Directorio

martes, 4 de agosto de 2020
De 2019 a 2020, los homicidios dolosos crecen 3.2% en el país
Con esto se rompe la racha de cuatro meses consecutivos que se habían hilado con baja marginal en el número de homicidios dolosos.
El número de homicidios dolosos en el país tuvo un incremento durante julio. El alza fue de 4.3 por ciento con relación junio, y de 3.22 por ciento en el periodo enero-julio de 2020 comparado con el mismo lapso de 2019.
Con esto se rompe la racha de cuatro meses consecutivos que se habían hilado con baja marginal en el número de homicidios dolosos.
Las cifras del Informe de Seguridad que publica diariamente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), revelan que en julio hubo 2,519 homicidios dolosos en el país, promedio diario de 81.2.
Se trata de la segunda cifra más alta para un mes en 2020 y también la tercera más alta que se registra en el país para un mes desde diciembre de 2018 cuando inició la administración de López Obrador.
Según los registros, el mes más violento en el actual gobierno fue mayo de 2020, con 2 mil 585 homicidios dolosos, con un promedio de 83.4 víctimas por día.
Mientras que el segundo mes más violento es junio de 2019, cuando hubo 2 mil 543 víctimas, con un promedio diario de 84.8.
Al comparar la cifras por periodo, del 1 de enero al 31 de julio de 2020 con relación al mismo lapso de 2019, hubo un incremento en la incidencia en este delito.
Durante el periodo de enero-julio de 2020 en el país fueron asesinadas en el país 17 mil 160 personas, cifra que es 3.22 por ciento mayor a la del mismo lapso de 2019 (16 mil 624 víctimas).
Por estado, Guanajuato, Michoacán, Baja California, Chihuahua y Estado de México concentran el mayor número de homicidios dolosos. De hecho, son los estados donde están los municipios más violentos.
Apenas el 20 de julio Alfonso Durazo, titular de la SSPC, dio a conocer la cifra mensual de homicidios dolosos y presumió una baja sostenida, pero reconoció un alza en el número de feminicidios.
Los datos del Informe de Seguridad que diariamente publica la SSPC son cifras que aportan las fiscalías y procuradurías de justicia del país 24 horas antes de su difusión.
Por ello, al no estar consolidadas no coinciden con las cifras que el día 20 de cada mes publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Generalmente están 20 por ciento por abajo.
Edita Secretaría de Cultura y deporte libro “Ignacio Barrios. una vida de agua y color” en homenaje a este acuarelista
• Incluye las obras del pintor mexiquense y revela algo que atesora un ser humano sensible, como su experiencia al ser habitante del mundo.
• Disfruta de éste y muchos libros más en la Biblioteca Digital del Fondo Editorial del Estado de México, el acceso es gratis.
Toluca, Estado de México, 4 de agosto de 2020. Considerado uno de los acuarelistas más destacados de México, Ignacio Barrios nació en Zacualpan, Estado de México, estudió en San Carlos, en 1948, en la Esmeralda de 1948 a 1949 y en la Escuela Libre de Arte y Publicidad de 1950 a 1952.
Por su maestría en el uso del agua y la pintura, la Secretaría de Cultura y Deporte rinde homenaje a este artista con la edición del libro “Ignacio Barrios. Una vida de agua y color”.
Aunque asistió a prestigiosas escuelas, Barrios tuvo una formación autodidacta debido a la corta duración de sus estudios y la formación que logró por cuenta propia y es notable en este libro en que las y los lectores pueden conocer su sensibilidad poética, su imaginación, inteligencia y creatividad, además de su habilidad y capacidad técnica para expresarlas.
Este libro del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), pertenece a la colección Bellas Artes, e incluye las obras de este pintor en las que el asombro de quienes lo lean crecerá al ver representadas diversas expresiones.
A través de una técnica única y el trazo de luz que caracterizó su pincel, el texto presenta cuadros de los caminos que se abren en el horizonte, personajes distintos, pero humanos, sensibles, lugares de nostalgia, casas, caminos, los retratos, con la peculiar visión de Barrios.
Su obra aviva la sensibilidad, recuerda lo qué es la luz, el volumen, el rasgo en movimiento para crear y trasmitir lo que en el asombro y la plenitud de contemplar descubrió.
“En la historia de la pintura, las técnicas al agua precedieron a todas las demás. Desde que el hombre tuvo la inquietud de expresar sus ideas por medio de líneas y colores, el agua fue un elemento indispensable”, dice Ignacio Barrios en este libro.
Esta obra, coordinada por Andrés Barrios Medellín, puede ser descargada de manera gratuita en la Biblioteca del Fondo Editorial Estado de México, https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
agosto 04, 2020
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
.diario el mexiquense.
,
Edita Secretaría de Cultura y deporte libro “Ignacio Barrios. una vida de agua y color” en homenaje a este acuarelista
CFE corta suministro eléctrico a Pozos de abasto de agua en Ecatepec
Controversial situación en Ecatepec que afecta el suministro de agua a la población toda vez que la Comisión Federal de Electricidad desde la semana pasada a cortado el servicio de energía en los pozos alegando adeudo millonario por parte del gobierno municipal.
Esta mañana vecinos de las colonias Fovisste ,el tejocote y la Joya están plantados frente a las oficinas de la CFE ubicadas en la avenidas Revolución (30-30) para solicitar no se continúa con la acción de cortar el fluido eléctrico toda vez que se está agudizando gravemente el abasto del vital líquido a diferentes colonias ecatepenses.
Sin embargo se estima que cuando menos una media docena de pozos les ha sido cortado la luz eléctrica porque en estos momentos están fuera de operación
Por otra se conoció que los funcionarios de la CFE entrevistados por los vecinos explicaron que la acción de suspender el fluido eléctrico fue instruido desde las oficinas centrales bajo la justificación que el adeudo del ayuntamiento por este servicio sin dar a conocer el monto.
Mientras tanto los vecinos preocupados por desabasto de agua seguían en las oficinas del CFE solicitando a los directivos de la paraestatal se de una prórroga para llegar a un acuerdo con el ayuntamiento y se evite se agudice el desabasto de agua en Ecatepec
Cuidado propio significa darte el valor que mereces pero respetando a los demás.
Mario Alberto Cervantes Palomino
Cuidado propio significa darte el valor que mereces pero respetando a los demás.
#OrgullosamenteMaestro
#JuntosSaldremosAdelante
#PensandoEnTiPorqueEstamosContigo
A través de TV y radio 30 millones de alumnos retomarán clases
Cuando el semáforo epidemiológico esté en verde y regresen de manera presencial a clase, se continuará con el programa, mientras que para abatir el rezago habrá un periodo de nivelación.
Ante el impedimento de regresar a las aulas por la pandemia de COVID-19, cerca de 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares en México retomarán sus actividades académicas desde el próximo 24 de agosto, a través de la televisión.
Desde las 8:00 de la mañana y hasta las 19:00 horas, los estudiantes podrían seguir sus clases a distancia a través de cuatro televisoras privadas: Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedios, a las que se les pagará por distribuir los contenidos, además de 36 televisoras estatales y la red de medios del sistema público.
Posteriormente, ya cuando el semáforo epidemiológico esté en verde y regresen de manera presencial a clase, se continuará con el programa, mientras que para abatir el rezago habrá un periodo de nivelación.
Por la mañana, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, presentó la estrategia Aprende En Casa II, con la que la Federación busca dar respuesta al dilema educativo que dejó la pandemia. El funcionario federal reconoció que las clases presenciales no serán posibles, razón por la cual se optó por realizar un convenio con las televisoras, firmado también por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“No son transmisiones de entretenimiento. Nace una televisión y una radio aliadas de la educación”, dijo el titular de la dependencia en su intervención.
Para el programa, serán producidos 4 mil 550 programas de televisión por la SEP, a través de Televisión Educativa, junto con el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, que posteriormente serán distribuidos a las cadenas que los difundirán a través de canales multiplexados, esto es una forma de enviar múltiples señales a través de una misma señal.
Las transmisiones contarán con lenguaje de señas mexicano, tendrán validez curricular y se estima puedan llegar al 94 por ciento de las familias mexicanas que tienen acceso a una televisión.
Para el 6 por ciento restante, se otorgará a las niñas y a los niños materiales educativos, guías, así como libros de Texto Gratuitos, para que puedan continuar con sus estudios.
En cuanto a las zonas marginadas donde no llega la televisión, se detalló, también se han preparado 640 clases a través de la radio en 22 lenguas indígenas diferentes.
“Hemos escuchado a algunas personas preocupadas porque las niñas, los niños no tienen Internet, no tienen celular, no tienen algún tipo de tablet o computadora y esto, pues no es una crítica informada, ya que estamos basando la difusión de los contenidos por televisión”, insistió el funcionario.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) respaldó las medidas anunciadas por el gobierno federal, y en un comunicado, su secretario general, Alfonso Cepeda, dijo que los docentes “están listos para reiniciar las clases en la modalidad que las circunstancias lo permitan”.
Al respecto, el presidente López Obrador dijo que no se trata de “un curso de emergencia o transitorio”, pues se contará con todos los elementos que se requieran.
En cuanto al convenio con las televisoras, aclaró que no cambian las concesiones, que no tiene propósitos de lucro, pero sí habrá un pago de por medio, el cual no quiso precisar.
El modelo
Cerca de 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares en México retomarán sus actividades académicas por televisión y radio.
Desde las 8:00 de la mañana y hasta las 19:00 horas, los estudiantes podrían seguir sus clases a distancia, aunque se busca que la programación sea 24 horas.
Serán producidos 4 mil 550 programas de televisión por la SEP, a través de Televisión Educativa.
Las transmisiones contarán con lenguaje de señas, tendrán validez curricular y se estima puedan llegar al 94 por ciento de las familias mexicanas.
Para el 6 por ciento restante, se otorgará a las niñas y a los niños materiales educativos, guías, así como libros de Texto Gratuitos.
También se han preparado 640 clases a través de la radio en 22 lenguas indígenas diferentes para estudiantes en zonas marginadas.
Las lecciones se impartirán por Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedios, además de 36 televisoras estatales y toda la red de medios del sistema público.
Universidades, con autonomía para reiniciar su ciclo escolar
Las instituciones de educación superior autónomas serán las encargadas de decidir de manera independiente “el tiempo y la forma” en que podrán iniciar sus actividades, siempre y cuando cumplan con los protocolos sanitarios, anunció ayer el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma.
No obstante, diversas instituciones ya han comenzado a dar los pormenores para el regreso a clases. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció que sus 104 unidades iniciarían el periodo vacacional, de acuerdo con lo establecido en el Calendario Académico 2019-2020.
Se planteó como fecha de regreso el 28 de septiembre, según su calendario, y siempre y cuando existan condiciones.
Incluso, tiene definido un periodo de recuperación académica para estudiantes que por diversas razones no realizaron las actividades modificadas por la pandemia, mientras que las reinscripciones estarían programadas entre el 21 al 25 de septiembre de 2020.
Mientras que la UNAM tiene como fecha tentativa el 21 de septiembre, dependiendo de las condiciones sanitarias, mientras que las fechas para la aplicación de exámenes se dará a conocer en próximos días.
Lo mismo en la UAM, la cual tiene programado el reinicio del trimestre el próximo 31 de agosto a través de su Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER), utilizado ya en el periodo pasado.
“A ver qué podemos hacer” con escuelas privadas, dice AMLO
El gobierno federal carece de una estrategia adicional para contrarrestar el problema que podría representar la quiebra de al menos 25 por ciento de los colegios privados en México, ante la pandemia.
De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, es la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que lo está analizando “para ver qué podemos hacer” y abrió la posibilidad para apoyarles.
Al respecto, la dependencia federal dijo que el sistema público cuenta “con la capacidad” para dar alojamiento a la migración de estudiantes; no obstante, añadió, ya se realizan los diagnósticos.
Durante la conferencia de Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo fue consultado ante las alertas que se han encendido en las 48 mil 713 escuelas privadas en el país, y que, según estimaciones de agrupaciones escolares, estarían en riesgo un 25 por ciento de ellas.
El mandatario federal dijo que “en la medida de nuestras posibilidades”, se les ayudará; “tenemos que hacerlo, porque se trata de la educación”, sentenció.
Sin embargo, aclaró que, en la crisis, el modelo que se está aplicando, “a diferencia de lo que sucedía anteriormente, es ayudar de abajo hacia arriba”.
Por la tarde, el subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio, reconoció que sí habrá una migración de escuelas privadas “de forma natural por la condición económica en México”, no obstante, añadió, se están preparando.
“Tenemos 200 mil escuelas en educación básica en el país, y un millón 200 mil maestros, de manera que están preparados para recibir esta migración.
Paralelamente, se dio a conocer el calendario para las inscripciones para el próximo ciclo escolar 2020-2021, que iniciará el 24 de agosto para todo el sistema educativo de básica y de media superior, a través de televisión, radio, internet y cuadernos de trabajo en zonas marginadas.
En aquellas entidades donde no se han iniciado las inscripciones y reinscripciones, explicó, serán del 6 al 21 de agosto, con un periodo extraordinario del 24 de agosto al 11 de septiembre.
En este sentido, detalló que el periodo extraordinario de reinscripciones es para aquellos que tienen un cambio de entidad, un cambio de escuela, un cambio de ciclo escolar.
Cuáles son los 6 tipos de coronavirus y qué síntomas provoca cada uno
Científicos de la Universidad King’s College London revelaron que existen seis formas diferentes de COVID-19
El análisis de los datos de la aplicación COVID Symptom Study, dirigida por investigadores del King’s College London en conjunto con el hospital Guy’s and St Thomas, reveló que hay seis “tipos” distintos de COVID-19 que circulan hoy en día en el mundo, cada uno de los cuales se distingue por un grupo particular de síntomas.
Además, el equipo descubrió que estos tipos de enfermedades difieren en la gravedad y la necesidad de asistencia respiratoria durante la hospitalización de los afectados.
Los hallazgos tienen implicaciones importantes para el manejo clínico de COVID-19, y podrían ayudar a los médicos a predecir quién tiene mayor riesgo y sea probable que necesite atención hospitalaria en el caso de una segunda ola de casos por coronavirus. En la actualidad, y según datos de la Universidad Johns Hopkins, en el mundo hay más de 18.1 millones de infectados por el virus SARS-CoV-2, 690 mil muertos y 10.7 millones de recuperados.
Aunque la tos persistente, la fiebre y la pérdida del olfato y gusto -denominada anosmia y disgeusia respectivamente- generalmente se destacan como los tres síntomas clave de COVID-19, los datos recopilados de los más de 4 millones de usuarios de la aplicación mostraron que las personas pueden experimentar una amplia gama de síntomas diferentes, incluidos dolores de cabeza, dolores musculares, fatiga, diarrea , confusión, pérdida de apetito y falta de aliento, entre otros. La progresión y los resultados también varían significativamente entre las personas, desde síntomas leves parecidos a la gripe o una erupción cutánea simple hasta una enfermedad grave o mortal.
La tos persistente, la fiebre y la pérdida del olfato y gusto aparecen como los síntomas más presentados por los afectados por COVID-19 (Shutterstock.com)
La tos persistente, la fiebre y la pérdida del olfato y gusto aparecen como los síntomas más presentados por los afectados por COVID-19 (Shutterstock.com)
Para averiguar si los síntomas particulares tienden a aparecer juntos y cómo esto se relaciona con la progresión de la enfermedad, el equipo de investigación utilizó un algoritmo de aprendizaje automático para analizar datos de un subconjunto de alrededor de 1.600 usuarios en el Reino Unido y los EE. UU. con COVID-19 confirmado y que habían registrado regularmente sus síntomas utilizando la aplicación COVID Symptom Study en marzo y abril.
El análisis reveló seis agrupaciones específicas de síntomas que emergen en puntos de tiempo característicos en la progresión de la enfermedad, que representan seis “tipos” distintos de COVID-19. Luego, el algoritmo se probó ejecutándolo en un segundo conjunto de datos independiente de mil usuarios en el Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, que habían registrado sus síntomas durante mayo.
Todas las personas que informaron síntomas experimentaron dolor de cabeza y pérdida del olfato, con diversas combinaciones de síntomas adicionales en varios momentos. Algunos de estos, como la confusión, el dolor abdominal y la dificultad para respirar, no se conocen ampliamente como síntomas de COVID-19, pero son características de las formas más graves de la enfermedad.
Los seis grupos de COVID-19:
1- COVID “similar a la gripe” sin fiebre: dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.
2- COVID “similar a la gripe” con fiebre: dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.
3- COVID gastrointestinal: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, no tos.
4- COVID nivel uno severo, con fatiga: dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga.
5- COVID nivel severo dos, con confusión: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión , dolor muscular.
6- COVID nivel tres grave, con dolor abdominal y respiratorio: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.
Luego, el equipo investigó si las personas que experimentaban grupos particulares de síntomas tenían más probabilidades de necesitar soporte respiratorio en forma de ventilación u oxígeno adicional.
Los investigadores, descubrieron que sólo el 1.5% de las personas se encontraban en el grupo 1, el 4.4% de las personas presentaban síntomas compatibles con el grupo 2 y el 3.3% de las personas con el grupo 3 de COVID-19 necesitaban ayuda respiratoria. Estas cifras fueron 8,6%, 9,9% y 19,8% para los grupos 4,5 y 6 respectivamente. Además, casi la mitad de los pacientes en el grupo 6 terminaron en el hospital, en comparación con sólo el 16% de los del grupo 1.
En general, las personas con síntomas del grupo 4, 5 o 6 de COVID-19 tendían a ser mayores y más débiles, y tenían más probabilidades de tener sobrepeso y tener afecciones preexistentes, como diabetes o enfermedad pulmonar, que aquellas con tipo 1,2 o 3, describieron los científicos en el paper, explicado por el King’s College London.
Luego, los investigadores desarrollaron un modelo que combina información sobre la edad, el sexo, el IMC y las afecciones preexistentes junto con los síntomas recopilados en solo cinco días desde el inicio de la enfermedad.
Esto fue capaz de predecir en qué grupo cae un paciente y su riesgo de requerir hospitalización y soporte respiratorio con una mayor probabilidad de ser correcto que un modelo de riesgo existente basado únicamente en la edad, el sexo, el IMC y las condiciones preexistentes.
Dado que la mayoría de las personas que requieren asistencia respiratoria acuden al hospital alrededor de 13 días después de sus primeros síntomas, estos ocho días adicionales representan una ‘advertencia temprana’ significativa sobre quién es más probable que necesite cuidados más intensivos.
“Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la atención y el monitoreo de las personas que son más vulnerables a COVID-19 grave”, afirmó la doctora Claire Steves del King’s College de Londres. “Si puede predecir quiénes son estas personas en el quinto día, tiene tiempo para brindarles apoyo e intervenciones tempranas, como monitorear los niveles de oxígeno y azúcar en la sangre, y asegurarse de que estén hidratados adecuadamente: atención simple que se podría brindar en el hogar, evitando hospitalizaciones y salvando vidas“, agregó.
La investigadora principal, la doctora Carole Sudre, del King’s College de Londres, precisó: “Nuestro estudio ilustra la importancia de controlar los síntomas a lo largo del tiempo para hacer que nuestras predicciones sobre el riesgo individual y los resultados sean más sofisticados y precisos”. Este enfoque nos está ayudando a comprender la historia que se desarrolla de esta enfermedad en cada paciente para que puedan obtener la mejor atención “.
“Ser capaz de recopilar grandes conjuntos de datos a través de la aplicación y aplicarles el aprendizaje automático está teniendo un profundo impacto en nuestra comprensión del alcance y el impacto de COVID-19 y la salud humana en general”, analizó Sebastien Ourselin, profesor de ingeniería de atención médica en King’s College London y autor principal del estudio, cuya preimpresión fue publicada en medRxiv.
El profesor Tim Spector agregó: “Los datos son nuestra herramienta más poderosa en la lucha contra COVID-19. Instamos a todos a tener el hábito de usar la aplicación diariamente para registrar su salud en los próximos meses, ayudándonos a adelantarnos a cualquier punto de acceso local o una segunda ola de infecciones “.
Los científicos del King’s College London también identificaron a la erupción cutánea o enantema como un síntoma clave de COVID-19 en hasta uno de cada diez casos. Sin embargo, no se reconoció como un síntoma durante el tiempo en que se recopilaron los datos para este análisis, por lo que actualmente se desconoce cómo las erupciones cutáneas se asignan a estos seis grupos.
El análisis de los datos de la aplicación COVID Symptom Study, dirigida por investigadores del King’s College London en conjunto con el hospital Guy’s and St Thomas, reveló que hay seis “tipos” distintos de COVID-19 que circulan hoy en día en el mundo, cada uno de los cuales se distingue por un grupo particular de síntomas.
Además, el equipo descubrió que estos tipos de enfermedades difieren en la gravedad y la necesidad de asistencia respiratoria durante la hospitalización de los afectados.
Los hallazgos tienen implicaciones importantes para el manejo clínico de COVID-19, y podrían ayudar a los médicos a predecir quién tiene mayor riesgo y sea probable que necesite atención hospitalaria en el caso de una segunda ola de casos por coronavirus. En la actualidad, y según datos de la Universidad Johns Hopkins, en el mundo hay más de 18.1 millones de infectados por el virus SARS-CoV-2, 690 mil muertos y 10.7 millones de recuperados.
Aunque la tos persistente, la fiebre y la pérdida del olfato y gusto -denominada anosmia y disgeusia respectivamente- generalmente se destacan como los tres síntomas clave de COVID-19, los datos recopilados de los más de 4 millones de usuarios de la aplicación mostraron que las personas pueden experimentar una amplia gama de síntomas diferentes, incluidos dolores de cabeza, dolores musculares, fatiga, diarrea , confusión, pérdida de apetito y falta de aliento, entre otros. La progresión y los resultados también varían significativamente entre las personas, desde síntomas leves parecidos a la gripe o una erupción cutánea simple hasta una enfermedad grave o mortal.
La tos persistente, la fiebre y la pérdida del olfato y gusto aparecen como los síntomas más presentados por los afectados por COVID-19 (Shutterstock.com)
La tos persistente, la fiebre y la pérdida del olfato y gusto aparecen como los síntomas más presentados por los afectados por COVID-19 (Shutterstock.com)
Para averiguar si los síntomas particulares tienden a aparecer juntos y cómo esto se relaciona con la progresión de la enfermedad, el equipo de investigación utilizó un algoritmo de aprendizaje automático para analizar datos de un subconjunto de alrededor de 1.600 usuarios en el Reino Unido y los EE. UU. con COVID-19 confirmado y que habían registrado regularmente sus síntomas utilizando la aplicación COVID Symptom Study en marzo y abril.
El análisis reveló seis agrupaciones específicas de síntomas que emergen en puntos de tiempo característicos en la progresión de la enfermedad, que representan seis “tipos” distintos de COVID-19. Luego, el algoritmo se probó ejecutándolo en un segundo conjunto de datos independiente de mil usuarios en el Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, que habían registrado sus síntomas durante mayo.
Todas las personas que informaron síntomas experimentaron dolor de cabeza y pérdida del olfato, con diversas combinaciones de síntomas adicionales en varios momentos. Algunos de estos, como la confusión, el dolor abdominal y la dificultad para respirar, no se conocen ampliamente como síntomas de COVID-19, pero son características de las formas más graves de la enfermedad.
Los seis grupos de COVID-19:
1- COVID “similar a la gripe” sin fiebre: dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.
2- COVID “similar a la gripe” con fiebre: dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.
3- COVID gastrointestinal: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, no tos.
4- COVID nivel uno severo, con fatiga: dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga.
5- COVID nivel severo dos, con confusión: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión , dolor muscular.
6- COVID nivel tres grave, con dolor abdominal y respiratorio: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.
Luego, el equipo investigó si las personas que experimentaban grupos particulares de síntomas tenían más probabilidades de necesitar soporte respiratorio en forma de ventilación u oxígeno adicional.
Los investigadores, descubrieron que sólo el 1.5% de las personas se encontraban en el grupo 1, el 4.4% de las personas presentaban síntomas compatibles con el grupo 2 y el 3.3% de las personas con el grupo 3 de COVID-19 necesitaban ayuda respiratoria. Estas cifras fueron 8,6%, 9,9% y 19,8% para los grupos 4,5 y 6 respectivamente. Además, casi la mitad de los pacientes en el grupo 6 terminaron en el hospital, en comparación con sólo el 16% de los del grupo 1.
En general, las personas con síntomas del grupo 4, 5 o 6 de COVID-19 tendían a ser mayores y más débiles, y tenían más probabilidades de tener sobrepeso y tener afecciones preexistentes, como diabetes o enfermedad pulmonar, que aquellas con tipo 1,2 o 3, describieron los científicos en el paper, explicado por el King’s College London.
Luego, los investigadores desarrollaron un modelo que combina información sobre la edad, el sexo, el IMC y las afecciones preexistentes junto con los síntomas recopilados en solo cinco días desde el inicio de la enfermedad.
Esto fue capaz de predecir en qué grupo cae un paciente y su riesgo de requerir hospitalización y soporte respiratorio con una mayor probabilidad de ser correcto que un modelo de riesgo existente basado únicamente en la edad, el sexo, el IMC y las condiciones preexistentes.
Dado que la mayoría de las personas que requieren asistencia respiratoria acuden al hospital alrededor de 13 días después de sus primeros síntomas, estos ocho días adicionales representan una ‘advertencia temprana’ significativa sobre quién es más probable que necesite cuidados más intensivos.
“Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la atención y el monitoreo de las personas que son más vulnerables a COVID-19 grave”, afirmó la doctora Claire Steves del King’s College de Londres. “Si puede predecir quiénes son estas personas en el quinto día, tiene tiempo para brindarles apoyo e intervenciones tempranas, como monitorear los niveles de oxígeno y azúcar en la sangre, y asegurarse de que estén hidratados adecuadamente: atención simple que se podría brindar en el hogar, evitando hospitalizaciones y salvando vidas“, agregó.
La investigadora principal, la doctora Carole Sudre, del King’s College de Londres, precisó: “Nuestro estudio ilustra la importancia de controlar los síntomas a lo largo del tiempo para hacer que nuestras predicciones sobre el riesgo individual y los resultados sean más sofisticados y precisos”. Este enfoque nos está ayudando a comprender la historia que se desarrolla de esta enfermedad en cada paciente para que puedan obtener la mejor atención “.
“Ser capaz de recopilar grandes conjuntos de datos a través de la aplicación y aplicarles el aprendizaje automático está teniendo un profundo impacto en nuestra comprensión del alcance y el impacto de COVID-19 y la salud humana en general”, analizó Sebastien Ourselin, profesor de ingeniería de atención médica en King’s College London y autor principal del estudio, cuya preimpresión fue publicada en medRxiv.
El profesor Tim Spector agregó: “Los datos son nuestra herramienta más poderosa en la lucha contra COVID-19. Instamos a todos a tener el hábito de usar la aplicación diariamente para registrar su salud en los próximos meses, ayudándonos a adelantarnos a cualquier punto de acceso local o una segunda ola de infecciones “.
Los científicos del King’s College London también identificaron a la erupción cutánea o enantema como un síntoma clave de COVID-19 en hasta uno de cada diez casos. Sin embargo, no se reconoció como un síntoma durante el tiempo en que se recopilaron los datos para este análisis, por lo que actualmente se desconoce cómo las erupciones cutáneas se asignan a estos seis grupos.
México vive la peor crisis económica de la historia contemporánea: Coparmex
El líder del sindicato patronal, Gustavo de Hoyos, convocó a tomar acciones para revertir esta situación
Las caídas que registra el país muestran que la economía mexicana está ante la peor crisis económica de la historia contemporánea, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos.
Ante ello, es indispensable que haya una unión en lo esencial para sacar adelante un Acuerdo Nacional de Reactivación Económica ya sea con o sin el gobierno federal.
A unos días de que el Inegi diera a conocer que la economía mexicana registró en el segundo trimestre de 2020 una contracción del -18.9% del PIB, con respecto al segundo trimestre del 2019, el líder del sindicato patronal convocó a tomar acciones para revertir esta situación.
De acuerdo con Gustavo de Hoyos “la economía se contrajo 2.2 veces más que el peor trimestre de la crisis mexicana de 1995 y 2.4 veces más que la crisis financiera global del 2008-2009. Está caída nos sitúa nueve años atrás en nuestros niveles de actividad económica, con el mismo PIB que teníamos en 2011”.
Expuso que lo mejor sería poner en marcha y sin dilación un Acuerdo Nacional de Recuperación Económica entre sector privado y público. Sin embargo, expuso que el gobierno federal “ha sido omiso en el cumplimiento de su deber en relación a las pequeñas y medianas empresas del país y de los millones de empleados que en ellas laboran”.
Por eso la sociedad civil y la Coparmex presentaron propuestas para proteger el empleo, por lo que si el gobierno federal “no reacciona” se iniciará sin el sector público este esfuerzo porque no se puede dejar pasar más tiempo.
Las caídas que registra el país muestran que la economía mexicana está ante la peor crisis económica de la historia contemporánea, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos.
Ante ello, es indispensable que haya una unión en lo esencial para sacar adelante un Acuerdo Nacional de Reactivación Económica ya sea con o sin el gobierno federal.
A unos días de que el Inegi diera a conocer que la economía mexicana registró en el segundo trimestre de 2020 una contracción del -18.9% del PIB, con respecto al segundo trimestre del 2019, el líder del sindicato patronal convocó a tomar acciones para revertir esta situación.
De acuerdo con Gustavo de Hoyos “la economía se contrajo 2.2 veces más que el peor trimestre de la crisis mexicana de 1995 y 2.4 veces más que la crisis financiera global del 2008-2009. Está caída nos sitúa nueve años atrás en nuestros niveles de actividad económica, con el mismo PIB que teníamos en 2011”.
Expuso que lo mejor sería poner en marcha y sin dilación un Acuerdo Nacional de Recuperación Económica entre sector privado y público. Sin embargo, expuso que el gobierno federal “ha sido omiso en el cumplimiento de su deber en relación a las pequeñas y medianas empresas del país y de los millones de empleados que en ellas laboran”.
Por eso la sociedad civil y la Coparmex presentaron propuestas para proteger el empleo, por lo que si el gobierno federal “no reacciona” se iniciará sin el sector público este esfuerzo porque no se puede dejar pasar más tiempo.
SEP anuncia proceso de inscripciones para el ciclo escolar 2020-2021
Las inscripciones y reinscripciones para niños de educación básica que pasen de grado, se hará de manera automática, informó la Secretaría de Educación Pública. Sólo se abrirán periodos extraordinarios para los niños que cambien de nivel educativo, es decir de preescolar a primaria, primaria a secundaria, de secundaria a preparatoria.
"En aquellas entidades donde no se ha iniciado, serán del 6 al 21 de agosto y tendremos un periodo extraordinario del 24 de agosto al 11 de septiembre. Para los niños que están en un ciclo escolar continuo, es decir que pasan de 1° a 2° o de 5° a 6°, las reinscripciones son automáticas, el periodo extraordinario de inscripciones son para aquellos que tienen un cambio de entidad o de escuela o ciclo escolar", dijo en conferencia de prensa, el subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mujica.
Agregó que el examen de ingreso a media superior ya ha iniciado en algunas entidades y la última fecha será del 25 al 28 de agosto. El inicio del ciclo escolar será el 24 de agosto para toda educación básica y de media superior, en el entendido que se inicia el ciclo escolar en internet, radio, televisión y a través de cuadernillos en zonas escolares de alta marginación.
A partir del 24 de agosto se va a iniciar un proceso de trabajo en el que con esos contenidos se evaluará a los niños y adolescentes, y cuando se regrese presencialmente a clases se continuará con los contenidos programáticos.
Habrá un espacio para dar una evaluación diagnóstica a los niños, y los maestros podrán atenderlos para ver cómo les ayudan.
Escuelas públicas listas para recibir a estudiantes de colegios privados
En las escuelas públicas habrá espacio para recibir a los estudiantes de colegios privados que tengan que migrar derivado de que la situación económica de sus familias cambie y no tengan dinero para seguir pagando la colegiatura.
La Secretaría de Educación Pública dijo que se está llevando a cabo un diagnóstico para determinar la ubicación geográfica, grado escolar, saturación de matrícula para ofrecer las mejores opciones a las niñas y jóvenes que pasen de la escuela privada a la pública.
"Tenemos 200 mil escuelas en básica en el país y 1 millón 200 mil maestros que están preparados para recibir esta migración, para ello estamos realizando un diagnóstico para determinar ubicación geográfica, grado escolar, saturación de matrícula para ofrecer las mejores opciones a las niñas y jóvenes que pasen de la escuela privada a la pública. Existen escuelas de alta demanda, sin embargo, un gran porcentaje de las escuelas cuenta con la capacidad de atención a nuevos alumnos", dijo Marcos Bucio Mújica, Subsecretario de Educación Básica.
Plantea alcalde de Ecatepec que todo Edomex debe volver a Semáforo Rojo para controlar pandemia de Covid-19
El alcalde Fernando Vilchis Contreras planteó al gobierno del Estado de México valorar la posibilidad de regresar la entidad al Semáforo Rojo de la emergencia sanitaria, debido a que es necesario reforzar las medidas para frenar los contagios y fallecimientos por Covid-19 en territorio mexiquense.
Durante la reunión semanal de coordinación entre autoridades de Ecatepec y del Estado de México, que se realizó de manera virtual, el gobierno municipal propuso valorar la posibilidad de restablecer el Semáforo Rojo en la entidad, ya que continúan altos los contagios y muertes por coronavirus.
El alcalde recordó que Ecatepec fue el primer municipio a nivel nacional que decidió mantener el Semáforo Epidemiológico en color rojo, toda vez que aun no hay condiciones para controlar el número de contagios en la localidad.
Indicó que el municipio decidió aplicar un plan de 30 acciones encaminadas a contener los efectos de la pandemia entre la población, las cuales se desarrollan de manera independiente, ya que hasta el momento el municipio no ha recibido apoyo por parte de los otros niveles de gobierno.
Adelantó que en los próximos días se iniciará la entrega de 40 mil microcréditos para comerciantes, emprendedores y microempresarios, con el fin de reactivar la actividad económica en el municipio que se ha visto afectada por los efectos de la crisis sanitaria.
Raymundo Martínez Carbajal, secretario de Movilidad de la entidad y representante del gobierno estatal en esta región de la entidad, reconoció que la situación es muy compleja a pesar de las medidas que han tomado autoridades estatales y municipales para enfrentar la pandemia.
Isaac Languren Galicia, jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Ecatepec, informó que hasta el pasado 2 de agosto el municipio registraba seis mil 446 casos positivos y mil 58 defunciones, con tasa de letalidad de 16.4 por cada 100 mil habitantes.
Añadió que Ecatepec ocupa el primer lugar de contagios en el Estado de México, con mil 500 casos más que Nezahualcóyotl, aunque no hay que olvidar que se trata del municipio con mayor número de habitantes de la entidad.
Aseguró que en cuanto a contagios por cada 100 mil habitantes Ecatepec no ocupa los primeros lugares, pues es superado por municipios como Toluca y Nezahualcóyotl, lo que demuestra que las acciones tomadas por los gobiernos estatal y municipal dan resultados positivos.
“No es un trabajo de una sola dependencia, es trabajo de un equipo. Creo que las actividades municipales han surtido efecto, las actividades y acciones que el gobierno del Estado ha implementado también han surtido efecto”, concluyó.
Autoridades de Ecatepec igualmente plantearon que ante la reducción de partidas federales y estatales a los municipios, el gobierno del Estado de México debe apoyar con recursos e insumos a los ayuntamientos para hacer frente al Covid-19.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
agosto 04, 2020
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
.diario el mexiquense.
,
Plantea alcalde de Ecatepec que todo Edomex debe volver a Semáforo Rojo para controlar pandemia de Covid-19
El 24 de agosto inicia formalmente y a distancia el ciclo escolar 2020-2021 en México.
Bajo el precepto "La Salud es Primero", el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, anunciaron que la clases se transmitirán en 6 canales de TV abierta, entre ellos, canales de Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen y Milenio TV.
El regreso a clases presenciales en las escuelas, sólo se dará, hasta que en la región que les corresponda se encuentre el semáforo epidemiológico en verde 🟢...
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)