REGIÓN ORIENTE.- Los permisionarios del transporte público de pasajeros denunciaron que los atracos aumentan paulatinamente durante la temporada de fin de año, cuando los obreros reciben sus aguinaldos, razón por el cual solicitan a las autoridades policíacas a redoblar los operativos para inhibir a los integrantes de bandas delincuenciales.
Los trabajadores de la Ruta 36, que corre de Chalco hacia la Ciudad de México como a otros municipios de la zona de los volcanes, denunciaron que ante la incapacidad de las corporaciones policíacas municipales, solicitan el apoyo del gobierno del Estado de México para reforzar los operativos en las carreteras.
Para los choferes, estos dos meses de fin de año son los más riesgosos por las acciones violentas que se registran durante los asaltos.
Explicaron que en el caso de Ecatepec, donde los eventos violentos se repiten a diario por negarse a entregar las cuotas, las mafias no se conforman por la paga de la supuesta protección, sino que además detienen y queman unidades del servicio público, en los cuales ni la propia fiscalía ha logrado capturar a los responsables pese al número de cámaras y bases de la llamada BOM.
Por lo que toca a los transportistas de la región Texcoco, también hacen un llamado a las autoridades policíacas para reforzar los operativos para contener la ola de atracos.
Directorio

miércoles, 8 de noviembre de 2017
Comienza el arribo de la mariposa monarca a Valle de Bravo
Valle de Bravo, México.- Poco a poco miles de mariposas monarca comienzan a llegar a los bosques del ejido y zona natural protegida de Piedra Herrada, por lo que ejidatarios ya preparan la ruta y los "apapachos" que darán a los visitantes una vez que haya cupo lleno de esta especie.
Desde los primeros días de noviembre, algunas colonias de mariposa comenzaron a aparecer en los bosques de Piedra Herrada, santuario y casa de millones de esta especie que año con año se trasladan desde Canadá a este municipio de Valle de Bravo.
Reynaldo Díaz, presidente del Comité de Administración de este santuario, explicó que efectivamente como cada año la mariposa monarca no faltó a la cita, ya que desde los primeros días del mes comenzaron a llegar e instalarse en los bosques, donde estarán hasta el mes de febrero.
Ante ello, indicó que ejidatarios de San Mateo Almomoloa nombraron un comité que será el encargado de organizar los preparativos para la llegada primero de la mariposa y luego de miles de visitantes nacionales e internacionales.
Una vez instalada la mariposa, mencionó, se reactiva la actividad económica de los pobladores de la zona, ya que cada año emplea a poco más de 250 personas, entre guías, caballerangos y demás cargos, "el día de hoy precisamente pobladores reciben una capacitación para guías por parte de la Conanp, esto con el fin de que los visitantes queden contentos con su visita.
Ante ello, Reynaldo Díaz dio a conocer que a partir de los últimos días de noviembre prácticamente tendrán cupo lleno de mariposas y por lo mismo el santuario estará abierto al público, "ahorita estamos en la recepción de la mariposa, pues son pocas las que han llegado, pero ya están cerca", subrayó.
Asimismo informó que para este año el costo para entrar al santuario será de 60 pesos adultos y 40 pesos niño, además de gastos menores como estacionamiento, "en este lugar también vamos a tener al menos 130 caballos que facilitarán el traslado al santuario y cuyo costo será de 200 pesos ida y vuelta", añadió.
Detalló que son poco más de tres kilómetros los que deben recorrer los visitantes por un espacio de tres horas, los guías están siempre con ellos, pero cada viaje dura alrededor de tres horas, de ahí que antes de partir se informa a los turistas de los pro y los contra de este lugar, incluyendo la altura de casi 3 mil metros a nivel del mar.
"Nosotros estamos preparados para recibir con los brazos abiertos a los visitantes que buscan apreciar este bello espectáculo que nos brinda la naturaleza", asentó el presidente del Comité de Administración.
Finalmente indicó que también pobladores de una comunidad vecina se encargan de recibir a visitantes a pie de carretera, aunque los costos ahí sí pueden variar, "aquí tenemos tarifas, allá no, es depende de cómo vean al sapo es la pedrada. Tan sólo en la tarifa que aquí manejamos ya va incluido el pago del guía y a menos que los visitantes quieran dejar una propina extra", finalizó.
Desde los primeros días de noviembre, algunas colonias de mariposa comenzaron a aparecer en los bosques de Piedra Herrada, santuario y casa de millones de esta especie que año con año se trasladan desde Canadá a este municipio de Valle de Bravo.
Reynaldo Díaz, presidente del Comité de Administración de este santuario, explicó que efectivamente como cada año la mariposa monarca no faltó a la cita, ya que desde los primeros días del mes comenzaron a llegar e instalarse en los bosques, donde estarán hasta el mes de febrero.
Ante ello, indicó que ejidatarios de San Mateo Almomoloa nombraron un comité que será el encargado de organizar los preparativos para la llegada primero de la mariposa y luego de miles de visitantes nacionales e internacionales.
Una vez instalada la mariposa, mencionó, se reactiva la actividad económica de los pobladores de la zona, ya que cada año emplea a poco más de 250 personas, entre guías, caballerangos y demás cargos, "el día de hoy precisamente pobladores reciben una capacitación para guías por parte de la Conanp, esto con el fin de que los visitantes queden contentos con su visita.
Ante ello, Reynaldo Díaz dio a conocer que a partir de los últimos días de noviembre prácticamente tendrán cupo lleno de mariposas y por lo mismo el santuario estará abierto al público, "ahorita estamos en la recepción de la mariposa, pues son pocas las que han llegado, pero ya están cerca", subrayó.
Asimismo informó que para este año el costo para entrar al santuario será de 60 pesos adultos y 40 pesos niño, además de gastos menores como estacionamiento, "en este lugar también vamos a tener al menos 130 caballos que facilitarán el traslado al santuario y cuyo costo será de 200 pesos ida y vuelta", añadió.
Detalló que son poco más de tres kilómetros los que deben recorrer los visitantes por un espacio de tres horas, los guías están siempre con ellos, pero cada viaje dura alrededor de tres horas, de ahí que antes de partir se informa a los turistas de los pro y los contra de este lugar, incluyendo la altura de casi 3 mil metros a nivel del mar.
"Nosotros estamos preparados para recibir con los brazos abiertos a los visitantes que buscan apreciar este bello espectáculo que nos brinda la naturaleza", asentó el presidente del Comité de Administración.
Finalmente indicó que también pobladores de una comunidad vecina se encargan de recibir a visitantes a pie de carretera, aunque los costos ahí sí pueden variar, "aquí tenemos tarifas, allá no, es depende de cómo vean al sapo es la pedrada. Tan sólo en la tarifa que aquí manejamos ya va incluido el pago del guía y a menos que los visitantes quieran dejar una propina extra", finalizó.
La elección de 1988…!! lo que era el 'destape' del 'tapado' mexicano

Tres de los seis políticos seleccionados cuentan con posibilidades de conseguir la candidatura del PRI en las presidenciales de 1988
JOSÉ COMAS
México 26 SEP 1987





La capital de México es un hervidero de rumores, conjeturas y nervios en los sectores políticos ante la designación del precandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que puede ocurrir en los próximos días. El ritual del destape, descubrir el nombre del tapado -el candidato del PRI en la elección para presidente de México de 1988-, presenta al final de este sexenio presidencial características insólitas.
Las críticas de la Corriente Democrática del PRI contra la falta de transparencia del destape y el antidemocrático dedazo -uso consuetudinario que permite al presidente designar el candidato que le sucederá- no fueron en vano. Acuciada por esas acusaciones, la dirección del PRI sacó de la chistera una original escenificación del destape.
A mediados de agosto el presidente del PRI, Jorge de la Vega, anunció que tras su gira por todo México para conocer la voluntad de las bases, se había seleccionado a seis políticos, "merecedores de ser considerados para alcanzar la precandidatura del PRI a la presidencia de la República".
Los seis son siempre nombrados por riguroso orden alfabético: el regente (gobernador) del Distrito Federal, Ramón Aguirre (52 años); el secretario (ministro) de Gobernación, Manuel Bartlett (51 años); el de Energía y Minas, Alfredo del Mazo (43 años); el procurador general de la República (especie de ministro de Justicia), Sergio García Ramírez (49 años); el secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar (50 años); y el de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas (39 años).
Los seis comparecieron, en días diferentes y por orden alfabético, ante la cúpula del PRI y cada uno leyó durante unos 45 minutos su texto programático. La Prensa asistió a los discursos, que fueron transmitidos por televisión. No se admitían preguntas sobre lo que cada uno expuso. Este nuevo sistema de destape ha sido considerado por los sectores críticos como "una farsa"; así opina la revista Proceso. Muchos piensan que se trata de la aplicación del viejo principio de "hagamos que todo cambie, para que todo siga como está".
Nuevo mecanismo
A pesar de estas críticas, no cabe duda de que el PRI ha puesto en marcha un nuevo mecanismo. Se ha venido abajo la máxima tradicional sobre los tapados: el que se mueve no sale en la foto. Los seis políticos han tenido que moverse y lucir sus encantos ante la cúpula priísta y la opinión pública. Los contenidos de las exposiciones no permiten discernir mucho sobre los programas de los seis. Se acumularon los tópicos tradicionales, las referencias positivas al actual presidente, Miguel de la Madrid, que en definitiva es el Gran Elector y detentador de la facultad del dedazo definitivo, y los seis intentaron borrar los aspectos negativos de su imagen.
Los acusados de tecnócratas se esforzaron por presentarse como políticos. Los que no dominan la economía hacían cabriolas para demostrar su capacidad en la materia. Esto no planteaba problemas mayores, porque no hubo posibilidad de replicar y preguntar sobre lo expuesto.
La falta de discusión sobre los contenidos concentró el interés en los detalles accesorios de cada comparecencia. El regente Aguirre Regó en metro a la sede del PRI, Bartlett y del Mazo conducían su automóvil, aunque por su condición de secretarios tienen chófer, que no tuvieron reparo en usar García Ramírez y González Avelar. A Salinas le llevó en coche el oficial, de su secretaría.
Con minuciosidad relataron las crónicas lo que se desayunó en cada comparecencia y el aplausómetro cronometró la duración de los aplausos posteriores a cada intervención. No pasó desapercibido que el presidente del PRI, De la Vega, siguió el aplauso a del Mazo cuando los asistentes ya habían cesado. No hubo en esta ocasión acarreados, los que por un bocadillo, un refresco y unos pesos van a formar la claque de los actos políticos. Salinas tuvo que afrontar los gritos y pancartas de un grupo de mujeres, que protestaban contra la política económica. Según todos los indicios, fueron enviadas por el sindicato de petroleros, que se la tiene jurada al máximo responsable de Economía.
Cada gesto, cada detalle se interpreta y mira con lupa estos días previos al destape de verdad del definitivo precandidato priísta, que con toda seguridad ganará la elección presidencial. Así ha ocurrido en los 58 años de existencia del partido con su actual nombre y los anteriores. Los conocedores de la polaca (política) coinciden en que, de los seis, sólo tres tienen posibilidades reales de "sacar la grande" (ganar la lotería). Estos tres son los mismos que suenan desde hace meses: Bartlett, Del Mazo y Salinas. Los otros tres se consideran como una cortina de humo para enmascarar más el destape. Si el tapado no fuese uno de estos tres, la sorpresa sería histórica.
Con un arsenal hermeneútico que deja en mantillas a la kremIinología los expertos en grilla (intriga política) destacan que Bartlett llegó tarde a un banquete de la Cámara de Comercio y rápidamente se le hizo hueco a la diestra del presidente. En las últimas horas muchos se devanan los sesos para descubrir el significado de que uno de los hombres de confianza de del Mazo, su tocayo y sucesor como gobernador del Estado de México, Alfredo Baranda, vaya a ser enviado a la Embajada de México en España.
¿Cómo son? Generación X

Ni mediocres, ni inseguros, ni angustiados. Según un nuevo estudio a largo plazo realizado por la Universidad de Michigan (EE UU), la mayoría de los miembros de la llamada Generación X (nacidos entre 1961 y 1981) tienen vidas activas, equilibradas y felices, y dedican su tiempo libre a la cultura, el ocio al aire libre o a la lectura, entre otras actividades. "Son activos en sus comunidades, mayormente satisfechos con sus empleos y capaces de equilibrar el trabajo, la familia y el esparcimiento", explica el científico John D. Miller, coautor del informe, que incluye ahora respuestas de unos 4.000 integrantes de la Generación X.
?Los 84 millones de estadounidenses de esta generación, con edades entre los 30 y los 50 años, son los padres y madres de los niños que ahora van a la escuela?, explica Miller. ?Y en las próximas dos o tres décadas los miembros de la Generación X estarán al frente de la nación. Por eso es importante entender sus valores, su historia, los desafíos del presente y sus metas para el futuro?, añade.
Los resultados indican que, al menos en Estados Unidos, comparados con una muestra nacional de todos los adultos, los miembros de la Generación X son más propensos a estar empleados, y pasajan trabajando y viajando de casa al trabajo y del trabajo a casa significativamente más horas por semana que el adulto típico. Por otra parte, dos tercios de los adultos en la Generación X están casados y el 71 por ciento tiene niños menores de edad en su casa. El treinta por ciento de los adultos de la Generación X son miembros activos de organizaciones profesionales, de negocios o sindicales. El noventa y cinco por ciento habla por teléfono, al menos una vez por semana, con amigos o familiares, y el 29 por ciento asegura que lo hace al menos una vez al día.
"Estos datos indican que los miembros de la Generación X no van solos a jugar a los bolos; tienen extensas redes sociales, de ocupación y comunidad", aclara Miller, que añade que son participantes activos en las organizaciones de padres y maestros, los clubes de deportes juveniles, clubes de libros y otras organizaciones comunitarias.
Miller señala que, además, casi el 90 por ciento de los adultos de la Generación X participa en al menos una actividad al aire libre cada mes, como el montañismo, la natación o la pesca, y el 40 por ciento ha participado en dos o más actividades de ocio por mes. En el aspecto cultural, el 45 por ciento de los adultos de la Generación X encuestados habían asistido a por lo menos una representación teatral, sinfonía, ópera o ballet durante el año anterior, y el 13 por ciento indicó que había asistido a tres o más acontecimientos culturales durante el último año.
?Los adultos de la Generación X también son lectores?, apuntó Miller. ?El 72 por ciento lee un periódico, impreso o en línea, al menos una vez a la semana, y el 80 por ciento ha comprado y leído al menos un libro durante el último año. Casi la mitad de los encuestados dijo que habían leído seis o más libros en el último año?.
Finalmente, Miller asegura que los adultos de la Generación X se declaran satisfechos con sus vidas, con un nivel promedio de 7,5 en una escala de diez puntos en la cual el 10 equivale a "muy feliz".
El segundo "Informe de la Generación X" se emitirá en enero de 2012 y se centrará en la gripe. Sobre la base de los datos recolectados durante la epidemia de gripe en 2010, el informe explorará cómo los adultos jóvenes se mantuvieron informados sobre el asunto y qué acciones eventualmente emprendieron para protegerse y proteger a sus familias. Otros informes siguientes se ocuparán de asuntos como la comida y la cocina, el clima, la exploración espacial, y ciudadanía y votación.
Violencia de género o familiar en Ecatepec
Violencia de género o familiar en Ecatepec
Atiende gobierno municipal a más de 400 personas
En lo que va del año, la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género de Ecatepec asesoró a 434 personas en materia jurídica, principalmente en casos de violencia de pareja, divorcio y pensión alimentaria; de acuerdo con datos de esta instancia, en el 80 por ciento de los asuntos de maltrato el responsable es la pareja sentimental.
Arturo Centeno Cano, titular de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Vial, informó que derivado de estas asistencias, la unidad especializada brindó el acompañamiento ante los Ministerios Públicos correspondientes y asesoró en el proceso de la denuncia a 256 mujeres que fueron agredidas de alguna forma; además, otorgó 54 sesiones de terapia psicológica y orientación a quienes recibieron maltrato tanto físico, mental, sexual y económico de un miembro de su familia.
“Nuestra Unidad de Atención a Víctimas opera las 24 horas, con ello tenemos mayor oportunidad de asesorar y realizar el acompañamiento de aquellas personas que recurren a esta instancia para resolver su situación legal luego de ser víctimas de maltrato; además, implementamos diversas estrategias en materia de prevención, protección y orientación a las víctimas”, dijo el funcionario.
Detalló que la aplicación Alerta Rosa Ecatepec es otra de las estrategias que lleva a cabo el gobierno municipal para atender a las mujeres en riesgo, principalmente para aquellas que cuentan con orden de restricción; con apoyo de la tecnología elementos de la policía municipal pueden auxiliar a quienes soliciten ayuda mediante esta herramienta, que pueden utilizar de manera gratuita y sencilla a través de un teléfono celular.
El Gobierno de Ecatepec puso en operación esta herramienta en marzo del presente año, hasta el momento cuenta con 2 mil 228 usuarias registradas y la Policía Municipal ha atendido el llamado de más de 961 personas.
Centeno Cano agregó que a través del programa “No más Violencia”, la unidad especializada atendió a más de 2 mil personas en las unidades móviles instaladas al exterior de los Centros de Justicia de San Cristóbal y San Agustín, principalmente con información preventiva y de ser necesario, canalización temporal de las víctimas a albergues de la localidad.
Destacó que en días recientes se presentó el caso de una mujer de 26 años, quien fue agredida por su pareja con un arma punzocortante, luego de que personal médico la atendió, ella solicitó el apoyo de los elementos especializados, quienes realizaron el protocolo de acercamiento y orientación, después la acompañaron a realizar la denuncia a la Agencia Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género para iniciar el trámite correspondiente.
En caso de requerir el apoyo, la población puede comunicarse a la Unidad Especializada de Atención a Víctimas de Violencia y de Género al 5770 3128 o acudir a las oficinas de ubicadas en el edificio anexo al Palacio Municipal. También se recomienda identificar el cuadrante, patrullas asignadas y responsable en la página web de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Vial de Ecatepec www.ecatepec.gob.mx/mandounico.
Download link
México, … atento al dedo presidencial
Por Juan Manuel Padrón Lara

Es el juego que todos jugamos.
Se trata de adivinar quién será el próximo presidente de México.
Nada más. Es un juego con su propio lenguaje: tapados, destape, dedazo.
La regla principal es muy sencilla; todos tratamos de adivinar pero sólo uno escoge.
O por lo menos así ha sido por los últimos años.
Vamos al punto. No hace mucho, Enrique Krauze, el subdirector de la revista Vuelta dijo: México vive una especie de monarquía en la que el rey cambia cada seis años... y el rey anterior elige al sucesor.
Este proceso no es ningún secreto.
El ex presidente Luis Echeverría reconoció públicamente en septiembre de 1990 que la tradición en México es que el mandatario de turno elija a su sucesor. Y ya.
En realidad de lo que estamos hablando aquí es que el presidente en turno escoge al candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional) a la presidencia.
Desde 1929, ese candidato siempre ha llegado a Los Pinos, que es la casa presidencial en México.
Lo más curioso de todo es que muchos priístas no reconocen públicamente que en México existe el dedazo.
El sabor del dedazo
POR LEO ZUCKERMANN

Si bien la probabilidad del PRI de ganar en el 2018 es muy baja, tampoco es nula. Los priistas son organizados, eficaces y ciertamente mañosos para las campañas electorales, como lo demostraron este año en Coahuila y el Estado de México
10 de Agosto de 2017
Es muy probable que el próximo candidato presidencial del PRI no llegue a ser Presidente. Desde ahora, muchos auguran que el tricolor está muerto para las elecciones del año que entra. No le dan probabilidad alguna de ganar. Y es que, efectivamente, los números del PRI son abismales. La popularidad del presidente Peña está por los suelos. Entonces, ¿por qué los medios están tan interesados en la Asamblea Nacional de este partido que se está llevando a cabo estos días? Mucho más, sin duda, que cuando el PAN, Morena o el PRD hacen sus asambleas. ¿Por qué?
Algo se explica, en este momento, por la falta de noticias nacionales. Las vacaciones veraniegas están terminando y todavía está floja la actividad política, económica y social en el país. Pero creo que ésta no es la única explicación. Para muchos sigue siendo interesante darle seguimiento al juego del dedazopresidencial al que nos tuvo acostumbrado el PRI durante tantos años.
No para los jóvenes, pero sí para los que todavía nos tocó vivir las últimas etapas del autoritarismo priista con esa fascinante institución en la que el Presidente en turno escogía al candidato del partido (único o hegemónico) que lo
sucedería en el poder: el famoso dedazo.
En aquellas épocas, los interesados en la política se dedicaban a leerle el pensamiento al Presidente para tratar de adivinar hacia dónde apuntaría su dedo. Era, hay que decirlo, un asunto muy divertido. Conforme se acercaba el anuncio del “destape” del candidato presidencial del PRI (típicamente unas semanas después del Quinto Informe de Gobierno), las tertulias se calentaban con todo tipo de especulaciones y se organizaban las quinielas. Que si sería el secretario de Gobernación porque el Presidente le había pedido que diera un discurso frente a las Fuerzas Armadas. No, que el bueno era el de Hacienda porque lo habían llevado a una gira internacional. No, que el regente del DF ya había mandado a imprimir la propaganda para la campaña. La verdad es que nadie sabía porque, si bien el Presidente consultaba con todo tipo de personas, la decisión final la tomaba en la soledad de Los Pinos. En cuanto decidía, llamaba al afortunado para acordar la manera de hacer el “destape” lo mejor posible.
En fin, era parte de las tradiciones del peculiar sistema político autoritario que duró tantas décadas. Hoy, por fortuna, es cosa del pasado porque nuestro Presidente lo elegimos los votantes en las urnas.
Sin embargo, hoy tenemos a un Presidente que viene, otra vez, del PRI. No teníamos una situación similar desde el siglo pasado (1999, para ser exactos) en que un mandatario en turno decidió quién sería el candidato presidencial priista (aunque hubo una elección interna, en realidad Zedillo escogió con su dedo a Francisco Labastida, quien perdió frente a Fox).
Yo no tengo duda, y creo que nadie la tiene, de que el próximo candidato presidencial priista lo decidirá Peña por dedazo. Consultará, como siempre se hacía, a ciertas personas, mandará a levantar encuestas, pero, al final, él determinará al elegido. Ha regresado, en suma, la divertida institución del dedazo, pero acotado al candidato presidencial. Han retornado las viejas tertulias, ahora incluso públicas en los medios. Que si va Osorio. Que no, el elegido es Nuño, pero Narro anda cerrando fuerte, aunque no hay que descartar a De la Madrid y, en una de esas, se cuela Meade. Y se percibe a la Asamblea Nacional del PRI como un evento que podría dar pistas de quién es el bueno. De ahí el interés.
Se trata, me parece, del sabor del dedazo, aquella institución tan particular de nuestro sistema político pasado. La diferencia es, como mencioné arriba, que el elegido de Peña no tendrá grandes oportunidades de convertirse en el próximo Presidente de México. Si bien la probabilidad del PRI de ganar en el 2018 es muy baja, tampoco es nula. Los priistas son organizados, eficaces y ciertamente mañosos para las campañas electorales, como lo demostraron este año en Coahuila y el Estado de México. Yo no creo que el PRI esté muerto en 2018. Se le sigue moviendo una patita. En una de esas, el candidato que elija Peña sí logra sucederlo en la Presidencia. Se ve tremendamente difícil, pero no imposible. A lo mejor, por eso, también nos atrae una Asamblea que sólo debería interesarle, en principio, a los priistas.
Twitter: @leozuckermann
El destape que ya no es
Amarres
JORGE G. CASTAÑEDA

Supongo que estamos en vísperas de la designación por Enrique Peña Nieto del candidato presidencial del PRI. Por varias razones, políticas y jurídicas, no podrá posponer la decisión mucho más allá de finales de noviembre. En vista de que llevo más de veinte años ocupándome de este tema –sobre todo a partir de los chismes de sobremesas, pero también de mi libro La herencia– comparto mi especulación pura y dura con el lector.
Me centro en las diferencias con el pasado. La más obvia: Peña escogerá al candidato del PRI, no al próximo presidente, como lo creyeron todos los mandatarios de facto o de jure desde Calles, en 1933, hasta Zedillo, en 1999. Para quienes pensamos que ningún presidente saliente con menos de 30% de aprobación puede lograr la elección de un sucesor de su propio partido, sin hablar del grupo más cercano de su gabinete, Peña va a escoger al perdedor, no al próximo jefe de Estado.
Segunda: ahora cuenta el criterio de poder ganar. Antes no. La elección ya estaba ganada desde un principio. Nunca fue un criterio para el autor del dedazo. Podría no serlo para Peña, si decidiera que su partido no tiene como ganar esta vez, y que le conviene más apostar todo a uno de los otros dos candidatos. Dudo que lo haga y, por lo tanto, deberá valorar las virtudes en campaña de sus opciones. Ninguno es Obama, Fox, o Peña.
Última diferencia: la cola por pisar, o los cadáveres en los armarios por descubrir, también cuentan. No a la norteamericana, quizás, pero sí con mucha más contundencia que en el pasado. Y hay dos tipos de colas, tanto en materia de corrupción como de violaciones de derechos humanos. Una es la proactiva y descarada. El que roba, o mata o ambas cosas. La otra es más compleja: la pasiva-omisa. Cualquier candidato de oposición –AMLO, Anaya o una opción no partidista del Frente, o un independiente como Ríos Piter– harán campaña contra el malo de la película y de la boleta: Peña Nieto. El ungido del PRI podrá alegar hasta el infinito que no robó, ni mató. La pregunta es si sabía quién sí robó, o sí mató, o si nos dirá que nunca se enteró de nada: ni de los muertos, ni de los miles de millones robados. Sostendrá que él sólo manejaba el tren que conducía a Auschwitz, pero que jamás se imaginó lo que allí sucedía. Seguía órdenes.
Mis amigos priistas de buena fe sostienen que este dilema se resuelve como siempre: con un pacto tácito o secreto entre el Presidente y el candidato, en el que el primero acepta (a regañadientes) que el segundo lo ataque. No sé si este procedimiento alguna vez funcionó en los hechos, pero estoy seguro que en democracia es insostenible. Cualquier crítica o deslinde del priista a su mentor, será de inmediato aprovechado por sus rivales para interpelarlo con la pregunta de los 64 millones: ¿por qué no lo dijiste antes?, ¿por qué no renunciaste?, ¿por qué fuiste cómplice, pasivo, o tal vez, muy activo? De los precandidatos de Peña Nieto, no sé cuál pase esta prueba del añejo.
En Morena, el candidato presidencial será quien decida AMLO. Ya sabemos quién es. En los hechos, en el Frente, el candidato será quien escoja Ricardo Anaya, muy probablemente él mismo. En el PRI, decidirá Peña Nieto. No es un peor método que otro, mientras los militantes del PRI, del PAN, del PRD o de Morena acepten este estado de cosas. Y cuando lo rechacen, a ver qué método inventan. No se me ocurre ninguno que funcione.
Twitter: @JorgeGCastaneda
Si naciste entre 1977 y 1985 no eres ni Millennial ni Generación X
Existe una microgeneración que nació a finales de los 70 y principios de los 80 y que no encaja del todo ni con la Generación X ni con los Millennials. Se trata de...
Redacción

Cualquiera que haya nacido entre 1977 y 1985 sabrá es un verdadero problema porque no encajas del todo no con la Generación X ni con los Millennials. Estos nueve años no son suficientes para calificar como una generación separada.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Los años de nuestro nacimiento se encuentran entre dos grandes generaciones. Tuvimos que salvar la brecha entre una niñez analógica y la adultez digital y nos acordamos de esto día tras día. Vivimos con un pie en la Generación X y el otro en la Generación Y. Esta es una posición incómoda para mantener el ritmo y no nos gusta.
Pero hay una solución simple: podemos llamarnos una microgeneración. No somos Gen-Xers. No somos Millennials. De acuerdo con un artículo de Business Insider estamos en el medio, somos Xennials.
Millennials, Generación X y Baby Boomers… ¿cómo lograr que trabajen bien juntos?
¿Qué es lo más ‘cool’ para la generación Z?
¿Una 'chela'? Hacienda y los millennial se unen al fin
Nadie sabe quién acuñó ese término por primera vez. Durante mucho tiempo fue falsamente atribuido al sociólogo australiano Dan Woodman. La autora Sarah Stankorb dice que el primer uso de la palabra fue en un Ensayo para la revista "Good" en 2014. Pero a quien quiera que se le haya ocurrido el término realmente dio ‘en el clavo’.
Los padres como jefes finales
Al igual que los Gen-Xers, como niños jugamos al aire libre, participando en juegos que nos hicimos nosotros mismos, mucho antes de la llegada de los videojuegos. Hicimos pulseras de macramé para nuestros amigos y nos escribimos postales.
No pudimos coordinar reuniones con amigos por texto, chat o Whatsapp. Tuvimos que levantar el teléfono, llamar a su casa, presentarnos a sus padres y persuadirlos de que dieran a nuestro amigo permiso para salir.
Figuras astronómicas en facturas telefónicas y módems chillantes
Pero luego llegaron los primeros teléfonos celulares. Finalmente tuvimos una forma de contactar a nuestros amigos sin tener que convencer primero a sus padres. Comenzamos con alegría los mensajes de texto. Eso llevó a una horrenda factura telefónica que fue recibida con menos que alegres respuestas por parte de nuestros padres.
Nuestras primeras computadoras eran Intels, 286 o 486, o el Commodore Amiga. Nuestros primeros videojuegos llegaron en disquetes y se jugaron con el teclado o un joystick. Y, por supuesto, la primera dirección de correo electrónico terminó con "@ hotmail.com". ¿Y recuerdas el sonido que los viejos módems solían hacer al conectarse?
Escena de la película 'Tienes un email' que se estrenó en 1998. (Imagen: Warner Bros.)
Pero actualmente usamos las redes sociales pero podemos recordar una vida sin ellos. Nuestra infancia más temprana está registrada en cintas Super-8 que apenas son legibles hoy. Lo siento por todos los niños que tendrán que revivir sus éxitos y fracasos insignificantes en Full HD en unos pocos años. Crecimos sin el estrés de ser constantemente fotografiados, filmados o localizados. Fotos de nuestra infancia nunca fueron publicadas en Facebook.
A medida que crecimos, la tecnología maduró junto a nosotros. Tuvimos tiempo de acostumbrarnos a ella y aún éramos lo suficientemente jóvenes como para sentirnos a gusto con ella.
¿Oasis o Green Day?
Nuestra infancia fue pacífica. La Guerra Fría que había aterrorizado a la Generación X ya casi había terminado cuando nacimos. Nos enteramos de la guerra en Iraq y del conflicto en los Balcanes, pero ambos parecían muy lejanos.
No fue nada comparado con la guerra en Afganistán que estuvo muy presente en la mente de los jóvenes de la generación del milenio. Nuestros conflictos más importantes fueron si usamos converse o botines, o si escuchamos Green Day u Oasis.
Se deduce que la composición psicológica del típico Xennial debería estar en algún lugar entre el Millennial típico y los miembros de la Generación X, según el profesor Woodman de la Universidad de Melbourne.
Los xeniales no están deprimidos ni demasiado optimistas. Mantenemos el equilibrio óptimo.
Considerado todo, no es frustrante pararse entre generaciones.
martes, 7 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)