Directorio

Directorio

miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿Merecidas? Peña Nieto Anuncia Que Se Va Una Semanita De Vacaciones


En medio de aumentos a la gasolina, la electricidad y el conflicto con la CNTE sin resolver, el presidente Enrique Peña Nieto ha determinado tomarse una semanita de descanso y con motivo del periodo vacacional suspenderá sus actividades públicas a partir de hoy y las reanudará el próximo lunes 8 de agosto.
Mediante breve comunicado, la Presidencia de la República informó que el titular del Ejecutivo Federal se mantendrá al pendiente de los acontecimientos del país y al frente de su responsabilidad nacional.
Por lo pronto la última actividad que realizó el presidente este día fue la designación de Jaime Francisco Hernández Martínez como director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El periódico Reforma ha aseverado que el mandatario nacional ha escogido el puerto de Acapulco (la zona resguardada por la Marina) para vacacionar y de paso festejar el cumpleaños de la primera dama, Angélica Rivera, mismo que será en estos próximos días.

Humillan a americanista; pierde apuesta y lo tratan como perro



Un aficionado de las Águilas es exhibido por un seguidor de los Tigres al perder un reto que estaba en juego con la final del Apertura 2016
POR: Redacción el 27 de Diciembre de 2016


Humillan a americanista; pierde apuesta y lo tratan como perro
Humillan a americanista; pierde apuesta y lo tratan como perro
CIUDAD DE MÉXICO.

El amor por nuestro equipo de futbol podría no tiene límites. Al menos eso piensa un seguidor del América que apostó en el partido por el título del Apertura 2016, en el que las Águilas cayeron contras lo Tigres en penales, y tuvo que pagar el reto: ser tratado como perro en una vía pública.

En redes sociales se publicó un video donde el americanista es humillado y paseado como un canino por parte del orgulloso aficionado de los Tigres, equipo campeón del futbol mexicnao.

Con una correa y un gorrito, el perdedor de la apuesta ‘gatea’ por una de las calles más transitadas en Monterrey, Nuevo León. Justo en Paseo Morelos, entre las calles Juárez y Zaragoza.

Va muy callado el perrito”, dijo uno de los peatones que no dudaron en sacar el celular y grabar la escena curiosa.

En la publicación se notan comentarios de apoyo al americanista, el cual es amigo del aficionado a los Tigres, según dejaron en claro también en redes sociales.

Profepa investiga muerte de elefante 'Benny' en Ecatepec


Inspectores federales realizaron una visita en el Parque Ehécatl, para confirmar que no hubo algún tipo de negligencia


Benny de 26 años de edad, murió el pasado 25 de diciembre, por una insuficiencia renal crónica.
CIUDAD DE MÉXICO.
Con el objetivo de confirmar que no hubo algún tipo de negligencia en su manejo, se inició una investigación sobre la muerte del elefante asiático Benny, ocurrida el pasado 25 de diciembre en el Parque Ecológico Ehécatl, administrado por el municipio de Ecatepec, Estado de México.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que a partir de las primeras evidencias recabadas, se apunta a que el paquidermo falleció a consecuencia de una insuficiencia renal crónica.
El organismo indicó que tras la muerte de Benny, inspectores federales realizaron una visita de inspección en el Parque Ehécatl con el objetivo de levantar testimonio del personal encargado del manejo del elefante.
También se revisaron las pruebas documentales y fotográficas que demuestren la no existencia de una situación de negligencia, tanto en el manejo de la especie, como en el tratamiento de su enfermedad.
El informe aportado por la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), quien conservaba la custodia del elefante, indica que Benny de 26 años de edad, murió el pasado 25 de diciembre del presente año por una insuficiencia renal crónica y su causa aún se desconoce", explicó la Profepa.
De acuerdo con la información, Benny llegó al Parque Ecológico Ehécatl en 2014 para acoplarse con la elefanta Bireky, también asegurada por la Profepa, con la intención de reproducirse.
El organismo confirmó que el paquidermo fue enterrado integró en el mismo parque, en donde también se realizaron los trabajos de necropsia por parte de personal del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se detalló que en 15 días entregarán los resultados de laboratorio, mediante los cuales se conocerá la causa de la insuficiencia renal que padecía Benny, y el tratamiento que recibía.
Al momento de su muerte, el ejemplar tenía un peso de 4.2 toneladas, con una dieta, de aproximadamente 100 kilogramos diarios, a base de rastrojo de avena, alfalfa, manzana, zanahoria, plátano y alimento concentrado.
La Profepa confirmó, respecto al albergue, que era el adecuado para la especie, no encontrando deficiencias en el mismo.
El elefante asiático está considerado, en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, como especie en peligro.


Seguir
PROFEPA

¿Sólo fin de año? Blanca Heredia Desde Otro Ángulo


BLANCA HEREDIA

Estados Unidos Columnas Blanca Heredia ARTICULO0 Comentarios A+A-



Donald Trump.
Termina 2016 y regresa la historia. Esa que no es predecible, esa que se sale de lo pautado desde el pasado vivido, conocido e imaginado como única trama del futuro posible.

Está por cerrar no solamente un año calendario. Toca a su fin un año particular, uno lleno de hoyos negros plantándosenos aparatosamente delante y proyectándonos, con fuerza de vértigo, hacia destinos que cuesta visualizar y entender desde lo que aparecía (casi literalmente, hasta ayer) como obvio, regular y previsible.

El 2016 fue un pedazo de tiempo compartido en el que se fueron sucediendo eventos que condensaron y, simultáneamente, aceleraron ese runrún de fin de época y de cierre de ciclos que viene creciendo hace tiempo y que hoy repiquetea ya por todas partes.

El ruidito y el sabor de que termina no un año sino una era los hizo especialmente patentes el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 8 de noviembre pasado. Los indicios de un cambio en la partitura de fondo que ha venido organizando el imaginario y el comportamiento de tantos y las relaciones de poder a lo largo y ancho del planeta de los 1980 hasta el presente, sin embargo, son múltiples y variados.

Destacan, entre otros, por su aparatosa visibilidad: la crisis de refugiados más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial; el fortalecimiento de la derecha populista con tintes autoritarios en Europa central y occidental; el recrudecimiento de la involución autoritaria en Rusia; la decisión de los votantes en el Reino Unido de salir de la Unión Europea; desastres naturales a granel –terremotos, en particular; y, para terminar, la caída de la ciudad de Alepo en Siria a manos del dictador Bashar al-Ásad, apoyado por Putin, mientras el gobierno de Estados Unidos, ya desde antes en actitud de mantenerse un tanto al margen, andaba ocupado en otros menesteres.

Detrás de todos estos acontecimientos, vienen desplegándose, hace tiempo, transformaciones más de fondo. Parecido a lo que ocurre antes de los temblores de tierra: placas tectónicas desplazándose y alterando de raíz los cimientos que sostienen la morfología y la estabilidad de un cierto orden territorial y de un determinado paisaje.

Debajo del arribo de Donald Trump a la presidencia norteamericana, movimientos subterráneos en la estructura económica, social y cultural de Estados Unidos sucediéndose y afectándose recíprocamente, en cadena. Cito, a continuación, sólo algunos de estos cambios, reportados en un análisis reciente del Pew Research Center: Adelgazamiento de las clases medias estadounidenses: caída significativa del porcentaje de adultos en hogares de ingreso medio en 204 de 229 zonas metropolitanas analizadas por Pew de 2000 al 2014.

Mutaciones muy importantes en el perfil demográfico de los dos principales partidos en ese país: el Demócrata haciéndose menos blanco, menos religioso y mejor educado, más rápido que el país en su conjunto y, por su parte, los votantes republicanos volviéndose menos diversos, menos educados y más religiosos.

Votantes republicanos crecientemente contrarios al libre comercio: 68 por ciento lo ven como algo malo para su país a fines de 2016 frente al 55 por ciento que opinaba lo mismo a mediados de 2015.

Visiones marcadamente contrapuestas sobre el presente vis a vis el pasado entre los votantes de los dos partidos, previo al 8 de noviembre: 81 por ciento de los que votaron Trump dijeron que la vida es peor que hace 50 años para gente como ellos, mientras que 59 por ciento de los que votaron Hillary opinaron lo opuesto (la vida es mejor para gente como ellos que hace 50 años).

Para completar el cuadro: expectativa de vida menor para los hombres blancos que para los de origen hispano en Estados Unidos, así como aumento en vertical de embarazos adolescentes, abandono escolar, desempleo y violencia entre los norteamericanos pobres de piel blanca.

En Europa, transformaciones muy importantes que están, también, erosionando el orden político, social y cultural conocido. Destacan, al respecto: el aumento del sentimiento contra la Unión Europea y de las opiniones favorables a que los gobiernos nacionales recuperen poderes frente a esta, así como porcentajes crecientes de europeos (del orden de 50 por ciento o más) que señalan que el ingreso de refugiados a sus países incrementa el riesgo de terrorismo y afecta negativamente la calidad de vida en ellos.

Finalmente, Putin ganando terreno, Estados Unidos coqueteando con un distanciamiento del mundo, Medio Oriente más inestable que hace mucho, y chinos y norteamericanos mirándose con desconfianza creciente.

Se avecinan tiempos inciertos y difíciles. La arquitectura del orden conocido y el lenguaje que hemos venido usando como si fuera el único posible para nombrar y hacer inteligible el mundo presentan fracturas considerables. Todo a nuestro alrededor suena no a fin de año, sino a fin de época.

Esperemos que el vendaval no se lleve de corbata los asideros que nos dan humanidad en común: el respeto al otro, la dignidad de todos, criterios compartidos de verdad, el poder del diálogo y la cooperación, y el valor insuperable del amor y de la paz.

Les deseo a todos un lindo fin de año, también fuerza para no perder la esperanza y para dar la batalla por un mundo en el que quepamos todos y en el que todos podamos celebrar que comienza un año nuevo.

Alza en gasolinas encarecerá canasta básica


El incremento de hasta 20 por ciento en las gasolinas será un duro golpe al bolsillo de los mexicanos, por lo que se tiene que revisar la fórmula para determinar los precios, que representan un alto costo en comparación con el poder adquisitivo de la población, dijo la Concanaco Servytur.



El incremento en el precio de las gasolinas en el país representa un duro golpe al bolsillo de los mexicanos, ya que serán los que tendrán que asumir el costo, indicó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

“El incremento de hasta 20 por ciento en las gasolinas provocará un aumento en los precios de la canasta básica, dado que afecta a toda la cadena productiva y el mayor impacto será en el precio final, el cual recae sobre el consumidor que verá reducida su capacidad de compra”, apuntó en un comunicado Enrique Solana, presidente del organismo.

Ante esta coyuntura, consideró que se tiene que revisar la fórmula para determinar los precios de las gasolinas, ya que si bien no es de las más caras del mundo, sí representa un alto costo en comparación con el poder adquisitivo de la población.

“Es lamentable que México tenga que exportar crudo y luego importar gasolina, lo que nos deja ver la necesidad imperiosa de ya no postergar más las inversiones para modernizar y contar con la infraestructura que se requiere en este sector”, agregó.

Alza en la gasolina: mala noticia para conductores, pero buena para Pemex


El incremento de hasta 20 por ciento que sufrirá la gasolina en México en enero del año próximo amenaza con golpear la inflación, pero favorecerá a Pemex. Aquí te explicamos por qué.


Las malas noticias para los conductores mexicanos son buenas noticias para Petróleos Mexicanos.

Los mexicanos pagarán hasta 20 por ciento más por litro de gasolina a partir del mes próximo, el mayor incremento en los precios establecidos por el gobierno desde los años 90, mientras el país se prepara para permitir que el mercado determine el costo del combustible.

Aunque es probable que eleve la inflación, la medida permitirá que México se ajuste a los mercados internacionales por primera vez en la historia, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público José Antonio Meade, en una entrevista con Radio Fórmula.

El cambio a los precios flotantes significa que Pemex ya no cargará con el costo de mantener el combustible barato para los consumidores.

La práctica de vender gasolina y diésel importados a precios más bajos ha provocado pérdidas por más de 50 mil millones de pesos este año para la compañía petrolera manejada por el gobierno , de acuerdo con los cálculos de Bloomberg.




Aldo Flores, subsecretario de Hidrocarburos, ha calificado a las ventas subsidiadas de “carga onerosa”.
“Esto podría ayudar a los márgenes internos de Pemex”, afirmó Andrew Echlin, analista de productos de petróleo en la firma Energy Aspects, en entrevista telefónica desde Nueva York. “La mitad de la batalla por atraer importaciones sin asumir pérdidas enormes es tener precios que puedan fluctuar libremente”.

IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLE

Vender combustible por debajo de los precios internacionales no es algo nuevo en México, pero cambios regulatorios realizados este año transfirieron la pérdida a Pemex en lugar de al gobierno, quien anteriormente absorbía el costo.

Pemex importó alrededor del 60 por ciento del combustible consumido en el país durante los primeros 11 meses del año.

La firma, cuya producción petrolera ha caído todos los años desde 2004, ha registrado 16 pérdidas trimestrales consecutivas y su deuda ha alcanzado casi 100 mil millones de dólares.

El precio promedio de la gasolina sin plomo subirá un 14 por ciento, a 15.99 pesos por litro en enero, comunicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El precio de la gasolina premium subirá 20 por ciento, a 17.79 pesos por litro, durante el mismo periodo, mientras que el diésel subirá 16.5 por ciento, a 17.05 pesos por litro.

Los precios comenzarán a ajustarse diariamente a partir del 18 de febrero, señaló Hacienda.

La relajación de México sobre su control de los precios de la gasolina en el 2017 tiene como propósito estimular el desarrollo del mercado de combustible privado creado por la reforma energética de 2013, que fracturó el monopolio de décadas de Pemex sobre el petróleo y la gasolina.

La liberalización comenzará en Sonora y Baja California a fines de marzo y llegará a la Ciudad de México y el Estado de México, las áreas más pobladas del país, en noviembre.

Alza en la gasolina: mala noticia para conductores, pero buena para Pemex


El incremento de hasta 20 por ciento que sufrirá la gasolina en México en enero del año próximo amenaza con golpear la inflación, pero favorecerá a Pemex. Aquí te explicamos por qué.





PEMEX inflación gasolina Combustible alza gasolina ARTICULO0 Comentarios A+A-
Pemex
Las malas noticias para los conductores mexicanos son buenas noticias para Petróleos Mexicanos.

Los mexicanos pagarán hasta 20 por ciento más por litro de gasolina a partir del mes próximo, el mayor incremento en los precios establecidos por el gobierno desde los años 90, mientras el país se prepara para permitir que el mercado determine el costo del combustible.

Aunque es probable que eleve la inflación, la medida permitirá que México se ajuste a los mercados internacionales por primera vez en la historia, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público José Antonio Meade, en una entrevista con Radio Fórmula.

El cambio a los precios flotantes significa que Pemex ya no cargará con el costo de mantener el combustible barato para los consumidores.

La práctica de vender gasolina y diésel importados a precios más bajos ha provocado pérdidas por más de 50 mil millones de pesos este año para la compañía petrolera manejada por el gobierno , de acuerdo con los cálculos de Bloomberg.



Aumento a la gasolina. (Cuartoscuro)

Aldo Flores, subsecretario de Hidrocarburos, ha calificado a las ventas subsidiadas de “carga onerosa”.

“Esto podría ayudar a los márgenes internos de Pemex”, afirmó Andrew Echlin, analista de productos de petróleo en la firma Energy Aspects, en entrevista telefónica desde Nueva York. “La mitad de la batalla por atraer importaciones sin asumir pérdidas enormes es tener precios que puedan fluctuar libremente”.

IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLE

Vender combustible por debajo de los precios internacionales no es algo nuevo en México, pero cambios regulatorios realizados este año transfirieron la pérdida a Pemex en lugar de al gobierno, quien anteriormente absorbía el costo.

Pemex importó alrededor del 60 por ciento del combustible consumido en el país durante los primeros 11 meses del año.

La firma, cuya producción petrolera ha caído todos los años desde 2004, ha registrado 16 pérdidas trimestrales consecutivas y su deuda ha alcanzado casi 100 mil millones de dólares.

El precio promedio de la gasolina sin plomo subirá un 14 por ciento, a 15.99 pesos por litro en enero, comunicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El precio de la gasolina premium subirá 20 por ciento, a 17.79 pesos por litro, durante el mismo periodo, mientras que el diésel subirá 16.5 por ciento, a 17.05 pesos por litro.

Los precios comenzarán a ajustarse diariamente a partir del 18 de febrero, señaló Hacienda.

La relajación de México sobre su control de los precios de la gasolina en el 2017 tiene como propósito estimular el desarrollo del mercado de combustible privado creado por la reforma energética de 2013, que fracturó el monopolio de décadas de Pemex sobre el petróleo y la gasolina.

La liberalización comenzará en Sonora y Baja California a fines de marzo y llegará a la Ciudad de México y el Estado de México, las áreas más pobladas del país, en noviembre.

JORGE " CHE " SARELI

MANUEL POMIAN - LIMOSNERO DE AMOR ..... Manuel Pomián nativo de Minatitlan, Veracruz, prestigiado compositor donde canta arrabaleras, pero en su lugar de origen no lo conocen

Jorge Che Sareli, un argentino de Minatitlán Veracruz, pero de origen libanes




Jorge Sareli: Nombre de Familia, Jacobo, Tufic Jorge.- Nació en Minatitlán, Veracruz, en ¿1920? Vivió en Orizaba en los años de 1930 a 1940, posteriormente se trasladó a la ciudad de México para convertirse en cantante de Tango bajo el nombre de Che Sareli, se inició en la XEQ en los años cuarenta cantando tango al estilo Gardel, actuó en varias películas siendo una de las principales La Vorágine dirigida por Miguel Zacarías. Es un investigador de la historia del tango, escribió un libro llamado Tango, su historia.

Aparte de ser un excelente cantante de tangos filmó varias películas, entre otras, La vorágine (1948), que no se puede ver porque los hijos de José Eustasio Rivera (autor de la novela homónima), establecieron
una demanda que terminó incautando la película; participó también en Pompeyo el
conquistador (1951) y La noche es nuestra (1951).

Carlos Martínez Assad comenta sobre Jorge Sareli en La presencia de los libaneses en el cine mexicano.
Jorge Sareli escribió un libro titulado El Libro Mayor del Tango (Ed. Diana-Mexico, 1974),
con introducción de Carmelo Santiago, y en el capítulo El tango a través del tiempo menciona cómo el tango se introdujo en el gusto de los mexicanos, «en todas las clases sociales, tanto suburbanas como a la elite capitalina».
Y agrega: : Era la música que más se difundía y se escuchaba con mucho interés y entusiasmo,
se cantaba y se bailaba con la alegría clara de la novedad, que el pueblo de la ciudad de México asimiló insospechadamente y se adaptó a tal grado, que compositores y cantantes mexicanos se dedicaron de lleno a interpretarlo y a sentirlo tanto como cualquier artista argentino o uruguayo.(Archivo Municipal de Orizaba, Mexico)
Editada por El tango y sus invitados