarde la justicia, pero va a llegar. La justicia tarda, pero llega cuando hay voluntad de servirle al pueblo”.

En Puerto Vallarta, el presidente criticó a quienes hablan de sus errores y recordó que su gobierno ha tenido avances, como reducir su salario y el de algunos funcionarios públicos.

Detecta IMSS desfalco de 20 mdp con incapacidades

El director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones del IMSS comenta que un hecho determinante en la investigación fue detectar que una misma empresa tenía diez o 15 trabajadores con la misma incapacidad.


Una casa particular abandonada en Monterrey, y dos domicilios en Quintana Roo de inmuebles en desuso, fueron la prueba contundente para que la delegación del IMSS en Nuevo León confirmara que estaba ante un desfalco que supera los 2.2 millones de pesos.

Primero fue la cautela ante la denuncia ciudadana por supuestas irregularidades en el otorgamiento de 78 certificados de incapacidad. La sospecha mayor provenía de que estos documentos oficiales fueron otorgados a 62 pacientes que trabajaban para tres patrones diferentes.

Las investigaciones continuaron y las autoridades del IMSS se toparon con un segundo hallazgo: los supuestos pacientes en la categoría postquirúrgicos no cuentan con evidencia alguna de la cirugía realizada en el Hospital General de Zona No. 33, de Monterrey, o en algún centro de salud particular.

Adalberto Méndez López, director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones del IMSS, comenta que un hecho determinante en esta investigación fue cuando se detectó que una misma empresa tenía diez o 15 trabajadores con la misma incapacidad.

En entrevista con El Financiero, detalló que si bien las incapacidades fraudulentas alcanzan la suma de dos millones 263 mil 966 pesos, el “daño real” al IMSS es por un monto superior a los 20 millones de pesos.

En ese momento las autoridades del Instituto se dan cuenta que era imposible que en una misma empresa hubiera esa cantidad de trabajadores con incapacidades por el mismo motivo, por ejemplo, “por una cirugía en el brazo izquierdo”.

También llamó la atención que el periodo comprendido en el otorgamiento de estas incapacidades fue del 28 de marzo de 2018 al 12 de julio de 2018, con un promedio de 28 días por cada incapacidad.

De esos tres patrones que presuntamente están involucrados –de los cuales se omite su nombre para no obstaculizar las pesquisas de la FGR–, uno se dedica a la construcción y remodelación de inmuebles; le fueron expedidas 49 incapacidades y su defraudación es por 1 millón 538 mil 675 pesos.

Tomaría hasta cuatro años formar a un elemento de la Guardia Nacional

Sin dar un estimado de cuántos elementos se espera reclutar, la Sedena indicó que la actuación de los Policías Militares estará siempre apegada a la legalidad.


La formación integral de un policía militar, como aquellos que integran la Guardia Nacional, tarda entre uno y cuatro años, reveló la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Al lanzar la convocatoria 2019 para el reclutamiento de nuevos aspirantes, dijo que el oficial de la Policía Militar, al concluir su formación, estará en capacidad de interactuar profesional y honestamente con la población.

“Tendrá un trato amable para ayudar a la gente y aguda perspicacia que le permita conocer el entorno para prevenir, recabar datos y combatir la comisión de delitos”, señaló Secretaría.

“Su preparación profesional y vocación de servicio militar serán los pilares para salvaguardar la vida, integridad, seguridad y derechos de las personas, preservando las libertades, el orden y la paz públicos”, agregó.

Sin dar un estimado de cuántos elementos se espera reclutar, indicó que la actuación de los Policías Militares estará siempre apegada a la legalidad e irrestricto respeto a los derechos humanos.

Los aspirantes pueden tomar el Curso de Formación de Oficiales de Policía Militar y graduarse como licenciados en Seguridad Pública, cuyo adiestramiento es de cuatro años; o el Curso Intensivo de Formación de Oficiales de Policía Militar con Especialidad en Seguridad Pública, con duración de un año.

Presentar y aprobar todos los exámenes del proceso de admisión no garantiza el ingreso, ya que las becas de estudio que se otorgan están condicionadas a las plazas autorizadas por la Secretaría de Hacienda”, detalló la Sedena.

La Policía Militar es la institución que más elementos transfirió a la Guardia Nacional, con 35 mil, y no se descarta que en una segunda etapa se envíen a más elementos, entre ellos los reclutas 2019.

Por ahora, al no haber leyes reglamentarias para la creación de la Guardia Nacional, no se ha lanzado la convocatoria para reclutar al personal que formará la primera generación de ese cuerpo de seguridad.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, ha dicho que la primera generación de ese cuerpo de seguridad estará conformada por 80 mil elementos, de los cuales 35 mil son policías militares, 8 mil policías navales, 16 mil policías federales y 21 mil elementos, por reclutar.

Quienes aspiren a ingresar a la Policía Militar pueden ser civiles o militares en activo, ya sea del Ejército mexicano o la Marina Armada de México, no tener más de 22 años y 11 meses cumplidos.

Además, piden que el aspirante sea soltero, no tenga descendencia ni viva en concubinato; en el caso de las mujeres no estar embarazada. Dichas condiciones deben permanecer hasta concluida la formación.


Acuerdo con HSBC, JP Morgan y Mizuho Securities para refinanciar deuda de Pemex

El mandatario señaló que este fondo de ayuda ya existía, pero que ahora recibió una ampliación en su monto.


El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes la firma de un acuerdo con HSBC, JP Morgan y Mizuho Securities para ampliar un fondo revolvente para Petróleos Mexicanos (Pemex) por 8 mil millones de dólares.

“Vamos a suscribir un acuerdo que consiste en ampliar un fondo revolvente, un fondo que se pone a disposición de Pemex. Existía ya un acuerdo en este sentido, pero ahora este fondo se amplía, estaba firmado a tres años y ahora se amplía a cinco años”, dijo.

Por otra parte, Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, explicó que el acuerdo consiste en el refinanciamiento de deuda por un monto de 2 mil 500 millones de dólares más la renovación de dos líneas de créditos hasta por 5 mil 500 millones de dólares.

El directivo señaló que el proceso de negociación para alcanzar el acuerdo con los tres bancos fue de cinco meses.

Romero Oropeza subrayó que el documento no representa la contratación de nueva deuda para la empresa productiva del Estado.

"Con la presente renegociación no estamos contratando deuda, al contrario, estamos mejorando las condiciones financieras de lo que ya se debía desde administraciones pasadas tanto en plazos como en tasas", indicó.

López Obrador subrayó que la firma del acuerdo es una muestra de la confianza de las instituciones financieras en la economía nacional.

“Agradezco mucho a los bancos que tomaron la iniciativa de darnos su apoyo. Su confianza será correspondida”, mencionó.

Torneo violeta, acción de inclusión a favor de una vida libre de violencia hacia las mujeres en Ecatepec

*El Torneo Violeta rompe el esquema estructural del patriarcado y busca impactar positivamente la vida de familias ecatepenses

*Ecatepec, concentra el mayor índice de feminicidios, desapariciones forzadas, asesinatos, violaciones, etc, ante éste flagelo y la ineficiencia de las autoridades para combatir éste azote, la sociedad civil organiza acciones cívicas



De 2005 a la fecha, las mujeres han sido asesinadas con exceso de violencia en el Estado de México, pero las autoridades han decidido no realizar una investigación con enfoque de género porque consideran que primero es necesario que la violencia sea generalizada en ese territorio y no se concentre en 10 de los 125 municipios de la entidad, en donde han ocurrido la mayoría de los feminicidios…

De los 63 millones de aficionados al fútbol en México, el 75% son hombres, sólo un tercio de la afición al fútbol son mujeres, el 7% de entrenadoras y 10% de arbitras y solo 4 de 11 equipos de la liga femenil tiene directoras técnicas mujeres; la misoginia, el sexismo y la homofobia, permea la cancha…

Estamos hablando que desde hace más de una década y media, estos textos han permeado las notas de los diarios nacionales, la realidad hoy no ha cambiado, la violencia en contra de las mujeres se ha incrementado invadiendo el 30% del territorio estatal, igual que la afición al futbol se incremento a poco mas de 80 mil aficionados nacionales y los principios de misoginia, de sexismo y homofobia continúan siendo su bandera, por estas dos poderosas razones que violentan la vida de familias completas en el Estado de México, y principalmente la vida de las mujeres que habitan en el municipio de Ecatepec, en el que se concentra el mayor índice de feminicidios, desapariciones forzadas, asesinatos, violaciones, etc, ante éste flagelo y la ineficiencia de las autoridades para combatir éste azote, la sociedad civil ha organizado en acciones cívicas.

Hoy desde la periferia del municipio más peligroso para las mujeres, se están realizando acciones directas y masivas de intervención social comunitarias, para promover la igualdad entre géneros además del empoderamiento de niñas y mujeres, a través de la organización de una red y torneo de fútbol femenil recreativo, como un símbolo que rompe el esquema estructural del patriarcado, que busca impactar positivamente la vida de familias ecatepenses, donde el futbol llanero es únicamente ejercido por los varones, con una cultura de exclusión, violencia y decadencia social, que violenta y agrede a las mujeres de los sectores más populares de la población.



El torneo se efectuará el sábado 18 y el domingo 19 de Mayo, en el campo de fútbol de San Pedro XALOSTOC, y tendrá como actividades colaterales una feria de servicios de salud e inclusión social para mujeres, y una feria gastronómica comunitaria

"Mamá zumba" programa que el gobierno de Ecatepec puso en marcha



Con el objeto de fomentar la cultura del ejercicio físico entre las damas, el gobierno de Ecatepec puso en marcha su "Mamá zumba"
Está mañana en la explanada de palacio municipal un grupo de damas se ejercitaba a ritmo de zumba

Gobierno de Ecatepec y Consejo de Participación Ciudadana niegan permisos para celebración del Michelada Fest


- El evento es promocionado indebidamente en redes sociales y otros medios, pues no fue autorizado.

- La política del alcalde Fernando Vilchis Contreras es prevenir el consumo de alcohol en jóvenes y menores de edad.


El gobierno municipal y el Consejo de Participación Ciudadana de San Cristóbal negaron los permisos para la celebración de la llamada Feria de la Michelada o “Michelada Fest 2019”, que se promociona indebidamente en redes sociales y que supuestamente se realizará del 17 al 19 de mayo en el Centro Cívico de Ecatepec.
La Dirección de Desarrollo Económico del ayuntamiento advirtió que el evento es contrario a la iniciativa del alcalde Fernando Vilchis Contreras de prevenir el consumo de alcohol en jóvenes y menores de edad, lo que constituye un problema no sólo en Ecatepec, sino a nivel nacional.

Reiteró que la citada feria no está autorizada por la Dirección de Desarrollo Económico de Ecatepec, ni por el Consejo de Participación Ciudadana (Copaci) de San Cristóbal Centro.

Mario Rodríguez Odilón, presidente del Copaci de San Cristóbal, afirmó que no otorgó ninguna autorización para el citado festival, además de que el Centro Cívico de Ecatepec estará ocupado esos días con otras actividades.
La Dirección de Desarrollo Económico de Ecatepec informó que “desde días pasados se ha venido promocionando un evento de manera masiva en redes sociales y por medios impresos que nos provoca gran preocupación y consideramos causa de desinformación y confusión entre la ciudadanía”.

Agregó: “Éste contraviene la política de consumo de bebidas alcohólicas y su prohibición total a la venta y consumo de bebidas embriagantes entre los menores de edad, promovida por nuestro presidente municipal Fernando Vilchis Contreras, el cual está muy preocupado por la venta ilegal de alcohol hacia nuestros adolescentes y jóvenes principalmente, y por supuesto a la comunidad en general”.

Mencionó que datos de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (Conacid), del gobierno federal, indican que el alcohol es la droga de inicio más reportada, según encuestas realizadas a nivel nacional.

“En la población adolescente se encontró que el consumo de alcohol aumentó significativamente. De tal manera que el consumo pasó de 35.6% a 42.9%, esta misma tendencia se observó en los hombres y en las mujeres”, dijo.
Datos de la citada institución establecen que la dependencia al alcohol afecta a10.8% de los hombres de entre 12 y 17 años de edad, y al 1.8% de las mujeres.

“En resumen, según las últimas estadísticas de la Conadic creció el número de bebedores. Esta práctica tiene un inicio temprano, poco más de la mitad (55%) de la población que ha consumido alcohol, inició antes de los 17 años”, precisó la Dirección de Desarrollo Económico de Ecatepec.

Agregó que la cerveza es la bebida preferida de la población y su consumo se incrementó en los últimos años, además de que las encuestas señalan que aumentó el consumo de alcohol en menores de edad y el inicio de consumo pasó de los 11 a los 10 años de edad, es decir “se fue hacia arriba la incidencia y abajo la edad de inicio”.

Concluyó: “Es bien sabido que el consumo descontrolado y a edades tempranas viene relacionado con hechos de violencia, delincuencia, embarazos no deseados y adicciones, que traen como consecuencia diversos problemas sociales, de diversas alteraciones sicológicas en los jóvenes consumidores y que primeramente se ven afectados los entornos sociales donde los jóvenes y consumidores en general se desenvuelven como son familia, noviazgo, escuela y comunidad”.