
Directorio

jueves, 21 de septiembre de 2017
Se trabaja para la reconstrucción: Alfredo del Mazo
Joquicingo, México.- Luego del sismo de 7.1 grados registrado el martes pasado el mediodía, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, afirmó que se labora en las acciones propias de revisión de inmuebles y en la evaluación de afectaciones para dar paso a la reconstrucción.
En entrevista, en gira por ese municipio, externó que su gabinete lleva a cabo los trabajos a lo largo de la entidad para realizar un censo de los daños derivados por dicha eventualidad y apoyar a los damnificados.
Al momento, dijo, son 35 escuelas con afectaciones estructurales y con base en la información recabada por las áreas especializadas en evaluación de infraestructura, se dará a conocer si se reanudan o no las clases, así como la actividad laboral en los centros educativos, pues desde ayer, tras el sismo, se suspendieron en todos los planteles y niveles educativos de la entidad.
“Seguimos en el recorrido para recabar información, para estar cerca de la ciudadanía y atender las circunstancias más inmediatas, más emergentes y ponernos a trabajar para la reconstrucción”.
Detalló que no se ha estimado el presupuesto o costo por los perjuicios ocasionados por el sismo.
A la fecha, mencionó, se ha brindado atención médica y de otra naturaleza a las personas lesionadas o afectadas, asimismo, se ha apoyado a la población de Morelos y de la Ciudad de México.
Recomendó a la población reportar cualquier daño a su propiedad o falla estructural, revisar la instalación de gas o agua, de haberlas darlo a conocer a las autoridades o número de emergencia 911.
En entrevista, en gira por ese municipio, externó que su gabinete lleva a cabo los trabajos a lo largo de la entidad para realizar un censo de los daños derivados por dicha eventualidad y apoyar a los damnificados.
Al momento, dijo, son 35 escuelas con afectaciones estructurales y con base en la información recabada por las áreas especializadas en evaluación de infraestructura, se dará a conocer si se reanudan o no las clases, así como la actividad laboral en los centros educativos, pues desde ayer, tras el sismo, se suspendieron en todos los planteles y niveles educativos de la entidad.
“Seguimos en el recorrido para recabar información, para estar cerca de la ciudadanía y atender las circunstancias más inmediatas, más emergentes y ponernos a trabajar para la reconstrucción”.
Detalló que no se ha estimado el presupuesto o costo por los perjuicios ocasionados por el sismo.
A la fecha, mencionó, se ha brindado atención médica y de otra naturaleza a las personas lesionadas o afectadas, asimismo, se ha apoyado a la población de Morelos y de la Ciudad de México.
Recomendó a la población reportar cualquier daño a su propiedad o falla estructural, revisar la instalación de gas o agua, de haberlas darlo a conocer a las autoridades o número de emergencia 911.
Vivir para servir: las mexicanas que apoyan la filantropía
Share Tweet
Aunque el pueblo mexicano es esencialmente generoso, aún queda mucho por hacer en el sector de la filantropía. Convocamos a las principales mujeres en el ámbito de la solidaridad para analizar qué hace falta para poder ayudar más y mejor a quien lo necesita.
Rosaura Henkel
Presidenta y fundadora de la fundación duerme tranquilo, A.C. “Siento que empatizar con el dolor de los demás nos hace a todos estar mucho más cerca de ellos y ayudar mucho más”.
Azucena Valdovinos de Yahya
Psicoterapeuta. “Ayudar a los otros debe ser un sentido de vida”.
Carmen Cabezut de Hill
Patrón honorario de la institución Casa de la Amistad para niños con cáncer, I.A.P. “Llevo 26 años en La Casa de la Amistad para niños y jóvenes con cáncer de escasos recursos en toda la República y esta experiencia me ha hecho darme cuenta de una cosa: no creo en clases sociales, creo en sentimientos”
Pixie Pliego de Devlyn
Patrona del hospital Juárez y socia fundadora de duerme tranquilo, A.C. “Mi responsabilidad en la vida es ayudar y contagiar a la gente que está junto a nosotros para que ella siga con esto”.
Elisa González
Directora ejecutiva de la fundación niños en alegría, A.C. “El trabajo en el sector social se sigue viendo como algo exclusivo de mujeres de cierto estatus, pero esos clichés se están rompiendo”.
Esmeralda Cabeza de Vaca
Presidente de Fundación Coparmex, A.C. “Nuestro objetivo es la educación. Los empresarios creemos que la forma de transformar nuestro país es ésta. Nadie se puede quedar fuera”.
Jenny Kibrit de Cababie
Presidenta del patronato del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente “Si no hay salud mental, no hay salud: no hay nada. Hay que empezar por ahí”.
Joy Ost
Voluntaria del servicio a la comunidad Fe, Esperanza y Amor. “El elemento radica en convencer a quien ayudas de que se sienta parte de la comunidad que les permite salir adelante”.
Margarita Pérez-Cuéllar
Patrona del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y socia fundadora de Duerme Tranquilo, A.C. “La filantropía no es una actividad; es un modo de vida que recibes en tu propia familia”.
Martha Mónica Fernández
Patrona del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Tenemos credibilidad porque damos cuentas claras de todos los fondos que reunimos, y esas cuentas se ven. Ayudar me llena muchísimo”.
Mónica Quintero
Patrona de la Fundación Origen, A.C. “El tema de la comunicación es muy importante: que la gente vea lo que está sucediendo y dónde está sucediendo, y se comprometa de muchas más formas”.
Mónica Zapata
Directora de la Fundación Duerme Tranquilo, A.C. “Hemos podido donar alrededor de 28 millones de pesos, siendo una fundación muy joven (el pasado septiembre cumplimos tres años)”.
Sabrina Herrera
Presidenta del patronato del Instituto Nacional de Perinatología, socia fundadora de Duerme Tranquilo, A.C., directora de la Fundación Genomma Lab, patrona del Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Juárez de México “Si cuidas del mundo, el mundo te cuida a ti”.
Silvia Rojo García de Alba
Miembro del patronato del Hospital Juárez de México, del Child Found México, de Sivam y socia fundadora de Duerme Tranquilo, A.C. “Mi madre me enseñó que no hay otra manera de vivir más que vivir para servir”.
Sonia Fidalgo de Valle
Patrona del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Llevamos dos décadas en que las ONG cada día apoyan a más gente, y más personas creen en ellas. Lo más importante es ser prácticos”.
Saskia Niño de Rivera Cover
Presidenta de la Fundación Reinserta un Mexicano, A.C. “Si no volteamos a ver las cárceles, la seguridad en México nunca va a mejorar. Creo que hay que obligar al gobierno a que entre en este tema. Es tiempo de exigir”.
Virginia Sendel Iturbide de Lemaitre
Presidenta y fundadora de la fundación Michou y Mau, I.A.P. Para niños quemados. “Algunos creerán que he ayudado a gente a vivir, pero la filantropía me salvó a mí”.
México es un país marcado por las paradojas. Y la que surge en torno al tema de la filantropía no es la menor de ellas. El 19 de septiembre de 1985, cuando un terremoto azotó la Ciudad de México, causando miles de muertos, heridos e incalculables pérdidas materiales, el gobierno fue incapaz de responder ante una tragedia de esta magnitud. Fueron los residentes de la ciudad, el pueblo mexicano, quienes se organizaron de una forma rápida y efectiva para otorgar auxilio. El país se convirtió en un ejemplo para el resto del mundo y en una muestra de solidaridad; de hecho, muchos historiadores apuntan a ese momento como un punto de inflexión para el desarrollo de la sociedad civil mexicana.
Tres décadas más tarde, ¿qué ha quedado de aquella explosión de generosidad? Bastante poco. Rosaura Henkel, presidenta y fundadora de la Fundación Duerme Tranquilo, A.C. (Asociación Civil, frente a las siglas I.A.P., que corresponden a Institución de Asistencia Privada) y presidenta del Patronato del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, señala que “desgraciadamente, somos el país que está en último lugar de lo que es filantropía. De 36 países en los que se realizó un estudio del Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector, México fue el último en términos de porcentaje del PIB dedicado a la sociedad civil y en términos del PIB dedicados a la filantropía”, destaca. Los datos del estudio se recopilaron a mediados de los años 90, pero datos más recientes de los registros gubernamentales confirman la visión de que la sociedad civil en México está poco desarrollada. “Estamos en un momento bien difícil, porque existen muchas más necesidades; hay mucha más desigualdad. Somos un país que ha crecido mucho y los desequilibrios son cada vez más grandes”, señala. Así es: más de la mitad de la población infantil vive en condiciones de pobreza extrema y uno de cada siete niños mexicanos sufre desnutrición crónica, según Naciones Unidas. En este escenario, agrega Henkel, “tenemos que buscar un modelo que a las empresas les sea atractivo y en el que sigan creyendo para poder recaudar cada vez más fondos y así ayudar a más gente”.
Precisamente para analizar la actual situación de la filantropía en México, Forbes Life convocó, con la ayuda de Henkel, a un almuerzo en el restaurante El Chapulín, en el Hotel Presidente InterContinental Polanco, para reunir a algunas de las mujeres más relevantes en el ámbito de la solidaridad en nuestro país. ¿Por qué mujeres? Porque, como destaca Esmeralda Cabeza de Vaca, presidenta de la Fundación Coparmex, “las mujeres están tomando otra posición en la sociedad, ya que han accedido de forma generalizada a la educación, al trabajo remunerado y a la política, lo cual genera cambios que están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. Ante la competencia en el mundo de hoy, son las mujeres filántropas comprometidas con la sociedad en los temas de vulnerabilidad quienes están modificando el papel de los filántropos, ante el trabajo constante que la propia sociedad reconoce y el compromiso social con el que colaboran, tanto con horas de trabajo arduo y apoyo económico, como con un éxito y liderazgo evidentes”.
Ella es un buen ejemplo: a través de Coparmex ha logrado crear una fundación de segundo piso (es decir, no tienen fondos propios sino que los reciben de otras fuentes, pero no ejecutan proyectos ellas mismas sino que canalizan los fondos a través de otras organizaciones), que aglutina a 36,000 empresas mexica- nas, tanto grandes (190) como pymes y micropymes. Su objetivo es la educación. “Los empresarios creemos que es la forma de transformar nuestro país”, afirma. “En un grueso de miles de fundaciones, sólo 7,000 están bien constituidas y tienen autorización del gobierno para recibir fondos deducibles de impuestos. El resto, unas 20,000, no están tan bien constituidas. Pero lo importante es que cada quien pone su granito de arena. Nadie se puede quedar fuera. Existe este pecado de omisión, que es uno de los más graves: el de ‘yo no veo nada, yo no hago nada porque no puedo o no tengo tiempo’. Cada uno tiene una responsabilidad”, agrega.
Lo cierto es que la actual regulación para las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) es dispersa y discrecional, y no sólo no promueve la acción de los ciudadanos, sino que excluye de su reconocimiento jurídico a más de la mitad de las OSC actuales, como son las que trabajan en el ámbito del desarrollo comunitario, los derechos humanos, la educación cívica y la ecología. Esto ha provocado que operen fuera de los marcos institucionales y con un cierto distanciamiento del gobierno.
Virginia Sendel Iturbide de Lemaitre, presidenta y fundadora de la Fundación Michou y Mau, I.A.P. para Niños Quemados, es optimista con respecto al futuro: “Se ha visto, en estudios realizado en los últimos años (Actitudes y pensamientos de los mexicanos sobre la responsabilidad social, desarrollado por American Express México), que ‘hay una tendencia en los mexicanos a fortalecer su conciencia y participación ciudadana; la sociedad mexicana es menos individualista que en el pasado y concibe su bienestar ligado a la comunidad’”, asegura. “A nivel global, estamos siendo testigos de un movimiento filantrópico encabezado por mujeres de todas las edades y condiciones económicas, con una inversión social participativa y estratégica muy relevante. Es necesario seguir potenciando el liderazgo social de la mujer y su capacidad de movilizar nuevos recursos para el avance social”.
Credibilidad: el gran desafío
En la actualidad, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la lantropía es una actividad que deja una derrama económica de alrededor de 500 millones de pesos diarios. En términos generales, el año pasado, el Producto Interior Bruto (PIB) de las instituciones no lucrativas (públicas y privadas) fue de 424,181 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representa el 2.7% del PIB total del país. Pero aún queda mucho por hacer. El principal problema en el que todas las participantes del almuerzo coincidieron es, en palabras de Virginia Sendel, la credibilidad. “El reto es dirigir la lantropía enfocada a resultados: liderar causas, dar seguimiento a los resultados, de nir indicadores, tener causas y tareas claras y, sobre todo, contar con personas comprometidas y profesionales”, apunta Esmeralda Cabeza de Vaca.
Rosaura Henkel pone como ejemplo la Fundación Duerme Tranquilo, A.C., de la que es fundadora y presidente. “En la actualidad, está compuesta por seis instituciones del sector salud. La fundación no tiene gastos operativos como tales; los proveemos nosotros. Los siete miembros del Patronato absorbemos estos gastos; todo lo que gastamos está etiquetado y con una rendición de cuentas muy detallada; no entregamos el dinero si no nos dicen a qué se va a destinar. Después, cada una de las presidentas de los patronatos revisamos todo lo que se hizo. Este modelo ha sido muy exitoso, porque nosotros somos ese vínculo entre sociedad civil y el sector salud”. Para Henkel, la clave para dinamizar el sector filantrópico en México radica en “encontrar un modelo que a las empresas les sea atractivo y en el que sigan creyendo para poder recaudar más fondos y ayudar a más gente”.
Éste es un punto básico para todas las fundaciones y asociaciones civiles: ¿cómo conseguir fondos sin recurrir a un modelo tan caduco como el de la caridad? Esmeralda Cabeza de Vaca afirma que: “En Coparmex, nos hemos dado cuenta de que la gente está cansada de que le pidan. Es el momento de cambiar las cosas en este país. Aprovechando que mi universo son las empresas y los empresarios, busco financiación con el fin de convencerles de que esto es un ganar-ganar”.
Sabrina Herrera, presidenta del Patronato del Instituto Nacio- nal de Perinatología, socia fundadora y miembro del Comité de la Fundación Duerme Tranquilo, A.C., y directora general de la Fundación Genomma Lab, está de acuerdo: “Analicé el tema de lo que es caridad (dar lo que me sobra), altruismo (etimológicamente, sacrificarse por los demás) y filantropía (amor por la humanidad). Estamos hablando de eso: de ser un ejemplo, puedes tener una actividad filantrópica sin sacrificar a tu familia. Creo que el tema de ser autosustentables es muy importante. Las fundaciones que están sólo basadas en donativos están sufriendo, porque llega un momento (en mi caso, por ejemplo) en que yo sé vender, pero no sé pedir. Creo firmemente en hacer intercambio y que todos ganen: México, la empresa que pone el dinero y nosotros”.
El modelo ideal
En un país en el que, como señala Virginia Sendel, “ni el gobierno, ni la iniciativa privada, ni las ONG pueden, de manera aislada, enfrentar la problemática de la sociedad”, parece que [algo en lo que prácticamente el 100% de las asistentes al almuerzo estuvieron de acuerdo] el modelo ideal que mejor funciona en México es un “sistema híbrido entre lantropía corporativa y emprendimiento social”, en palabras de Carmen Cabezut de Hill, patrón honorario de Institución Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. “La lantropía en México necesita impulsar modelos híbridos. Es verdad que las OSC necesitamos acercarnos a personas que confíen en nuestra causa y hagan donaciones que solventen las necesidades de nuestro trabajo. Sin embargo, en la actualidad, es indispensable trabajar con empresas que, dentro de sus estrategias de mercado, incluyan objetivos sociales”. Elisa González, directora ejecutiva de la Fundación Niños en Alegría, A.C., resume así la situación: “Estamos en un momento importantísimo en México, en el que la mayoría de las organizaciones estamos buscando dos cosas principalmente: Primera, la profesionalización de nuestros procesos en todas las áreas que una OSC debe tener para lograr con éxito sus objetivos. Y, segunda, pasar del asistencialismo al desarrollo, buscando un sistema enfocado en las personas, más humano, que permita alcanzar mejores niveles de bienestar”.
EL RETO: HACER QUE PASEN COSAS
Generar un debate. Es uno de los objetivos que Forbes Life se plantea con cada una de sus experiencias, pero también aspira a generar sinergias. Un ejemplo: Virginia Sendel consiguió un camión-museo más (el cuarto) para su campaña de prevención, que ha ganado el premio a la mejor campaña en Iberoamérica, gracias al apoyo de Silvia Rojo, quien logró cerrar un acuerdo para apoyar a la Fundación Michou y Mau, I.A.P. para niños quemados. “Este año, hemos lanzado esta campaña con tres camiones por estado y ya la hemos presentado a Centro y Suramérica. Nos la han pedido”
No hay afectaciones a infraestructura hidráulica y carretera en Edoméx por sismo
• Estado de México.- La Secretaría de Infraestructura descartó que existan afectaciones en la infraestructura hidráulica y carretera, en las instalaciones de gobierno, así como en la red eléctrica y de comunicaciones a lo largo y ancho del territorio mexiquense, tras el terremoto de 8.2 grados Richter, que sacudió la noche de este jueves al territorio mexicano.
A través de un comunicado de prensa, la dependencia estatal informó que, tras el sismo, se realizaron revisiones a la infraestructura, sin que se hayan detectado afectaciones de consideración, por lo que los sistemas de transporte, como el Mexibús y Mexicable, son seguros para los usuarios.
¿Qué pasa en nuestro cerebro tras eventos como el sismo?
Tras situaciones como los sismos ocurridos el pasado 7 y 19 de septiembre, experimentamos miedo, ansiedad, angustia, estrés e incluso tristeza. ¿Qué debemos hacer ante estas situaciones? Un especialista en neurociencias te responde.
Después de haber vivido el sismo, experimentamos miedo, ansiedad, angustia, estrés e incluso tristeza. ¿Qué pasa en nuestro cerebro frente a estas situaciones? Tras los sentimientos de miedo y angustia, tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y de acompañar al otro.
Desde el punto de vista neuroquímico, liberamos oxitocina, una hormona que nos brinda esas satisfacciones, en un proceso en el que también intervienen las neuronas llamadas espejo que contribuyen a que entendamos el dolor de otras personas, a tranquilizarnos y hacer que los otros se sientan comprendidos.
“En la medida en que empezamos a sentirnos estresados y este estrés común nos genera ansiedad, depresión y tristeza, la única manera de liberarnos —y es algo hermoso en contraparte de esta terrible tragedia— es que nos sentimos capaces de ayudar cuando estamos bien”, comparte el doctor Eduardo Calixto, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
El especialista en neurociencias detalla que en crisis de este tipo, cuando más solos nos sentimos y más agraviados estamos, buscamos a otras personas que nos puedan ayudar y esto genera, a su vez, un principio de protección de la especie.
Esta situación biológica nos condiciona a ayudarnos, y a ello se suma el aspecto psicológico que nos ha dado el aprendizaje de comportarnos de cierta manera.
El doctor Eduardo Calixto menciona que esta sensación está presente en la capital del país porque 95 por ciento de la población sintió el temblor, y que se sumará a la experiencia que se sumará a su vida.
“Un niño aprende el miedo de ver a los demás con miedo, y hace una asociación del evento en sí con la proyección que le representan los que están a su alrededor. Cuando vamos creciendo y viendo la magnitud de lo que nos representa, esto se hace más intenso. A partir de los 13 años, este proceso representa una amenaza importante para la vida misma y hace que uno tenga el principio de huida”, añade.
¿Cómo reaccionar?
De acuerdo con el especialista, ante situaciones como esta se debe explicar abiertamente a los más pequeños lo que sucede, que estamos frente a una situación con problemas y que implica ser solidarios.
“Hay que enseñarles a abrazar y tocar, es importante que abracemos al niño para que con ello, su cerebro pueda disminuir la angustia, la ansiedad y el miedo. El abrazo, un beso o la suavidad de una palabra”, dice.
En el caso de los adultos, se recomienda hablar tantas veces como sea necesario de la situación, al tiempo de mantenerse informados, pues el desconocimiento aterra.
“Saber qué está pasando —aun en la crisis más fuerte— disminuye la tensión y es algo muy interesante porque entre menos sepamos, la vulnerabilidad del humano se aprecia más”, abunda.
A través de ello, poco a poco iremos controlando la situación sabiendo que tenemos un techo y alimento confiable, considerando que cuando el evento es controlado, la mitigación del miedo es menor.
Después de haber vivido el sismo, experimentamos miedo, ansiedad, angustia, estrés e incluso tristeza. ¿Qué pasa en nuestro cerebro frente a estas situaciones? Tras los sentimientos de miedo y angustia, tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y de acompañar al otro.
Desde el punto de vista neuroquímico, liberamos oxitocina, una hormona que nos brinda esas satisfacciones, en un proceso en el que también intervienen las neuronas llamadas espejo que contribuyen a que entendamos el dolor de otras personas, a tranquilizarnos y hacer que los otros se sientan comprendidos.
“En la medida en que empezamos a sentirnos estresados y este estrés común nos genera ansiedad, depresión y tristeza, la única manera de liberarnos —y es algo hermoso en contraparte de esta terrible tragedia— es que nos sentimos capaces de ayudar cuando estamos bien”, comparte el doctor Eduardo Calixto, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).
El especialista en neurociencias detalla que en crisis de este tipo, cuando más solos nos sentimos y más agraviados estamos, buscamos a otras personas que nos puedan ayudar y esto genera, a su vez, un principio de protección de la especie.
Esta situación biológica nos condiciona a ayudarnos, y a ello se suma el aspecto psicológico que nos ha dado el aprendizaje de comportarnos de cierta manera.
El doctor Eduardo Calixto menciona que esta sensación está presente en la capital del país porque 95 por ciento de la población sintió el temblor, y que se sumará a la experiencia que se sumará a su vida.
“Un niño aprende el miedo de ver a los demás con miedo, y hace una asociación del evento en sí con la proyección que le representan los que están a su alrededor. Cuando vamos creciendo y viendo la magnitud de lo que nos representa, esto se hace más intenso. A partir de los 13 años, este proceso representa una amenaza importante para la vida misma y hace que uno tenga el principio de huida”, añade.
¿Cómo reaccionar?
De acuerdo con el especialista, ante situaciones como esta se debe explicar abiertamente a los más pequeños lo que sucede, que estamos frente a una situación con problemas y que implica ser solidarios.
“Hay que enseñarles a abrazar y tocar, es importante que abracemos al niño para que con ello, su cerebro pueda disminuir la angustia, la ansiedad y el miedo. El abrazo, un beso o la suavidad de una palabra”, dice.
En el caso de los adultos, se recomienda hablar tantas veces como sea necesario de la situación, al tiempo de mantenerse informados, pues el desconocimiento aterra.
“Saber qué está pasando —aun en la crisis más fuerte— disminuye la tensión y es algo muy interesante porque entre menos sepamos, la vulnerabilidad del humano se aprecia más”, abunda.
A través de ello, poco a poco iremos controlando la situación sabiendo que tenemos un techo y alimento confiable, considerando que cuando el evento es controlado, la mitigación del miedo es menor.
En Ecatepec tipo atraco a jóvenes y lo linchan vecinos aprovecho carencia de luz por sismo
Ecatepec, México.- Vecinos de la Colonia Valle de Anáhuac estuvieron a punto de linchar a un sujeto a quien acusaron de aprovechar que algunas colonias se quedaron sin luz tras el terremoto para robar y tratar de ultrajar a una joven.
El hecho se registró alrededor de las 20:00 horas del miércoles, cuando un par de jóvenes mujeres, que caminaban sobre la acera del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), fueron interceptadas por un sujeto.
El hombre amparado por la oscuridad del lugar, ya que el sismo del pasado martes derribó varios postes de luz y transformadores dejando a varias colonias del área a oscuras, luego de amagar a las mujeres con un cuchillo, bajo amenazas de muerte, las obligó a entregar sus pertenencias.
Las víctimas de identidad reservada, por temor a ser lastimadas, entregaron sus teléfonos y el poco dinero que traían, pero el sujeto comenzó a tocar de manera lasciva a una de ellas con la intención de abusarla sexualmente.
Sin embargo, los gritos de las mujeres alertaron a los vecinos del lugar, quienes de inmediato salieron de sus casas y varios hombres luego de perseguir al hombre, tras darle alcance lo comenzaron a golpear con pies y puños.
La golpiza duró varios minutos, la enardecida turba amenazaba al delincuente con lincharlo, hasta que esté finalmente fue rescatado por elementos de la Policía Municipal quienes realizaban patrullajes en la zona.
El sujeto que se negó a proporcionar su identidad, a petición de la parte afectada, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público en San Agustín acusado del delito de robo e intento de violación.
El hecho se registró alrededor de las 20:00 horas del miércoles, cuando un par de jóvenes mujeres, que caminaban sobre la acera del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), fueron interceptadas por un sujeto.
El hombre amparado por la oscuridad del lugar, ya que el sismo del pasado martes derribó varios postes de luz y transformadores dejando a varias colonias del área a oscuras, luego de amagar a las mujeres con un cuchillo, bajo amenazas de muerte, las obligó a entregar sus pertenencias.
Las víctimas de identidad reservada, por temor a ser lastimadas, entregaron sus teléfonos y el poco dinero que traían, pero el sujeto comenzó a tocar de manera lasciva a una de ellas con la intención de abusarla sexualmente.
Sin embargo, los gritos de las mujeres alertaron a los vecinos del lugar, quienes de inmediato salieron de sus casas y varios hombres luego de perseguir al hombre, tras darle alcance lo comenzaron a golpear con pies y puños.
La golpiza duró varios minutos, la enardecida turba amenazaba al delincuente con lincharlo, hasta que esté finalmente fue rescatado por elementos de la Policía Municipal quienes realizaban patrullajes en la zona.
El sujeto que se negó a proporcionar su identidad, a petición de la parte afectada, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público en San Agustín acusado del delito de robo e intento de violación.
El mundo envía ayuda a México
Israel envió una delegación de 70 personas que ayudarán a revisar y evaluar los daños y determinar si los edificios son seguros; una delegación de 18 rescatistas de Topos Chile viaja a México con dos perros entrenados y material especializado.
CIUDAD DE MÉXICO.- El ejército israelí dijo que enviará una delegación de 70 miembros a México para apoyar con los esfuerzos de rescate luego del terremoto de magnitud 7.1.
Jonathan Conricus, vocero del ejército, dijo que se espera que la delegación llegue a México la mañana del jueves.
El equipo más grande será formado por unos 25 ingenieros. Ayudarán a revisar y evaluar los daños y determinar si los edificios son seguros. El equipo también incluirá profesionales de búsqueda y rescate, así como un equipo para apoyo médico y logístico.
La oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que enviaría un equipo de rescate en respuesta a la petición de asistencia de México.
Además, una delegación de 18 rescatistas de Topos Chile viaja a México con dos perros entrenados y material especializado para buscar personas atrapadas debajo de escombros tras el terremoto que azotó en la víspera a México.
Mientras que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció el despliegue a México de un equipo de respuesta para asistencia en caso de desastres (DART), a fin de apoyar en las operaciones de rescate.
El DART, un equipo de élite de expertos en desastres, apoyará al gobierno de México llevando a cabo evaluaciones de daños y coordinándose con autoridades y grupos locales para llevar asistencia vital a la población local, explicó.
El equipo está formado por expertos de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de Estados Unidos y un equipo de búsqueda y rescate urbanos del Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles.
La USAID está desplegando el DART en respuesta a una solicitud formal de asistencia del gobierno de México.
“Estados Unidos se mantiene comprometido con asistir a nuestros vecinos en estos tiempos difíciles. Mantenemos al pueblo de México en nuestros pensamientos y oraciones”, señaló USAID.
"Vamos a tratar de mitigar y de aportar en la búsqueda de personas vivas en la zona cero", declaró el coordinador de Topos Chile, Francisco Lermanda, en declaraciones al periódico El Mercurio.
Los Topos son una agrupación de civiles, que trabaja gratuitamente, nacida en México tras el terremoto de 1985 que ocasionó miles de muertos. Profesionales de diversas especialidades se percataron de que los rescatistas eran insuficientes para rescatar a los atrapados. Se conocieron como “Los Topos de Tlatelolco”. Están capacitados para colaborar en desastres naturales en diversas partes del mundo.
La organización internacional tiene sedes en Bulgaria, Chile, Francia y Nueva Zelanda.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín anunció en Nueva York, donde se encuentra con el presidente Juan Manuel Santos para participar de la Asamblea General de Naciones Unidas, ayuda para nuestro país.
"Acabamos de salir de un desayuno con los cancilleres iberoamericanos y el canciller de México nos pidió que en este momento lo más importante es rescatistas, motosierras, todos los equipos necesarios para buscar entre los escombros. Le acabamos de ofrecer 30 rescatistas con todo el equipo que saldrían de inmediato desde Colombia", detalló.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, informó que Estados Unidos y Japón apoyarán en las labores de rescate.
CIUDAD DE MÉXICO.- El ejército israelí dijo que enviará una delegación de 70 miembros a México para apoyar con los esfuerzos de rescate luego del terremoto de magnitud 7.1.
Jonathan Conricus, vocero del ejército, dijo que se espera que la delegación llegue a México la mañana del jueves.
El equipo más grande será formado por unos 25 ingenieros. Ayudarán a revisar y evaluar los daños y determinar si los edificios son seguros. El equipo también incluirá profesionales de búsqueda y rescate, así como un equipo para apoyo médico y logístico.
La oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que enviaría un equipo de rescate en respuesta a la petición de asistencia de México.
Además, una delegación de 18 rescatistas de Topos Chile viaja a México con dos perros entrenados y material especializado para buscar personas atrapadas debajo de escombros tras el terremoto que azotó en la víspera a México.
Mientras que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció el despliegue a México de un equipo de respuesta para asistencia en caso de desastres (DART), a fin de apoyar en las operaciones de rescate.
El DART, un equipo de élite de expertos en desastres, apoyará al gobierno de México llevando a cabo evaluaciones de daños y coordinándose con autoridades y grupos locales para llevar asistencia vital a la población local, explicó.
El equipo está formado por expertos de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de Estados Unidos y un equipo de búsqueda y rescate urbanos del Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles.
La USAID está desplegando el DART en respuesta a una solicitud formal de asistencia del gobierno de México.
“Estados Unidos se mantiene comprometido con asistir a nuestros vecinos en estos tiempos difíciles. Mantenemos al pueblo de México en nuestros pensamientos y oraciones”, señaló USAID.
"Vamos a tratar de mitigar y de aportar en la búsqueda de personas vivas en la zona cero", declaró el coordinador de Topos Chile, Francisco Lermanda, en declaraciones al periódico El Mercurio.
Los Topos son una agrupación de civiles, que trabaja gratuitamente, nacida en México tras el terremoto de 1985 que ocasionó miles de muertos. Profesionales de diversas especialidades se percataron de que los rescatistas eran insuficientes para rescatar a los atrapados. Se conocieron como “Los Topos de Tlatelolco”. Están capacitados para colaborar en desastres naturales en diversas partes del mundo.
La organización internacional tiene sedes en Bulgaria, Chile, Francia y Nueva Zelanda.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín anunció en Nueva York, donde se encuentra con el presidente Juan Manuel Santos para participar de la Asamblea General de Naciones Unidas, ayuda para nuestro país.
"Acabamos de salir de un desayuno con los cancilleres iberoamericanos y el canciller de México nos pidió que en este momento lo más importante es rescatistas, motosierras, todos los equipos necesarios para buscar entre los escombros. Le acabamos de ofrecer 30 rescatistas con todo el equipo que saldrían de inmediato desde Colombia", detalló.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, informó que Estados Unidos y Japón apoyarán en las labores de rescate.
Tras el sismo… Los verdaderos héroes Ejemplar esfuerzo de los ciudadanos y rescatistas
Cada vez que se logra rescatar a alguien, se respira un aire esperanzador en medio de la tragedia.
Por Perla Anel Ramírez
Así trabaja la esperanza
Nada detiene a los rescatistas en su lucha de seguir dándole esperanza a México, siguen en la búsqueda de personas atrapadas bajo las montañas de escombros en que quedaron las estructuras tras el temblor de gran magnitud que ya sobrepasa los 250 muertos.
No importa si están cansados, empolvados, con las manos lastimadas... integrantes del Ejército y la Marina, Topos, bomberos, paramédicos y voluntarios respiran profundo, se secan el sudor, piden un poco de agua y continúan retirando piedras, escombros, intentando salvar a aquellos que no pudieron salir de sus viviendas o lugares de trabajo.
Son cientos apoyando, pero organizados. Atienden las indicaciones y dejan picos y palas cuando los puños se levantan para pedir silencio y poder escuchar a quien está atrapado.
Sus rostros cambian cuando se rescata un cuerpo inerte, pero siguen intentándolo, salvar a los que más se puedan.
Y cada vez que logran sacar con vida a alguna víctima, se respira un aire de que en el país hay una leve esperanza a pesar de la tragedia, dando fuerza a México.
Sin embargo, los brigadistas también necesitan ayuda: guantes, cubrebocas, herramientas, cascos, lámparas, pilas, para protegerlos y puedan seguir salvando vidas, por lo que es necesario acudir a los centros de acopio y darles ese apoyo.
¿Cómo se rescata a una víctima?
• 1) Se inicia con el retiro de escombros para hallar a las víctimas a través de sondas, picas o perros adiestrados.
• 2) Proceden a un reconocimiento del lugar y si hay alguna fuga de gas, y cuál es la mejor manera de llegar a las víctimas.
• 3) Perforan una superficie aislante e insertan una cámara endoscópica para observar cuántas personas son las atrapadas
Durante los trabajos para rescatar a los empleados de la fábrica de textiles fue puesto a salvo un animalito / Foto: Daniel Hidalgo
• 4) Para llegar a las víctimas, planean varios frentes en los edificios colapsados; deben ser precisos para evitar un derrumbe.
• 5) Para el rescate se usan varios tipos de tecnología: cámara térmica, sonora y de movimiento, así como escáner.
• Las cámaras térmicas permiten captar imágenes a partir de energía térmica invisible al ojo humano y ver en la oscuridad o en condiciones de baja iluminación.
• 6) Los equipos de rescate se han conformado por integrantes de las Fuerzas Armadas, las brigadas de rescate “Topos” y civiles voluntarios.
• Su equipo: cuerdas, picos, palas, martillos, hachas, sierras eléctricas, camillas, material médico y binomio canino.
• Los topos usan una herramienta llamada “pata de cabra” con la cual pueden rascar, golpear y quitar escombros, así como el cortador de disco que permite maniobrar de manera precisa para cortar concreto y varilla.
• Los perros tienen entrenamiento especial y constante para entrar a zonas de desastre en el rescate de personas y recuperación de cadáveres.
• 7) La labor de rescate puede durar varias horas porque los pisos de la estructura se compactaron.
• 8) Los rescatistas piden a gritos a estas personas que hagan un golpeteo o cualquier señal para saber dónde están; si pueden responder verbalmente, mejor, pues ayuda a mantenerlos conscientes.
• 9) Tras llegar a la víctima se le da agua y se checan los signos vitales, para proceder a rescatarlo, sacarlo y canalizarlo de inmediato con los médicos que están afuera esperando.
Por Perla Anel Ramírez
Así trabaja la esperanza
Nada detiene a los rescatistas en su lucha de seguir dándole esperanza a México, siguen en la búsqueda de personas atrapadas bajo las montañas de escombros en que quedaron las estructuras tras el temblor de gran magnitud que ya sobrepasa los 250 muertos.
No importa si están cansados, empolvados, con las manos lastimadas... integrantes del Ejército y la Marina, Topos, bomberos, paramédicos y voluntarios respiran profundo, se secan el sudor, piden un poco de agua y continúan retirando piedras, escombros, intentando salvar a aquellos que no pudieron salir de sus viviendas o lugares de trabajo.
Son cientos apoyando, pero organizados. Atienden las indicaciones y dejan picos y palas cuando los puños se levantan para pedir silencio y poder escuchar a quien está atrapado.
Sus rostros cambian cuando se rescata un cuerpo inerte, pero siguen intentándolo, salvar a los que más se puedan.
Y cada vez que logran sacar con vida a alguna víctima, se respira un aire de que en el país hay una leve esperanza a pesar de la tragedia, dando fuerza a México.
Sin embargo, los brigadistas también necesitan ayuda: guantes, cubrebocas, herramientas, cascos, lámparas, pilas, para protegerlos y puedan seguir salvando vidas, por lo que es necesario acudir a los centros de acopio y darles ese apoyo.
¿Cómo se rescata a una víctima?
• 1) Se inicia con el retiro de escombros para hallar a las víctimas a través de sondas, picas o perros adiestrados.
• 2) Proceden a un reconocimiento del lugar y si hay alguna fuga de gas, y cuál es la mejor manera de llegar a las víctimas.
• 3) Perforan una superficie aislante e insertan una cámara endoscópica para observar cuántas personas son las atrapadas
Durante los trabajos para rescatar a los empleados de la fábrica de textiles fue puesto a salvo un animalito / Foto: Daniel Hidalgo
• 4) Para llegar a las víctimas, planean varios frentes en los edificios colapsados; deben ser precisos para evitar un derrumbe.
• 5) Para el rescate se usan varios tipos de tecnología: cámara térmica, sonora y de movimiento, así como escáner.
• Las cámaras térmicas permiten captar imágenes a partir de energía térmica invisible al ojo humano y ver en la oscuridad o en condiciones de baja iluminación.
• 6) Los equipos de rescate se han conformado por integrantes de las Fuerzas Armadas, las brigadas de rescate “Topos” y civiles voluntarios.
• Su equipo: cuerdas, picos, palas, martillos, hachas, sierras eléctricas, camillas, material médico y binomio canino.
• Los topos usan una herramienta llamada “pata de cabra” con la cual pueden rascar, golpear y quitar escombros, así como el cortador de disco que permite maniobrar de manera precisa para cortar concreto y varilla.
• Los perros tienen entrenamiento especial y constante para entrar a zonas de desastre en el rescate de personas y recuperación de cadáveres.
• 7) La labor de rescate puede durar varias horas porque los pisos de la estructura se compactaron.
• 8) Los rescatistas piden a gritos a estas personas que hagan un golpeteo o cualquier señal para saber dónde están; si pueden responder verbalmente, mejor, pues ayuda a mantenerlos conscientes.
• 9) Tras llegar a la víctima se le da agua y se checan los signos vitales, para proceder a rescatarlo, sacarlo y canalizarlo de inmediato con los médicos que están afuera esperando.
Por temblor Suman 273 los fallecidos
Los datos son todavía preliminares, pues en muchos edificios derrumbados continúan las tareas de rescate
Por Rafael Ramírez
A 48 horas de sismo de 7.1 grados que azotó a México, la cifra de muertos sigue aumentando: 137 en la Ciudad de México, 73 en Morelos, 43 en Puebla, 13 en el Estado de México, cinco en Guerrero y uno en Oaxaca.
Luis Felipe Puente, coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), afirmó que las labores de búsqueda y rescate de las víctimas continúan y son prioritarias, y rechazó que en ellas se utilice maquinaria.
“#PasaLaVoz NO se está utilizando maquinaria en estructuras colapsadas. La maquinaria sólo se está utilizando en labores de limpieza”, aclaró el funcionario federal en su cuenta @LUISFELIPE_P de Twitter.
En la red social, escribió: “Las labores de #búsqueda y #rescate continúan y son prioritarias. En ellas NO se está utilizando maquinaria”.
Indicó que en la colonia Condesa no se ha restablecido el servicio de energía eléctrica y gas, para no generar alguna situación de dificultades en aquellos lugares donde se mantiene las labores de rescate de víctimas.
Puente Espinosa precisó que se realizan trabajos de reparación y cierre de algunas válvulas de gas en esa zona, para evitar una posible tragedia dado que aún se percibe el olor.
Sobre la situación del Plaza Condesa, indicó que ese edificio, al igual que varios que fueron dañados por el terremoto, deberán ser revisados por autoridades de Protección Civil, situación que tardará algunos días dado que la prioridad, insistió, es buscar con vida más personas debajo de los escombros.
Expuso que la cifra se encuentra en constante modificación, ya que aún se realizan los trabajos de rescate y remoción de escombros.
Pide Osorio Chong a población permanecer alerta
En tanto, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comunicó que "no se está escatimando en todo lo que está en nuestras manos para poder ayudar".
Por Rafael Ramírez
A 48 horas de sismo de 7.1 grados que azotó a México, la cifra de muertos sigue aumentando: 137 en la Ciudad de México, 73 en Morelos, 43 en Puebla, 13 en el Estado de México, cinco en Guerrero y uno en Oaxaca.
Luis Felipe Puente, coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), afirmó que las labores de búsqueda y rescate de las víctimas continúan y son prioritarias, y rechazó que en ellas se utilice maquinaria.
“#PasaLaVoz NO se está utilizando maquinaria en estructuras colapsadas. La maquinaria sólo se está utilizando en labores de limpieza”, aclaró el funcionario federal en su cuenta @LUISFELIPE_P de Twitter.
En la red social, escribió: “Las labores de #búsqueda y #rescate continúan y son prioritarias. En ellas NO se está utilizando maquinaria”.
Indicó que en la colonia Condesa no se ha restablecido el servicio de energía eléctrica y gas, para no generar alguna situación de dificultades en aquellos lugares donde se mantiene las labores de rescate de víctimas.
Puente Espinosa precisó que se realizan trabajos de reparación y cierre de algunas válvulas de gas en esa zona, para evitar una posible tragedia dado que aún se percibe el olor.
Sobre la situación del Plaza Condesa, indicó que ese edificio, al igual que varios que fueron dañados por el terremoto, deberán ser revisados por autoridades de Protección Civil, situación que tardará algunos días dado que la prioridad, insistió, es buscar con vida más personas debajo de los escombros.
Expuso que la cifra se encuentra en constante modificación, ya que aún se realizan los trabajos de rescate y remoción de escombros.
Pide Osorio Chong a población permanecer alerta
En tanto, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, comunicó que "no se está escatimando en todo lo que está en nuestras manos para poder ayudar".
Continúan los recorridos de Erwin Castelán por escuelas y Unidades Habitacionales
Intensos recorridos para supervisar posibles daños estructurales en escuelas y de unidades habitacionales realizó el presidente municipal de Coacalco, Erwin Castelán.
En compañía del subsecretario de Gobierno Raúl Domínguez Rex y de la presidenta del Gabinete Regional y subsecretaria de Desarrollo Social, Rosalba Gualito, el edil de Coacalco encabezó diversas reuniones y recorridos.
La actividad de este jueves inició poco antes de las 8 de la mañana en la explanada del Palacio Municipal.
Allí, el presidente Erwin Castelán agradeció la entrega y solidaridad que los servidores públicos de Coacalco han mostrado desde que se registró el sismo de este 19 de septiembre.
Informó que las donaciones que se han recibido en el Centro de Acopio Oficial serán entregadas en dos partes: las herramientas a la Ciudad de México y los alimentos y medicinas a un municipio que determinará el gobierno estatal.
Después, el edil y los funcionarios estatales recorrieron varias escuelas y diversos edificios de la unidad habitacional San Rafael.
En las reuniones y encuentros con directivos escolares, profesores y padres de alumnos, así como con vecinos, el presidente municipal informó que existe un intenso trabajo para supervisar la totalidad de los inmuebles municipales, en especial cada escuela y cada uno de los 187 edificios de San Rafael.
Dijo qué hay que esperar los peritajes para después tomar decisiones de manera consensuada con autoridades de los gobiernos estales y federal.
Se realizarán todas las revisiones y peritajes pertinentes, para después tomar las acciones necesarias en casos de daños a inmuebles.
"Haremos todo lo que sea necesario para no poner en riesgo ni una sola vida de los habitantes de Coacalco", afirmó el presidente Erwin Castelán.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)