Directorio

Directorio

lunes, 3 de diciembre de 2018

Promueve Edoméx cocina tradicional mexiquense como factor de desarrollo turístico


• Buscan incorporar la cocina tradicional como un elemento permanente e imprescindible dentro de la oferta turística del Estado de México.
• Indican que la intención es fortalecer la cadena de valor de la gastronomía mexiquense, fomentar el flujo de viajeros y generar desarrollo económico a nivel local y regional.


Toluca, Estado de México, 3 de diciembre de 2018. Fomentar el flujo de viajeros, generar desarrollo económico a nivel local y regional, así como fortalecer la cadena de valor de la gastronomía mexiquense, son algunos de los objetivos de la Secretaría de Turismo estatal, dijo Christian Gerardo Gasca Droppert, Director General de la dependencia, durante la inauguración del foro “La cocina mexicana como estrategia de desarrollo turístico sustentable”.

Indicó que esta iniciativa, organizada por la dependencia estatal en coordinación con la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), forma parte del Programa de Transferencia de Tecnologías, (PROTT), que instrumenta el Gobierno federal.

Destacó que la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza ha decidido promover la cultura culinaria mexiquense, de manera tal que se constituya como un atractivo turístico y cultural del Estado de México.

Gasca Droppert detalló que al foro asistieron estudiantes de Turismo y Gastronomía, prestadores de servicios turísticos, chefs, cocineras tradicionales, funcionarios de los Pueblos Mágicos y con Encanto del Estado de México y personas que tienen algún vínculo con la gastronomía y el turismo en el territorio mexiquense.

Señaló además, que el foro “La cocina mexicana como estrategia de desarrollo turístico sustentable” tiene, como parte de sus objetivos, generar un espacio de intercambio de conocimientos y prácticas sustentables, ya que hoy la gastronomía ha dejado de ser un atractivo adicional o complementario, y se ha convertido en un componente primordial para los viajeros amantes del sabor.

En ese sentido, afirmó que es preciso incorporar a la cocina tradicional como un elemento permanente e imprescindible dentro de la oferta turística del Estado de México.

Para concluir, el funcionario reconoció a las cocineras otomís, nahuas, tlahuicas, matlazincas y mazahuas, de las etnias naturales de la entidad, que han sabido preservar la cocina tradicional mexiquense, al utilizar los ingredientes y la forma de preparación que la identifica.

El Lic. Germán Martínez Cázares rinde protesta como director general del IMSS ante el consejo técnico

El órgano tripartita tomó nota del nombramiento que hizo el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Representantes de los sectores obrero, patronal y gubernamental expresaron su respaldo y confianza al nuevo Director General.



En sesión del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tomó la protesta de ley al licenciado Germán Martínez Cázares como Director General del Seguro Social, luego del nombramiento hecho por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Germán Martínez Cázares es licenciado en Derecho por la Universidad La Salle, con estudios incorporados a la UNAM, tiene una especialidad en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y estudios de doctorado inconcluso en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Secretario de la Función Pública, ha sido diputado federal en dos ocasiones, durante las legislaturas LVII y LIX y antes de asumir el cargo como titular del Seguro Social, se desempeñó como senador de la República del Grupo Parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

Durante la ceremonia, el nuevo titular del IMSS, Germán Martínez Cázares, señaló que será el Consejo Técnico, junto con el Director General del Instituto, quien encabezará el proceso de entrega-recepción de la administración anterior, a fin de entrar a un proceso de evaluación de las gestiones pasadas, con miras al futuro, que permita verificar en qué condiciones se encuentra el Seguro Social, de manera rápida y con el apoyo de los consejeros del sector que integran representantes obreros, patrones y gobierno.

Germán Martínez Cázares aseguró que tal como lo ha instruido el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el Seguro Social se trabajará en la universalización de los servicios de salud para hacer llegar la atención médica a quienes más lo necesitan a través del programa IMSS-PROSPERA, que posteriormente cambiará de denominación a IMSS-BIENESTAR.

Señaló que al límite de sus posibilidades, fuerzas y recursos, el IMSS pondrá énfasis en el acceso universal a servicios de salud con calidad para todos los mexicanos, empezando por el estado de Veracruz, conforme a la instrucción del titular del Ejecutivo Federal y ampliando la cobertura de IMSS-BIENESTAR a los estados de Colima, Aguascalientes, Quintana Roo y Tabasco, entidades en donde actualmente no se cuenta con ese programa.

En representación del sector obrero del Consejo Técnico, Constantino Romero González señaló que con la toma de protesta de Germán Martínez Cázares como Director General y al asumir la presidencia de este órgano colegiado, se le da la formal bienvenida a una institución donde laboran personas comprometidas con la población derechohabiente que colabora para que la seguridad social pueda garantizar el derecho a la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y las prestaciones económicas y sociales necesarias para el bienestar individual y colectivo.

Por su parte, el representante del sector patronal, José Manuel López Campos, destacó que se inicia una etapa de transformación en el país y un nuevo ciclo en el que los tres sectores que participan en Instituto trabajarán con la convicción de que el esfuerzo en unidad permitirá enfrentar los grandes retos y refrendó el compromiso de los empresarios para fortalecer las líneas de acción del IMSS y que se mantenga como la entidad clave de la seguridad de los mexicanos.

Nombramiento directores normativos

Con la aprobación del Consejo Técnico, el Director General del Seguro Social designó a los siguientes servidores públicos que integrarán su equipo de trabajo en la presente administración:

Doctor Víctor Hugo Borja Aburto, como director de Prestaciones Médicas. Su más reciente cargo en el IMSS fue como titular de la Unidad de Atención Primaria a la Salud y previamente se desempeñó como titular de las Coordinaciones de Vigilancia Epidemiológica y de Salud en el Trabajo. Ocupó diversos cargos en la Secretaría de Salud y es investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Maestra Norma Gabriela López Castañeda, como Directora de Incorporación y Recaudación. Desde diciembre de 2017 se ha desempeñado como directora de Administración y al inicio de la anterior administración fue titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza. Durante 11 años laboró en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde desempeñó diversos cargos, como directora Corporativa Jurídica y Fiduciaria; directora de Legislación en Materia de Productos y Aprovechamientos y directora de Legislación en Materia de Derechos.

Doctor Mauricio Hernández Ávila, como Director de Prestaciones Económicas y Sociales. Participó en la Secretaría de Salud como médico en la División de Nutrición de la Comunidad en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, fungió como Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. En la actualidad se desempeñaba como profesor visitante en la Universidad de Guadalajara.

Maestro Adalberto Méndez López, como Director de Vinculación Interinstitucional y Evaluación de Delegaciones. Se ha desempeñado como asesor jurídico en materia de Discapacidad y Adultos Mayores en la Misión Diplomática de México ante la Organización de los Estados Americanos en Washington, D.C. y como Director de Atención a la Discapacidad del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas alojado en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Doctora Gisela Juliana Lara Saldaña, como titular de la Unidad del Programa IMSS-BIENESTAR. Fungió como titular de la Coordinación de Acción Comunitaria de la Unidad IMSS-OPORTUNIDADES y hasta el día de hoy se desempeñaba como jefa del Departamento de Supervisión y Evaluación IMSS-PROSPERA.



Trabaja Edoméx con educación de vanguardia para convertirse en el centro logístico del país


• Finaliza Foro Internacional “Vanguardia en la Educación” con talleres “Entorno Protector” y “Territorio STEAM+H”, además de una Reunión Cumbre con países de la Alianza del Pacífico.
• Impulsa Gobierno del Estado de México formación de ciudadanos creativos, responsables y comprometidos con el desarrollo de la entidad y del país.



Toluca, Estado de México, 3 de diciembre de 2018. Con la visión del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza de convertir al Estado de México en el centro logístico del país, concluyó el Foro Internacional “Vanguardia en la Educación”, con los talleres “Entorno Protector” y “Territorio STEAM+H”, así como una Reunión Cumbre con representantes de los países de la Alianza del Pacífico.

El Taller “Entorno Protector”, impartido por especialistas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, permitió a docentes, orientadores, directores escolares y supervisores, analizar los métodos de implementación de este programa, mediante la instalación de Comités de Convivencia en sus escuelas, los cuales buscan fortalecer los procesos de convivencia pacífica con mecanismos que transformen los conflictos en liderazgos participativos, democráticos e incluyentes, desde una comunicación asertiva.

En el Taller “Territorio STEAM+H”, moderado por representantes de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia AC, los asistentes trabajaron en las herramientas tecnológicas, medios de comunicación e información que convergen en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y matemáticas, para que a través de la solución de problemas en sus comunidades el alumno comprenda cómo funciona el mundo natural y social.

Asimismo, durante la Reunión Cumbre de países de la Alianza del Pacífico, especialistas de Chile, Colombia, Perú y México, en compañía de directivos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, del Colegio de Bachilleres del Estado de México, del Consejo para la Convivencia Escolar, de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México e integrantes de todos los niveles educativos, abordaron los temas Educación en la primera infancia, Formación docente, Educación Dual y Comunidades fuertes y seguras.

Entre las conclusiones generales de este foro internacional destacaron que la ciencia y tecnología se conciben como parte fundamental de las humanidades y debe promoverse la inversión en programas para fomentar la convivencia como elemento constitutivo de formación de valores.

También resaltó que la impartición de clases en las instituciones educativas debe considerar aspectos fundamentales como un aprendizaje exploratorio, actividades prácticas de comprensión, el desarrollo de los talentos y la creatividad de los menores para que experimenten un aprendizaje práctico, así como el papel moderador de los profesores, todo ello con el objetivo de formar ciudadanos creativos, responsables y comprometidos con el país.

Para lograr una educación pertinente y de calidad, los conferencistas coincidieron en la importancia de mantener una estrecha relación entre el sector educativo con el empresarial y así posicionar STEAM+H México como tendencia educativa mundial, que reúne a los actores principales para la innovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social.

Finalmente, se sugirió el fortalecimiento de programas de formación para los perfiles Técnico Medio, Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado, además de la creación de nuevas Instituciones de Educación Superior.

Realizan en Edoméx segunda reunión en materia de Seguridad


• Abordan temas como la coordinación de trabajos que se pueden llevar a cabo en este rubro, así como crear mecanismos para el intercambio de información.



Toluca, Estado de México, 3 de diciembre de 2018. En el Estado de México se llevó a cabo la segunda reunión del Grupo de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz, en la que participaron autoridades del Ejército mexicano, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y la próxima Delegada del Gobierno Federal en la entidad, la Senadora con licencia, Delfina Gómez Álvarez, entre otros.

En este encuentro se trataron temas como los trabajos coordinados que se podrían realizar entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de México para brindar mayores resultados en materia de seguridad a los mexiquenses.

Así como la creación de formatos para dar a conocer los resultados que se vayan obteniendo, además de buscar los mecanismos necesarios para el intercambio de información.

También se señaló que se verificarán los datos sobre el número de elementos de las diferentes dependencias que participan en las labores de seguridad en las 32 zonas en las que será dividido el Estado de México.

Durante la reunión también participaron el Secretario General de Gobierno, Alejandro Ozuna Rivero, la Secretaría de Seguridad, Maribel Cervantes Guerrero, el titular de la Fiscalía General de Justicia de la entidad, Alejandro Gómez Sánchez, así como autoridades del Ejército mexicano, de la Policía Federal y de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de México.

Personas con discapacidad son discriminadas en México

A pesar de campañas para erradicar la incomprensión sobre el tema, en el país los individuos afectados suelen tener menos oportunidades económicas y tasas de pobreza más altas



CIUDAD DE MÉXICO

Casi todos los días se celebra algo, hoy, por si no lo sabías, es el Día Internacional de las personas con discapacidad.

En pocas palabras, es aquella condición bajo la cual ciertos individuos presentan alguna deficiencia, desde física y mental hasta intelectual o sensorial.

Aunque no tendría por que ser así, a largo plazo esto afecta la forma de interactuar y participar plenamente en una sociedad que -lamentablemente- no está del todo informada.

Instagram añade funciones para personas con discapacidad visual

Este día fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el objetivo es promover los derechos y bienestar, además de crear conciencia.

Tristemente, a pesar de campañas y programas para erradicar la incomprensión sobre el tema, en la actualidad en México las personas afectadas suelen tener menos oportunidades económicas, menor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas.

Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida, como acceso a la información, un trabajo digno, transporte adecuado y, porque tienen menos recursos para defender sus derechos.

Por fortuna, para la exigencia y vigilancia del respeto de sus derechos existen una serie de tratados internacionales de los cuales nuestro bello país forma parte:

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
De acuerdo con información de Copred (Consejo para Prevenir y Eliminar la discriminación de la Ciudad de México) a nivel nacional, México ha diseñado leyes generales para dar pauta a cada uno de los estados sobre las obligaciones gubernamentales al respecto. Estas leyes son:

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Ley de Asistencia Social
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Para garantizar la disminución de las desigualdades en las que se encuentra este sector estos instrumentos crearon las siguientes leyes y programas para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México):

Ley para la Integración al Desarrollo de las personas con discapacidad del Distrito Federal
Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal
Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal
DATOS CRUDOS
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, había en la CDMX 483 mil 45 personas con discapacidad, representando el 5.46% del total de los habitantes, de las cuales 56.9% son mujeres y 43.1%, hombres.

Por condición de limitación en la actividad, la de movilidad es la más frecuente representando un 60.2 %, seguido de tener problemas con la vista -aún usando lentes- con 25.0%, para escuchar con 12.9%, mental 9.2% y hablar y comunicarse con 7.4%, entre las más importantes.

Penosamente 29% de las personas afectadas no son derechohabientes a ningún servicio social, por lo que las condiciones de vulnerabilidad son mayores.

DURA REALIDAD
En junio de 2013 se realizó la primera Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México (EDIS-CdMx 2013), la cual tenía como objetivo conocer la percepción de la discriminación en la capital del país según quienes viven y transitan en ella.

Según los resultados, 8 de cada 10 personas señaló que se discrimina a las personas con discapacidad.

Alberto Hernández Meneses Síndico del ayuntamiento de Ecatepec dijo que nunca ha pertenecido a ningún partido político, niega militancia en el PRI.

Diputados podrán pedir adelanto de salario pero ahora tendrán que pagar intereses




CIUDAD DE MÉXICO.- Los diputados federales podrán solicitar anticipos de su dieta hasta por cinco meses; sin embargo, una reforma que impulsan los coordinadores parlamentarios podrá quitarles este beneficio.

A partir de enero de 2019, cada legislador puede pedir a la Cámara de Diputados un anticipo de su sueldo con intereses, que va desde los 74 mil 672.32 pesos hasta los 373 mil 361 pesos.

Esta medida se ha tomado en otras legislaturas. En diciembre del año pasado, se dio a conocer que los inquilinos de San Lázaro solicitaron 14 millones 505 mil 190 pesos por anticipo de dieta.

En esta ocasión, el pago con antelación se otorgará a petición del interesado, pero se le deducirán montos de resoluciones judiciales y las aportaciones que solicite el legislador por otros conceptos.

El anticipo se hará una vez al año, así que si piden el dinero entre enero y mayo se les podría dar hasta cinco meses de dieta; entre junio y julio hasta cuatro meses de dieta; en agosto hasta tres meses; en septiembre hasta dos meses; en octubre un mes, mientras que de noviembre en adelante no se otorgarán anticipos.

Los ocho coordinadores parlamentarios en San Lázaro impulsan una reforma a la Ley de Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en la cual advierten que buscan eliminar la posibilidad de que en la administración pública se concedan anticipos del sueldo.

Aplicaría también al Congreso de la Unión al advertir que son servidores públicos de la Federación los representantes de elección popular, los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de las instituciones y organismos dotados de autonomía y de las empresas productivas del Estado.

Mientras se presenta la iniciativa y es aprobada por los mismos legisladores, los diputados pueden acceder a los anticipos de dieta y someterse a las mismas reglas que en la legislatura pasada, es decir, por el anticipo se pagará un interés anual que corresponda a la tasa CETES a 28 días publicada por el Banco de México.

Para acceder al privilegio, deberán mediar una solicitud dirigida a la Dirección General de Finanzas, con el aval del coordinador parlamentario al que pertenece el beneficiario.

Si el diputado se separa del cargo, las deudas serán cubiertas con su gratificación de fin de año y si hay saldo pendiente, la deuda la deberá pagar el grupo parlamentario.

El precio del dólar en el primer lunes de López Obrador



CIUDAD DE MÉXICO.- Te compartimos el precio del dólar en el primer lunes de López Obrador como presidente de México.

Esta mañana, el dólar libre se vende hasta en 20.70 pesos, siete centavos menos respecto al cierre del viernes y se compra en un mínimo de 18.95 pesos en bancos de la Ciudad de México.

De acuerdo con Banco BASE, el peso inicia la semana con una apreciación, que lo coloca como la divisa de mayores ganancias entre los principales cruces del dólar.

La entidad financiera señaló que la moneda mexicana observa una corrección a la baja del tipo de cambio luego de que el Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario de Ciudad de México anunció la emisión este lunes de una oferta de bonos emitidos para financiar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

También se dio a conocer que continuará la construcción del nuevo aeropuerto hasta que se concluya una evaluación para tomar una decisión sobre su cancelación.

Por otra parte, el dólar muestra un debilitamiento generalizado frente a sus principales cruces luego de que en la Cumbre del G20, el mandatario estadounidense Donald Trump anunció que Estados Unidos llegó a un acuerdo con China para evitar un escalamiento del proteccionismo comercial.

En este sentido, la Casa Blanca anunció que China se comprometió a comprar commodities y productos industriales de Estados Unidos con el objetivo de reducir el desequilibrio comercial entre ambos países.

Además, se observa una recuperación sustancial en el precio del petróleo, lo que es resultado del entendimiento entre China y Estados Unidos y beneficia a los países productores de materias primas.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.00 y 20.25 pesos por dólar.

El Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 20.3455 pesos.

Recomendamos: Las 7 peores fallas del Metro en CDMX durante 2018

Las Tasas de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubican en 8.3328 y 8.4450 por ciento, las dos con pérdidas de 0.0037 y 0.0035 puntos porcentuales, respectivamente.
PUBLICIDAD

Pide PRD deducción total en pagos de colegiaturas

En esta medida busca aplicarse de nivel preescolar hasta posgrado; se debe generar los mecanismos necesarios para que se pueda optar por otras alternativas de enseñanza, se argumenta en la propuesta


El senador Juan Manuel Fócil Pérez propuso reformar el Artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para que los pagos de colegiaturas, de nivel preescolar hasta posgrado, tengan una tasa de deducibilidad de ciento por ciento.

La iniciativa busca aminorar la carga impositiva a la clase media, nivel social que representa 39.2 por ciento de la población total del país.


Se argumenta que si el Estado mexicano no puede cubrir toda la demanda estudiantil y brindar educación de calidad, debe generar los mecanismos necesarios para que se pueda optar por otras alternativas de enseñanza.

En senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) destaca que las escuelas privadas que prestan servicios de enseñanza complementan la oferta educativa en el país.

En los últimos 10 años, el número de estudiantes inscritos en colegios privados se incrementó 8.2 por ciento, mientras que la matrícula de escuelas públicas creció 1.3 por ciento, refiere la iniciativa publicado en la Gaceta Parlamentaria del Senado.

Además, se añade que es necesario que la deducción de colegiaturas, incluyendo al nivel superior, debe establecerse en la Ley del Impuesto sobre la Renta, a fin de garantizar este beneficio a los contribuyentes.

Descarta López Obrador acuerdos con 'capos'

El presidente asegura que trabajará para que autoridad sea respetada; más de 35 mil elementos de las policías militar, naval y federal se desplazaron a 150 coordinaciones del país, afirma



CIUDAD DE MÉXICO

En su primera conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que su administración vaya a establecer un acuerdo con dirigentes del narcotráfico, sino que trabajará para que la autoridad sea respetada.

En el salón “Tesorería”, en Palacio Nacional, el mandatario aclaró que no habrá acuerdos con líderes del crimen organizado, sino que trabajará para llevar a cabo el plan de seguridad ya trazado. Esto, luego de que fuese cuestionado acerca de si algún líder del crimen organizado ya lo había contactado.

No vamos a establecer ningún tipo de acuerdo ilegal. Tenemos claro que tiene que haber una línea divisoria, una frontera, entre autoridad y delincuencia, cuando no hay ésta, no existe la autoridad. Vamos a procurar que se respete a la autoridad”, aseveró.

Detalló que, a partir de ayer, tras la ceremonia de salutamiento con las Fuerzas Armadas, 35 mil 745 elementos de las policías militar, naval y federal se desplazaron en 150 coordinaciones del país.

Indicó además que estas agrupaciones se están fortaleciendo con el apoyo de policías estatales y municipales, que, voluntariamente, se están integrando a estas coordinaciones.

Te puede interesar: ‘El pueblo necesita a sus militares’; llama López Obrador a disipar dudas

“La expectativa que hay de cambio, se va a convertir en realidad. No va a ser como dicen nuestros adversarios los conservadores quienes están frotando las manos para que se descomponga el país, al contrario, cada vez el gobierno va a tener más legitimidad”, dijo.

Más tarde, en punto de las 10:00 horas, el presidente firmará el Decreto Presidencial para el Acceso a la Verdad en el Caso Ayotzinapa con el cual se busca conocer la verdad sobre el caso para así castigar a los responsables.

En torno a ese caso, sobre la posible intervención de elementos del Ejército y policías en la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, López Obrador aclaró que debe conocerse la verdad y hacerse justicia, por lo que las indagatorias deben abarcar a todos los involucrados.

“No vamos a encubrir a nadie. El presidente no va a ser cómplice de violaciones a derechos humanos. Se va a investigar. La investigación debe incluir a todo el gobierno, a todos los involucrados y considero que en el supuesto de que elementos del Ejército estuviesen involucrados, en vez de debilitarse esta institución se fortalecería si se hace un deslinde.

En la reunión de este lunes, el presidente estuvo acompañado por los titulares de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval; de la Marina, José Rafael Ojeda; la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el titular de la SSP, Alfonso Durazo y el fiscal General, Alejandro Gertz Manero.