Directorio

Directorio

lunes, 4 de enero de 2021

El expediente Assange en México

 




Bajo Reserva Exprés

   

Como si no hubiera problemas económicos y sanitarios en México, nos comentan que ahora podría comenzar a tejerse un lío diplomático con Estados Unidos, con el ofrecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador de asilo político a Julian Assange, fundador de Wikileaks, luego que la justicia de Reino Unido negó la extradición del personaje al saliente gobierno de Donad Trump.

“Celebro que en Inglaterra se le haya dado protección al señor Assange, que no se haya autorizado la extradición a Estados Unidos. Creo que es un triunfo de la justicia, celebro el que en Inglaterra se actúe de esa forma porque Assange es un periodista y merece una oportunidad, estoy a favor de qué se le indulte.

 “No solo eso, voy a pedirle al secretario de Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard) que haga los trámites correspondientes para que se solicite al gobierno del Reino Unido la posibilidad de que el señor Assange quede en libertad y que México le ofrece asilo político”, dijo el mandatario mexicano.

Nos hacen ver que a pesar de que Trump abandonará la Casa Blanca en un par de semanas, se corre el riesgo de alguna represalia del entrante gobierno de Joe Biden, por ofrecer asilo político a un personaje cuya presencia se demanda desde hace varios años en Estados Unidos.

Eso, nos dicen, sin tomar en cuenta los costos económicos. Usted recordará que la aventura de traer a Evo Morales a suelo mexicano tuvo su presupuesto en varios millones de pesos.

 

Convocatoria de MORENA para elegir sus candidatos a diputados federales con la tendencia a elección continua (reelección)

 














Reconocimiento del Doctor Eruviel Ávila para el maestro del periodismo Manuel Macías

Elección continua y ratificación de géneros

 

 

Mariela Gutiérrez Escalante 

Monserrat Ruiz



Alondra Parra

Lilia Rivera 



Nancy Claudia 



Rosy Wong con Monseñor Guillermo Francisco Escobar, Primer Obispo de la Diócesis de Teotihuacan

Empoderamiento de las mujeres de MORENA en Tecámac por su excelente labor en cargos de elección popular 

Ayer domingo 3 de enero de 2021 la Comisión de Elecciones de morena emitió un acuerdo por medio del cual se establece el criterio que habrá de regir para dar cumplimiento al principio de paridad de género en la selección de sus candidatos a Diputadas y Diputados Federales para el proceso electoral 2020-2021.

Sustancialmente, el acuerdo de referencia establece que se priorizará postular a candidatos del mismo género seleccionado en el proceso 2017-2018, es decir, dónde fue hombre, nuevamente hombre y dónde la candidata fue mujer, inminentemente será una mujer la postulada.

Resulta por demás interesante analizar las repercusiones políticas que tendrá dicha medida en distritos como el 41 de Tecámac, dónde la candidata fue mujer pero al pertenecer al PES, Nancy Claudia Reséndiz, quien incluso preside la Comisión de Protección Civil no podría ser candidata de morena, siendo que los actores políticos más entusiastas y adelantados para dicha nominación son varones, entre los que destacan Jonatán Gaona , hijo del súper delegado del Gobierno de México en la demarcación que incluso fue señalado por actos anticipados de campaña y por utilizar recursos federales en su posicionamiento o el hermano del Presidente de Ecatepec y líder de tianguistas Alfredo Corzo e incluso un ex servidor público federal que fue coordinador de campaña de la actual Diputada Local.

 Ante ese escenario y dado que lo más probable es que tanto en la Diputación Local como en la Presidencia Municipal se replique dicho criterio y toda vez que para esas posiciones lo más probable es que quienes fueron sus abanderadas vuelvan a ser nominadas, en este caso Monserrat Ruiz y Mariela Gutiérrez respectivamente, las cartas más fuertes dentro del espectro morenista del género femenino en Tecámac para la Diputación Federal son damas identificadas con la Presidenta Municipal Mariela Gutiérrez que por sus vínculos, perfil y actividad administrativa o político social reúnen las características idóneas para abanderar a su partido:

La Primera Regidora, Lilia Rivera quien acompaña desde hace años a la alcaldesa y es una destacada luchadora social con amplia representación en las comunidades del municipio.

Por otro lado, la Tercera Regidora, Rosy Wong quien encabeza las comisiones edilicias de deportes y asuntos religiosos y debido a esto último sostiene un vínculo muy estrecho con la grey católica no sólo de Tecámac sino de toda la Diócesis.

Finalmente, es de destacar la proyección que ha recibido la Doctora Alondra Parra Flores, actual Directora General de DIF quien goza de reconocimiento entre la comunidad en general, entre la comunidad médica del municipio y entre la iglesia evangélica.

Extraordinarias cartas credenciales de estas tres mujeres sobre las que podría recaer la posibilidad de representar a los tecamaquenses ante el Congreso de la Unión


Recuerdo de mi amigo Manuel Macías decano del periodismo regional en el Estado de México

La educación es más que enseñar y transmitir conocimiento: Mario Alberto Cervantes Palomino


Mario Alberto Cervantes Palomino

La educación es más que enseñar y transmitir conocimiento, es hacer buenos ciudadanos que sean generadores del cambio.

#JuntosSaldremosAdelante #Alianzate

#PensandoEnTiPorqueEstamosContigo

 




Con Manuel Macías se van tres de los pioneros del periodismo en Ecatepec

 

 

Se fueron ya tres de los pioneros del periodismo de Ecatepec y el Valle de México




 

Ayer falleció mi amigo, mi maestro Manuel Macías Velázquez, fundador del periódico La Voz Informativa de Ecatepec, que marcó toda una época en el periodismo local

Doloroso, pero una realidad, se nos adelantó Manuel mi tocayo, que siempre me decía loco porque insistí en hacer de MEXIQUENSE un diario

Sin embargo, mi maestro

Antes, falleció José Luis Iturriaga, que muchas veces peleó conmigo porque siempre dije que MEXIQUENSE era el primer periódico de circulación diaria en Ecatepec y él decía que no era cierto que antes había circulado otro que había formado con Sifuentes, luego supe que sólo hicieron tres ejemplares

Recuerdo también a don Agustín Ochoa el célebre gavilán y su columna "el hacha vengadora" que también marcó una época en Ecatepec

Hoy tres de los pioneros del periodismo en Ecatepec han partido

Dios los bendiga

Descansen en paz

Manuel Macías, José Luis Iturriaga y Agustín Ochoa

El Día Nacional del Periodista

 






El Día Nacional del Periodista, busca conmemorar a los profesionales de los medios de comunicación, así como a la libertad de expresión que estos garantizan.

#AyuntamientoDeTecámac #HoyTecámacMeGustaMás

Ante la emergencia sanitaria por Covid19, el gobierno de Ecatepec prepara los Paquetes Básicos Familiares y Kit de Higiene que serán repartidos





Ante la emergencia sanitaria por #Covid19, el gobierno de #Ecatepec prepara los Paquetes Básicos Familiares y Kit de Higiene que serán repartidos por elementos de Protección Civil y Bomberos y elementos de la #NuevaPolicia, en las cominidades vulnerables de nuestro #MunicipioConValores.


Hoy se celebra el Día Nacional del Periodista en México

 

Día con día la historia de México se escribe en tinta y papel de la mano de quienes se dedican a buscar y narrar los acontecimientos noticiosos más relevantes








Día con día la historia de México se escribe en tinta y papel de la mano de quienes se dedican a buscar y narrar los acontecimientos noticiosos más relevantes. Los periodistas, aquellos profesionales incesantes de su actividad que los lleva a enfrentarse a los peligros naturales de esa noble labor.

En 1722, durante la Nueva España, salió a la luz pública ‘La Gaceta de México’, el primer periódico mexicano de carácter noticioso. Su creador, Juan Ignacio Castorena y Úrsula, quien se desempeñaba más bien en labores eclesiásticas como sacerdote, es considerado el primer periodista de México.

 El diarismo mexicano en 1805 surge de la mano de Carlos María de Bustamante al fundar el ‘Diario de México’; con un formato pequeño y considerado como el mejor periódico de la época al incluir diversos contenidos, circuló durante 12 años.

Posteriormente, con la promulgación de la libertad de prensa, la aparición y divulgación de diferentes folletos y publicaciones periódicas se hizo común, principalmente como instrumento para difundir información sobre las ideologías insurgentes. De ese modo, se dio la persecución de muchos periodistas de la época como el mismo José Joaquín Fernández de Lizardi, Carlos María Bustamante.

La promulgación del Plan de Ayala trajo consigo la creación de un mecanismo de prensa utilizado por la alianza de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para dar a conocer los ideales perseguidos por el Ejército Trigarante. Tras la muerte de Francisco Javier Mina siguieron apareciendo algunos semanarios dedicados a esta divulgación.

Una vez consumada la independencia de México creció el surgimiento de gacetas y diarios, entre otro tipo de publicaciones. Entonces la prensa comenzó a tomar una corriente diferente, dedicado a generar debate sobre la severa crisis política que atravesaba el país. Conforme las décadas pasaron, los periodistas comenzaron a consolidarse como un actor principal en la vida pública nacional.

Notables personajes del periodismo se dieron a conocer, como Guillermo Prieto o Francisco Zarco, cuya labor se dio a conocer en el ‘Monitor Republicano’; innovador periódico que imprimió un valor agregado al periodismo ampliando la oferta de contenidos durante la década de 1840. Por su parte, Lucas Alamán publicaba su diario ‘El Tiempo’, mediante el cual difundía propaganda política

Ante esto, en 1853 llegó la Ley Lares, promovida por Santa Anna: Restringía la libertad de expresión. Años más tarde, dicha libertad fue impuesta nuevamente en la constitución de 1857. Por otro lado, durante la época del Imperio de Maximiliano, la política acaparó los contenidos de la prensa. En ese tiempo, algunos diarios comenzaron a utilizar la caricatura política como herramienta crítica.

Tras el triunfo republicano, las dos más grandes expresiones del periodismo se hicieron presentes nuevamente, con lo que temas literarios y políticos volvieron a aparecer, al tiempo que el número de periódicos era muy amplio y sus contenidos diversos.

Durante las dos décadas siguiente, la “modernización” de la prensa estuvo a cargo de periodistas como José María Vigil, Filomeno Mata, José Vicente Villada. La inclusión de diarios de vanguardia, así como el creciente número de tirajes, dio un rayo de luz al periodismo mexicano.

Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX se vio invadida por un vendaval de diarios en contra del régimen porfirista. Con ello surgieron publicaciones como ‘El Hijo del Ahuizote’ y ‘Regeneración’, este último, de los hermanos Magón, quienes fueron un contrapeso. Entre los principales periódicos de principios del siglo XX como ‘El Imparcial’, ‘El Mundo’, ‘El Mundo’ ponían en circulación más de cien mil ejemplares al día.

 

MANUEL CABALLERO

Originario de Tequila, Jalisco, Manuel Caballero, muy joven comenzó a trabajar en el ‘Semanario de Guadalajara’, su presencia en el periodismo pronto vio frutos, se trasladó a la capital del país para colaborar por varios años en ‘El Entreacto’, donde escribió principalmente de temas culturales. Posteriormente fundó y dirigió periódicos como ‘El Noticioso’, ‘El Clarín de Oriente’, ‘Revista Azul’, ‘La Semana de Puebla, entre otros.

Durante las celebraciones del centenario de la independencia de México, en 1910, participó en un concurso literario, con lo que se le otorgó el premio ‘Flor Natural’, por su composición ‘Juárez Épico’. A lo largo de su trayectoria obtuvo varios premios por su desempeño en el campo de la poesía. La labor reporteril de Caballero lo hace ser considerado como el padre de este oficio

Finalmente murió un 3 de enero de 1926, con lo que dejó un legado que sobrevive hasta la actualidad. En junio de ese mismo año, el jefe de redacción de Excélsior propuso el nombre de Manuel Caballero para ser recordado cada año por los periodistas. El día nacional del periodista en México rinde cada año honor a Caballero.

La labor de los periodistas es parte fundamental de la vida nacional en nuestro país. A lo largo de los últimos años ha cobrado la vida de varios profesionales de la información, esto sin contar el número de agresiones, amenazas y hostigamiento que sufren en los diferentes ámbitos de su profesión.

No es esto coser y cantar. Hay que tragar mucha bilis, en el día y en la noche, para continuar en la trinchera sin retroceder un solo paso. Tenemos un programa definido y que jamás hemos alterado, y nos debemos a nosotros mismos la perseverancia para salir adelante”. Excélsior, marzo 18, 1937.