Directorio

domingo, 28 de julio de 2019
Suman esfuerzos para la consolidación del desarrollo económico integral del Edoméx
• Encabeza Secretario General de Gobierno, Alejandro Ozuna Rivero, trabajos del Gabinete Especializado de Desarrollo Económico, con la representación del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.
• Presenta Secretario de Desarrollo Económico, Enrique Jacob Rocha, “Propuestas de acciones para fortalecer el dinamismo económico, productivo y empresarial del Estado de México”.
• Plantea Secretaría del Trabajo, Martha Hilda González Calderón el “Programa Estatal de Empleo en el marco de la Alianza Laboral Mexiquense”.
• Propiciarán la implementación de políticas, acciones y programas que potencien su eficacia e impacto en la vida de las familias mexiquenses.
Toluca, Estado de México, 28 de julio de 2019. Con la finalidad de trabajar de forma conjunta para potenciar la eficacia de políticas, acciones y programas en beneficio de las familias mexiquenses, se llevó a cabo la segunda sesión del Gabinete Especializado de Desarrollo Económico.
En esta reunión, el Secretario General de Gobierno, y Vicepresidente de este órgano colegiado, Alejandro Ozuna Rivero, puntualizó que con la participación activa de sus integrantes se tiene la responsabilidad de establecer la política económica del Estado de México, dándole un rostro innovador y moderno que permitirá consolidar su productividad y competitividad.
“Como lo señaló el Gobernador Alfredo Del Mazo en la sesión de instalación de este Gabinete de Desarrollo Económico, la economía mexiquense ha sido, es y será el motor que impulsa y dinamiza el desarrollo nacional”, subrayó.
En su carácter de Secretario Técnico del Gabinete Especializado de Desarrollo Económico, el secretario Enrique Jacob Rocha, compartió una serie de acciones que desde la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) se han identificado como necesarias para fortalecer el dinamismo económico, productivo y empresarial del Estado.
Durante la presentación de “Propuestas de acciones para fortalecer el dinamismo económico, productivo y empresarial del Estado de México”, el funcionario compartió que el objetivo fundamental es fortalecer el contacto con el sector productivo-empresarial asentado en el Estado de México, brindar acompañamiento y asesoría a empresas con interés de invertir o reinvertir en la entidad, además de acelerar la materialización de proyectos de inversión estratégica.
Jacob Rocha detalló que el objetivo de dicha estrategia es facilitar la materialización de proyectos de inversión para cumplir con la instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo, de hacer de esta administración, un Gobierno aliado de la inversión productiva y la generación de empleo formal.
A su vez, la Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, presentó el “Programa Estatal de Empleo en el marco de la Alianza Laboral Mexiquense”, donde destacó un mapa de ruta con acciones encaminadas a incrementar el número de empleos formales, la capacitación para mejorar las condiciones de empleo, así como aumentar el acceso a la justicia laboral.
Asimismo, planteó la implementación de un curso-taller dirigido a servidores públicos, a efecto de orientar la ejecución y control de gestión del Programa Estatal de Empleo, bajo la coordinación y apoyo técnico del Instituto de Administración Pública del Estado de México, AC (IAPEM) y del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (Copladem).
Por su parte, el Secretario Técnico de Gabinete, Eriko Flores Pérez, expuso que los Gabinetes Especializados se han modificado en su integración y funcionamiento, toda vez que el Gobernador Alfredo Del Mazo ha instruido que los mismos se encuentren alineados a partir de los cinco pilares que conforman el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023.
En este sentido, resaltó que en esta nueva dinámica, el Gabinete de Desarrollo Económico, así como los que atañen al tema Social, de Seguridad, Territorial y Transversal, tiene como propósito impulsar las políticas públicas y participarán todas las Secretarías y programas sectoriales del Gobierno estatal para promover la competitividad y el desarrollo regional de la entidad y, de este modo, impactar en la vida de las familias mexiquenses.
En el contexto actual económico, político y social del país, y a fin de fortalecer las políticas públicas estatales, el Presidente del IAPEM, Efrén Rojas Dávila, en su calidad de invitado a este Gabinete, expuso el anteproyecto del “Sistema Mexiquense de Certificación de Competencias Laborales para el Estado de México”, el cual contempla que en cualquier organización o institución, el recurso o capital humano es lo más valioso, mientras que éste y su desempeño, dijo, se vinculan a la productividad de la entidad.
Bajo el esquema de certificación de competencias laborales, Rojas Dávila expresó que en la entidad, se identifican necesidades en el impacto de la Reforma laboral, respecto a mediadores y conciliadores, en temas de género y paridad con enfoque de derechos humanos y el fortalecimiento y capacitación de la policía municipal, mientras que en el sector privado es determinante la certificación para impactar en la productividad y competitividad con la participación de todos los sectores.
A nombre del Gobernador de la entidad, Ozuna Rivero invitó a continuar sumando voluntades para contribuir a lograr el objetivo común de consolidar el desarrollo económico integral de la entidad, con el propósito de garantizar la calidad de vida de los mexiquenses.
PRI se ha convertido en un partido mudo
Moreno critica la falta de actuación tricolor ante acciones del gobierno
Tras hacer el compromiso de ganar en 2021 la gubernatura de Zacatecas, el candidato a la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Alito, cuestionó que el tricolor sea hoy un partido político mudo a nivel nacional, “que no habla, no critica ni señala, que no deja claro que hay un gobierno federal lleno de ocurrencias, sin brújula, que no sabe qué hacer, que promete mucho y no cumple nada”.
Pidió a la militancia dar todo el respaldo y energía a un priista que trabaja todos los días, que pese a los embates del gobierno federal y las dificultades en los presupuestos está trabajando para darle resultados a Zacatecas. “Nuestro reconocimiento y lealtad a Alejandro Tello, gobernador del estado de Zacatecas”, dijo.
Señaló que hoy se tiene un gobierno federal que no le da resultados a la gente.
“Morena es un ave de paso, nació ayer, gobierna hoy y se irá mañana porque les vamos a ganar”, afirmó.
Junto con la candidata a secretaria general, Carolina Viggiano, Alito hizo un llamado a la unidad, para que priistas participen en el proceso interno, que se convoque al acuerdo y al diálogo siempre en favor de la unidad del partido. “Un buen priista habla bien del PRI en público y en privado, un buen priista respeta a sus compañeros de partido, un buen priista presenta propuestas y presenta programas, un buen priista, donde quiera que está, habla bien de su casa, por eso hoy lo más importante es cuidar la unidad del PRI”, subrayó.
Consideró que lo que le faltó al tricolor fue comunicar los buenos resultados de los gobiernos estatales y municipales, por lo que llamó a sus militantes a convertirse en promotores de las buenas acciones del PRI, pues, dijo, sólo trabajando juntos y unidos el partido va a volver a ganar las elecciones.
Asimismo, indicó que el PRI necesita ser un partido político crítico, firme para construir una alternativa para la sociedad.
“El PRI dejó de escuchar a la militancia, se alejó de la militancia, malos resultados, se solaparon actos de corrupción y les regalamos, por la soberbia y la arrogancia de las oficinas gubernamentales, las causas nuestras a la oposición, por eso el PRI perdió la confianza de ciudadanos”, afirmó.
Además, dijo que si fuera el presidente del partido, hoy estaría apoyando con todo a los más de 300 mil trabajadores del gobierno federal que están despidiendo injustificadamente, defendiendo las Estancias Infantiles.
Tras hacer el compromiso de ganar en 2021 la gubernatura de Zacatecas, el candidato a la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Alito, cuestionó que el tricolor sea hoy un partido político mudo a nivel nacional, “que no habla, no critica ni señala, que no deja claro que hay un gobierno federal lleno de ocurrencias, sin brújula, que no sabe qué hacer, que promete mucho y no cumple nada”.
Pidió a la militancia dar todo el respaldo y energía a un priista que trabaja todos los días, que pese a los embates del gobierno federal y las dificultades en los presupuestos está trabajando para darle resultados a Zacatecas. “Nuestro reconocimiento y lealtad a Alejandro Tello, gobernador del estado de Zacatecas”, dijo.
Señaló que hoy se tiene un gobierno federal que no le da resultados a la gente.
“Morena es un ave de paso, nació ayer, gobierna hoy y se irá mañana porque les vamos a ganar”, afirmó.
Junto con la candidata a secretaria general, Carolina Viggiano, Alito hizo un llamado a la unidad, para que priistas participen en el proceso interno, que se convoque al acuerdo y al diálogo siempre en favor de la unidad del partido. “Un buen priista habla bien del PRI en público y en privado, un buen priista respeta a sus compañeros de partido, un buen priista presenta propuestas y presenta programas, un buen priista, donde quiera que está, habla bien de su casa, por eso hoy lo más importante es cuidar la unidad del PRI”, subrayó.
Consideró que lo que le faltó al tricolor fue comunicar los buenos resultados de los gobiernos estatales y municipales, por lo que llamó a sus militantes a convertirse en promotores de las buenas acciones del PRI, pues, dijo, sólo trabajando juntos y unidos el partido va a volver a ganar las elecciones.
Asimismo, indicó que el PRI necesita ser un partido político crítico, firme para construir una alternativa para la sociedad.
“El PRI dejó de escuchar a la militancia, se alejó de la militancia, malos resultados, se solaparon actos de corrupción y les regalamos, por la soberbia y la arrogancia de las oficinas gubernamentales, las causas nuestras a la oposición, por eso el PRI perdió la confianza de ciudadanos”, afirmó.
Además, dijo que si fuera el presidente del partido, hoy estaría apoyando con todo a los más de 300 mil trabajadores del gobierno federal que están despidiendo injustificadamente, defendiendo las Estancias Infantiles.
200 mujeres en México están presas por abortar
La amnistía es una respuesta para estas mujeres que purgan penas de hasta 30 años
Desde el Centro Las Libres, encabezado por Verónica Cruz Sánchez, se ha ganado terreno en el tema del aborto, ya que la asociación ha luchado durante dos décadas para liberar a unas 200 mujeres encarceladas y ha impugnado demandas.
“Las mujeres cuando abortamos no somos criminales, somos seres pensantes que estamos tomando decisiones autónomas en cuanto a nuestra reproducción”, afirmó Verónica Cruz Sánchez, directora del Centro Las Libres.
En agosto del 2000, el gobierno de Guanajuato eliminó la única causal por aborto: la violación, es decir, si una mujer decidía abortar, tendría que purgar penas de hasta 30 años.
En ese contexto nació Las Libres, asociación a favor del aborto seguro y legal, que logró que se vetara la ley en el estado.
En este momento, julio de 2019, Las Libres se preguntan: ¿en qué prisiones están las 200 mujeres encarceladas y bajo qué delito están tipificados sus casos? En la asociación aseguran que desde el gobierno se podría conseguir inmediatamente esta información.
“Ojalá todas las mujeres nos conocieran, pero eso es imposible. Por eso, el Estado tiene que hacer su función y creo que la amnistía es una respuesta para estas mujeres que hoy sí están en prisión con penas de hasta 30 años”, expresó.
Mencionó que “no debería existir el delito de aborto; se tiene que eliminar porque es un delito que se focaliza en ciertas mujeres: nunca vas a encontrar a una mujer rica, enfatizó.
Desde el Centro Las Libres, encabezado por Verónica Cruz Sánchez, se ha ganado terreno en el tema del aborto, ya que la asociación ha luchado durante dos décadas para liberar a unas 200 mujeres encarceladas y ha impugnado demandas.
“Las mujeres cuando abortamos no somos criminales, somos seres pensantes que estamos tomando decisiones autónomas en cuanto a nuestra reproducción”, afirmó Verónica Cruz Sánchez, directora del Centro Las Libres.
En agosto del 2000, el gobierno de Guanajuato eliminó la única causal por aborto: la violación, es decir, si una mujer decidía abortar, tendría que purgar penas de hasta 30 años.
En ese contexto nació Las Libres, asociación a favor del aborto seguro y legal, que logró que se vetara la ley en el estado.
En este momento, julio de 2019, Las Libres se preguntan: ¿en qué prisiones están las 200 mujeres encarceladas y bajo qué delito están tipificados sus casos? En la asociación aseguran que desde el gobierno se podría conseguir inmediatamente esta información.
“Ojalá todas las mujeres nos conocieran, pero eso es imposible. Por eso, el Estado tiene que hacer su función y creo que la amnistía es una respuesta para estas mujeres que hoy sí están en prisión con penas de hasta 30 años”, expresó.
Mencionó que “no debería existir el delito de aborto; se tiene que eliminar porque es un delito que se focaliza en ciertas mujeres: nunca vas a encontrar a una mujer rica, enfatizó.
El superyó de Andrés Manuel
Raymundo Riva Palacio
Las conferencias de prensa mañaneras se han convertido en muchas cosas. Una de ellas, de suma importancia, es que ha permitido ver qué piensa, cómo piensa y qué sabe el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al ser un político con una incontinencia declarativa, sin miedo o prurito a ningún tema que se le pregunte porque para todo tiene una respuesta o una evasiva, el ping pong que sostiene diariamente, manipulado, improvisado o espontáneo, abre una ventana a su pensamiento, a sus niveles de conocimiento, sus percepciones y sus prejuicios. El lunes fue una de esas mañaneras altamente enriquecedoras sobre el superyó del presidente, que permitió la introspección de lo que cree debe ser el papel de los medios de comunicación, sus alcances y sus límites.
En su conferencia del lunes, el presidente se refirió a cuatro medios de comunicación, de diferente historia y línea editorial, a los que agrupó en una misma bolsa, la de la descalificación. Se quejó del portal sinembargo.com, porque dio a conocer un video donde aparece su hijo menor en un campamento de verano que cuesta 40 mil pesos semanales. Fustigó a Reforma porque publicó que al mudarse a Palacio Nacional, ocuparía uno de los 12 espacios donde no hay acceso al público. Se volvió a meter con el diario británico Financial Times, por haber apoyado las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto, y lo más ilustrativo se dio durante un diálogo con Arturo Rodríguez, de Proceso.
“Estamos buscando la transformación y todos los buenos periodistas de la historia siempre han apostado a las transformaciones”, dijo López Obrador cuando lanzó una crítica a Proceso, porque no es pusilánime con su gobierno. Rodríguez reviró: “Los periodistas militantes sí”. Le replicó: “Es una visión distinta, sí, pero Zarco estuvo en las filas del movimiento liberal y los Flores Magón también”.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Su visión es distinta porque no entiende la diferencia entre prensa independiente y militante. La militante, como la de Francisco Zarco y los hermanos Flores Magón, cumple un papel distinto al de la prensa independiente. Zarco y los Flores Magón utilizaban el periodismo como plataforma política, y eran más políticos que periodistas. Incluso, su vida periodística inició después de haber entrado a la política. No obstante, sus aportaciones periodísticas fueron contra la dictadura, por la libertad y la independencia, que es similar a lo que han hecho por décadas –sí, décadas–, los periodistas de Proceso, Reforma y sinembargo.com. Cualquier acusación de lo contrario, como hizo el presidente, es una calumnia.
López Obrador añadió en su visión de los medios: “Los mejores periodistas que ha habido en la historia de México, los de la República Restaurada, todos, tomaron partido”. Sin embargo, una de las características de la prensa en ese periodo, reconocida por todos los historiadores, fue que era 'libre', más que militante, y de amplia crítica al poder centralizado de Benito Juárez y su evolución hacia el autoritarismo, un proceso interrumpido por su muerte. Existía una opinión pública “libre y alerta”, recordó Daniel Cosío Villegas, que tenía una “amplia libertad de expresión”. López Obrador piensa diferente y peyorativamente sobre los medios libres.
“Es muy cómodo decir ‘yo soy independiente o el periodismo no tiene por qué tomar partido o apostar a la transformación’,” dijo en la mañanera. “Entonces, es nada más analizar la realidad, criticar la realidad, pero no transformarla”. Es vasta su confusión. A los cuatro medios les recriminó por informaciones, no opiniones ni editoriales. Mezcló géneros periodísticos sin darse cuenta los géneros. El presidente no tiene que saber de ellos, pero cuando acusa a medios o periodistas, debería ubicar correctamente el espacio de su interpelación. Quiere juzgar y replicar, bienvenido, pero que lo haga con conocimiento de causa.
López Obrador acusó maniqueamente a todos los medios que no militan por su anunciada transformación, de estar contra el cambio que anuncia. No quiere medios libres, sino dóciles y serviles. Ni siquiera su prensa militante se ajusta a esos imperativos caprichosos. Es difícil encuadrar su pensamiento porque no tiene referentes claros, al confundir el papel de los medios de comunicación. Nunca han sido agentes de cambio, como él cree, sino que son el vehículo para que los agentes de cambio –el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial– se movilicen.
El mejor ejemplo es el caso Watergate, que terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon, en 1975. La investigación la inició el The Washington Post en 1972, que batalló aislado durante largos meses sin que el resto de la prensa se interesara en el tema. Creció hasta que las investigaciones sobre el financiamiento de campaña de Nixon se publicaron un año después en The New York Times. El trabajo de los medios hizo que el Congreso iniciara su propia investigación y cuando encontró violaciones constitucionales de Nixon, se movilizó la Suprema Corte de Justicia. Ningún periódico tiró al presidente, pero sin la prensa, los agentes de cambio no hubieran actuado contra la ilegalidad presidencial.
Los referentes históricos del presidente no son de prensa, sino de políticos, que buscaban un cambio de gobierno mediante la crítica al autoritarismo despótico del gobernante en turno. En su época de periodistas, Zarco y Flores Magón se asemejaban en sus análisis –no noticias, que no producían–, a lo que han sido los medios de comunicación en este país, no desde hace seis meses, sino desde hace casi 50 años, cuando la lucha por la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado comenzó. López Obrador, cuando se inició esa lucha, donde participaron varios de los que hoy calumnia, vivía en la cosmogonía de Macuspana, dicho esto, con todo respeto.
AMLO y las señales para la inversión
Enrique Quintana
Quien piense que al presidente de la República no le importa el crecimiento, se equivoca.
En su discurso, habla de que lo importante es el desarrollo y no el crecimiento. Pero eso es para el consumo público.
AMLO sabe bien que un desastre económico inevitablemente le costaría mucho en términos políticos y electorales.
En el periodo en el que hemos tenido democracia electoral, a partir de 1994, cada vez que se ha presentado una crisis financiera, el partido en el gobierno ha perdido las siguientes elecciones presidenciales.
La primera ocasión fue en el año 2000. Aunque la crisis fue en el arranque del sexenio, en 1994-95, sus efectos fueron perdurables y el PRI perdió por primera vez la presidencia de la República. Esta crisis tuvo un origen interno.
La siguiente gran crisis ocurrió en 2008-09, durante el gobierno de Calderón. El desplome económico del que nunca nos recuperamos del todo y la crisis de inseguridad, propiciaron que el partido en el poder, el PAN, perdiera la presidencia de la República y el PRI regresó.
Esta crisis fue originada externamente.
Es decir, por razones externas o internas, el estallido de una crisis cuesta la presidencia.
El desastre de la administración de Peña es caso aparte. Jamás en la historia del país habíamos tenido un desplome de ese tamaño en la popularidad presidencial.
Fueron la corrupción rampante, la frivolidad y la inseguridad incontrolable lo que llevó a la derrota más allá de que no hubiera ninguna crisis económica.
Si AMLO o sus cercanos conocen un poco de la historia reciente saben que la continuidad de su proyecto estaría en un riesgo altísimo si la crisis económica estallara.
Pero, el presidente parece convencido de que al margen de las decisiones que tome en el controvertido sector energético, la crisis no estallará.
Algunos personajes del sector le han vendido la idea de que quienes, dentro de su equipo, esgrimen la posibilidad de una crisis derivada el manejo de la política en este sector, están exagerando las cosas de manera interesada.
Dicen que es la manera en la que quieren influir en las decisiones de AMLO.
López Obrador entendió que necesita dejar vivos a los 107 contratos asignados a empresas diversas en el marco de la reforma energética.
Y, en contra de sus inclinaciones, decidió dejar sin cambios la parte legal de la reforma energética.
Un gran logro del sector privado y sus aliados al interior del gobierno fue la instalación de la 'Mesa sobre energía', presidida por Alfonso Romo, instalada esta semana.
No descarte en absoluto que de esa mesa surjan posiciones mucho más liberales en materia de energía.
López Obrador no va a estar contento si la economía se hunde en una recesión.
Algunos de sus cercanos le están señalando que se puede evitar el mal desempeño económico sin perder su visión estratégica respecto a Pemex o CFE.
Lo anunciado esta semana respecto a que la IP va a poder invertir sin restricciones en la petroquímica es una buena señal.
Veremos.
Respuesta
Algunos lectores me han preguntado si responderé a las críticas que se hicieron al texto publicado en este espacio hace una semana, titulado 'Nuestra falta de autocrítica'. Sí, habrá respuesta en este espacio el próximo lunes.
Diputados aprueban cárcel de hasta 15 años por robo de medicamentos
En el caso de los servidores públicos, la pena podría aumentar y ameritará la destitución o suspensión del cargo, de acuerdo con lo aprobado por la Comisión de Justicia de la Cámara baja.
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada María del Pilar Ortega Martínez del PAN, aprobó el sábado reformas al Código Penal para establecer cárcel hasta 15 años por el robo de medicamentos en el sector salud.
Las reformas al artículo 368 sextus al Código Penal Federal establecen penas de tres a quince años de prisión, y de quinientos a cuatro mil días de multa, a quien cometa el delito de robo de medicamentos.
Además, si quien cometió el robo es un servidor público o los medicamentos robados pertenecen al sector público, se aumentará la pena hasta en una mitad y, en su caso, amerita la destitución o suspensión de su cargo o comisión.
El dictamen indica que se entenderán como medicamentos los establecidos por la Ley General de Salud.
La comisión refirió que el comercio ilegal es favorecido por una regulación ineficiente, alentada por la impunidad que crea un entorno de corrupción, la falta de supervisión en los canales comerciales y una pena ambigua por la falta de existencia de un tipo penal específico.
Aprobación de otros dictámenes
También se avaló un dictamen que reforma el artículo 368 del Código Penal Federal con el objetivo de equiparar como robo, y se castigue como tal, la instalación o disposición técnica de los mecanismos necesarios para el uso y disfrute de energía eléctrica.
Lo anterior cuando se realice sin derecho y sin consentimiento de la persona que legalmente pueda disponer de lo que se requiere para usar el servicio, como ya lo marca el código.
El documento indica que el robo de energía eléctrica ha proliferado a lo largo del país, lo que afecta los ingresos del Estado y la capacidad de impulsar el bienestar social.
La magnitud del robo de energía puede observarse a partir de los datos de pérdidas no técnicas, reportadas por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, que refiere que en 2017 las pérdidas representaron un costo de 30 mil 325 millones de pesos para la Comisión Federal de Electricidad, que representa el 8 por ciento de la energía eléctrica distribuida en el ámbito nacional.
El dictamen indica que las sanciones administrativas no han inhibido de manera adecuada el robo de electricidad. Además, la legislación penal no tipifica de manera específica la participación en el robo de electricidad de funcionarios y personas relacionadas al sector eléctrico.
Por lo anterior, la reforma equipara al robo y se castigará como tal, la instalación o disposición técnica de los mecanismos necesarios para el uso y disfrute de energía eléctrica, ya sea que por ello se obtenga o no un beneficio, cuando se realice sin derecho ni consentimiento de quien legalmente pueda disponer de lo requerido para usar el servicio.
También se sancionará permitir, aprobar o autorizar las conductas contenidas en la fracciones II y III del artículo 368 del Código Penal Federal, ya sea que por ello se obtenga o no un beneficio. Además, cuando quien cometa los delitos previstos en las fracciones II, III y IV sea un servidor público, contratista, permisionario o persona involucrada en la industria eléctrica, se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas por el artículo 370 del mismo código.
Un tercer dictamen aprobado adiciona un artículo 381 Quintus al Código Penal Federal, con el objetivo de imponer 15 años de prisión a quien cometa el delito de abigeato (robo de ganado). En la actualidad, la ley sólo sanciona con 10 años.
Además, se equiparará al delito de abigeato y se sancionará con la misma pena el sacrificio de ganado sin el consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo.
La legalización por sí o por interpósita persona de documentos que acrediten la propiedad del ganado, sin haber tomado las medidas indispensables para cerciorarse respecto de la procedencia legítima de los animales.
Se castigará también la expedición ilegal de la documentación requerida para la movilización de ganado conforme con las leyes aplicables. Así como la autorización del sacrificio del ganado en rastros sin la acreditación de su procedencia legítima.
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada María del Pilar Ortega Martínez del PAN, aprobó el sábado reformas al Código Penal para establecer cárcel hasta 15 años por el robo de medicamentos en el sector salud.
Las reformas al artículo 368 sextus al Código Penal Federal establecen penas de tres a quince años de prisión, y de quinientos a cuatro mil días de multa, a quien cometa el delito de robo de medicamentos.
Además, si quien cometió el robo es un servidor público o los medicamentos robados pertenecen al sector público, se aumentará la pena hasta en una mitad y, en su caso, amerita la destitución o suspensión de su cargo o comisión.
El dictamen indica que se entenderán como medicamentos los establecidos por la Ley General de Salud.
La comisión refirió que el comercio ilegal es favorecido por una regulación ineficiente, alentada por la impunidad que crea un entorno de corrupción, la falta de supervisión en los canales comerciales y una pena ambigua por la falta de existencia de un tipo penal específico.
Aprobación de otros dictámenes
También se avaló un dictamen que reforma el artículo 368 del Código Penal Federal con el objetivo de equiparar como robo, y se castigue como tal, la instalación o disposición técnica de los mecanismos necesarios para el uso y disfrute de energía eléctrica.
Lo anterior cuando se realice sin derecho y sin consentimiento de la persona que legalmente pueda disponer de lo que se requiere para usar el servicio, como ya lo marca el código.
El documento indica que el robo de energía eléctrica ha proliferado a lo largo del país, lo que afecta los ingresos del Estado y la capacidad de impulsar el bienestar social.
La magnitud del robo de energía puede observarse a partir de los datos de pérdidas no técnicas, reportadas por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, que refiere que en 2017 las pérdidas representaron un costo de 30 mil 325 millones de pesos para la Comisión Federal de Electricidad, que representa el 8 por ciento de la energía eléctrica distribuida en el ámbito nacional.
El dictamen indica que las sanciones administrativas no han inhibido de manera adecuada el robo de electricidad. Además, la legislación penal no tipifica de manera específica la participación en el robo de electricidad de funcionarios y personas relacionadas al sector eléctrico.
Por lo anterior, la reforma equipara al robo y se castigará como tal, la instalación o disposición técnica de los mecanismos necesarios para el uso y disfrute de energía eléctrica, ya sea que por ello se obtenga o no un beneficio, cuando se realice sin derecho ni consentimiento de quien legalmente pueda disponer de lo requerido para usar el servicio.
También se sancionará permitir, aprobar o autorizar las conductas contenidas en la fracciones II y III del artículo 368 del Código Penal Federal, ya sea que por ello se obtenga o no un beneficio. Además, cuando quien cometa los delitos previstos en las fracciones II, III y IV sea un servidor público, contratista, permisionario o persona involucrada en la industria eléctrica, se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas por el artículo 370 del mismo código.
Un tercer dictamen aprobado adiciona un artículo 381 Quintus al Código Penal Federal, con el objetivo de imponer 15 años de prisión a quien cometa el delito de abigeato (robo de ganado). En la actualidad, la ley sólo sanciona con 10 años.
Además, se equiparará al delito de abigeato y se sancionará con la misma pena el sacrificio de ganado sin el consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo.
La legalización por sí o por interpósita persona de documentos que acrediten la propiedad del ganado, sin haber tomado las medidas indispensables para cerciorarse respecto de la procedencia legítima de los animales.
Se castigará también la expedición ilegal de la documentación requerida para la movilización de ganado conforme con las leyes aplicables. Así como la autorización del sacrificio del ganado en rastros sin la acreditación de su procedencia legítima.
México y Honduras pactan plan para detener flujo migratorio
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió ayer en Veracruz a su homólogo hondureño Juan Orlando Hernández para firmar el Pacto de Desarrollo Integral. Además realizó visitas a hospitales de la región, para continuar el diagnóstico sobre el sector salud, donde personal médico lo esperaba. Foto ‘La Jornada’
FacebookTwitterCorreoWhatsAppPinterestMeneameLinkedInMás...
Minatitlan, Ver. México y Honduras sellaron, mediante una carta de intención firmada por los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Juan Orlando Hernández, un esquema de cooperación para el desarrollo por el cual México aportará 30 millones de dólares para financiar programas sociales en esa nación centroamericana como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
Este es un acto muy importante porque está demostrando que hay otra opción para dar solución racional, eficaz y humana al fenómeno migratorio que no debe ser atendido sólo pensando en el uso de la fuerza, en medidas coercitivas, sino atendiendo las causas que la originan, aseveró López Obrador.
Enfatizó que esta ruta para enfrentar el incremento en el flujo de extranjeros en movilidad se le presentó al mandatario de Estados Unidos Donald Trump como parte de la visión mexicana que no admite discriminación.
Fraternidad universal
Nada de estar rechazando al migrante, al que por necesidad tiene que irse a buscar la vida, arriesgándolo todo por algo que mitigue su hambre y pobreza. Nunca en México se va a fomentar esa idea de xenofobia, nunca el rechazo al extranjero. Somos hermanos, fraternidad universal, subrayó el mandatario mexicano.
En tanto, Hernández reconoció que México volteara a ver al triángulo norte de Centroamérica, una región de las más golpeadas por el cambio climático que ha impactado los principales cultivos. México y Honduras llaman a la banca de desarrollo así como a los organismos internacionales a apoyar una iniciativa que encierra propósitos legítimos de desarrollo para enfrentar las consecuencias de una migración irregular en nuestros países.
Proyectos productivos
El canciller mexicano Marcelo Ebrard aseveró que la firma de la carta para consolidar el pacto para generar 20 mil empleos en Honduras pretende demostrar algo: el mensaje es que si México y Honduras lo pueden hacer, ¿por quéEstados Unidos no puede?, ¿por qué los países más desarrollados no pueden? Sí pueden, pero nos hace falta que quieran.
El presidente hondureño invitó a López Obrador a que como parte de este plan estratégico llamemos a la formación de una gran coalición internacional para la generación de empleo masivo en el triángulo norte de Centroamérica, y nosotros estamos dispuestos siempre a poner de nuestra parte. Y yo sé que con su liderazgo, presidente, lo vamos a lograr.
En la sede de la zona militar 29 , acompañado de los secretarios de Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y de Marina, José Rafael Ojeda, entre otros miembros de su gabinete, López Obrador respondió a la propuesta hondureña dando su anuencia. Claro que aceptamos la propuesta del presidente de Honduras Orlando Hernández; claro que vamos a participar en este programa de desarrollo en Centroamérica y México; vamos a participar con lo que nos corresponde, incluso aportando recursos.
Más adelante el mandatario describió las características de los programas asegurando que bajo su gestión se van a establecer las bases para que puedan trascender el sexenio, porque no va a haber relección, no, sufragio efectivo no relección, acotó entre gritos aislados que lo contradecían.
Detalló especialmente el plan Jóvenes Construyendo el Futuro que pretende apoyarlos para evitar su adhesión a la delincuencia. “Vamos a competir con la delincuencia que se lleva a los jóvenes. Ahora les vamos a decir: ‘A ver, no te los vas a llevar, nosotros vamos a tener a los jóvenes y los vamos a proteger’. Nunca más se le va a dar la espalda a los jóvenes, se acabó ya con eso. Ese programa también se está proponiendo para que se aplique en Honduras”.
Cooperación técnica
En su oportunidad, aludió a los desequilibrios en la producción y comercialización del café, uno de los productos principales de Honduras. Señaló que en Nueva York una tasa de café se vende en 5 dólares, o sea 500 centavos de dólar, pero ¿saben ustedes cuánto le llega de esos 500 centavos de dólar al productor hondureño?, ni dos centavos. Eso no puede ser, eso no puede ser. En respuesta, López Obrador ofreció cooperación técnica de México para la producción de café en todo lo que se requiera, desde desarrollo genético hasta comercialización y revisar el asunto de los aranceles, que no tengan ustedes ningún problema para poder vender el café.
Y vamos a apoyar a Honduras en todo lo que podamos.
Tras los discursos protocolarios, López Obrador y Hernández realizaron una expresión simbólica de siembra de árboles, en el vivero del campo militar antes de iniciar una reunión bilateral.
Sedena, Semar y SG concentran presupuesto para seguridad de 2019
Ciudad de México. Para el ejercicio presupuestal de 2019 en materia de seguridad nacional, 92.94 por ciento del gasto aprobado por el Congreso de la Unión se destinará a gasto corriente, el resto a la modernización de las actividades que desempeñan la Sedena, la Semar, Gobernación y el Ejecutivo federal, detalló la Cámara de Diputados.
El Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados elaboró un desglose del gasto autorizado al rubro de seguridad nacional, que tiene como objetivo mantener la integridad, la estabilidad y la permanencia de las instituciones que conforman el Estado mexicano. Sus instrumentos son la operación de tareas de inteligencia y contrainteligencia para proponer medidas de prevención, disuasión, contención o neutralización de riesgos o amenazas.
En esa área, corresponde al gobierno de la República establecer mecanismos de cooperación con las autoridades estatales y municipales.
Así, para el presente año el gasto público federal aprobado para seguridad nacional fue de 94 mil 228 millones de pesos, cantidad equivalente a 0.38 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y a 1.62 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). De ahí, el gasto de la Sedena equivale a 0.25 por ciento del PIB y 1.09 del PEF; para la Semar fue de 0.11 del PIB y de 0.48 del PEF; para Gobernación, 0.01 del PIB y 0.04 del PEF; para el Ejecutivo federal fue de 0.003 del PIB y 0.01 del PEF.
El gasto en seguridad nacional está totalmente centralizado, lo que significa que el presupuesto para esta función es ejercido por las dependencias de la administración pública federal relacionadas con la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Sedena y la Secretaría de Marina; las entidades federativas del país no participan en el ejercicio de este gasto.
Del total aprobado para esa función destaca el predominio del gasto corriente sobre el de capital. Para 2019, 92.94 del presupuesto total de esa función se destina al gasto corriente, necesario para cubrir los rubros de servicios personales (sueldos y prestaciones de seguridad social), gasto de operación para que las organizaciones operen adecuadamente (papelería y equipos de cómputo); subsidios (ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones).
Para inversión se destina 7.06 por ciento. De ahí se deriva la modernización de las actividades que conforman la seguridad nacional, e incluye la adquisición de armamento, medios de comunicación móvil, tecnologías para el desempeño de las funciones del Ejército y la Marina, construcción de infraestructura, entre otros rubros.
Para el ejercicio fiscal de 2019 se integró a la Sedena el programa Proyectos de Infraestructura Gubernamental de Seguridad Nacional, con un monto asignado de mil 330 millones de pesos, y se eliminó el Programa de Previsión para el Fortalecimiento de infraestructura Naval y Militar; a este último en 2018 se le asignaron 9 mil 485 millones. A la Semar se le eliminaron dos programas: Previsión para el Fortalecimiento de Infraestructura naval y militar, al que en 2018 asignaron 4 mil 15 millones de pesos, y Proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional, al que se asignaron 100 millones de pesos en 2018.
Se finiquitó deuda por la cancelación del NAIM-Texcoco
Matías Romero, Oax. Con los pagos que se realizaron el viernes a empresas que tenían contratos asociados a la frustrada construcción del aeropuerto de Texcoco, prácticamente se finiquitó la cancelación de una obra que hubiera implicado pagarla todo el sexenio e inaugurarla en 2024, declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Estimó entonces que el costo total del cambio de decisión para construir la nueva terminal aérea en la Base Militar de Santa Lucía ascenderá a 200 mil millones de pesos.
Durante su gira de supervisión a los hospitales rurales, ante la comunidad médica del IMSS en esta localidad, explicó cómo se restructurará el sistema de salud, medida que, dijo, corregirá las prácticas del pasado, pues tan sólo en Oaxaca se heredaron 54 hospitales inconclusos. Estos cambios se darán en cuatro ejes: mejoramiento de la infraestructura; garantizar suministro de medicamentos; incrementar la formación de personal médico y basificar al personal del sector.
En este contexto, López Obrador anunció la designación de cuatro funcionarios, quienes van a coordinar las acciones. Dos de ellos se desempeñaban hasta hace unas semanas como parte de la Ayudantía que brinda protección y apoyo al mandatario. Se trata del médico Alejandro Calderón Alipi, quien tendrá a su cargo el abastecimiento de medicinas en los hospitales públicos, y del ingeniero Carlos Sánchez Meneses, cuya labor será coordinar las tareas para el mejoramiento de la infraestructura de salud.
También designó a Víctor Lamoyi para encabezar el proceso de regularización del personal que labora por honorarios o como eventual, al tiempo que Alejandro Svarch Pérez asumirá la coordinación nacional médica. En estos cuatro funcionarios recaerá gran parte de las responsabilidades de la restructuración del sistema de salud.
Luego, en Jáltipan, el Presidente se explayó en los cambios que se avecinan para recomponer el sistema de salud y de ese modo revertir las inercias que se padecen. Desgraciadamente acabaron la Secretaría de Salud. ¿Saben cuántos hospitales manejaba la Secretaría de Salud? Siete, todos en la Ciudad de México. ¿Qué hacía la secretaría? Nada. La dejaron como un florero, de adorno, denunció.
Por ello, anunció, la restructura se apuntalará en el IMSS, una institución ya consolidada que resistió el vendaval del neoliberalismo. Mencionó que las modificaciones en este sector no pasan sólo por el presupuesto, también implican un cambio de actitud del personal médico: que estemos dispuestos a servir a los demás, esto tiene que ver mucho con el humanismo.
El mandatario también destacó que el combate a la corrupción en torno al robo de combustible ha rendido frutos, pues de 800 pipas diarias de gasolina que eran hurtadas por los huachicoleros, ahora el ilícito se ha reducido a 40 pipas, esto quiere decir que la incidencia de ese delito descendió 95 por ciento en lo que va de este gobierno.
Expuso que en las anteriores administraciones no sólo se enteraban del hurto del combustible, sino que también lo toleraban. Tan se enteraban que lo tenían hasta contabilizado. La Secretaría de Hacienda ya lo descontaba de los ingresos, ¿y cuánto significó esto de robo el año pasado?, 65 mil millones de pesos.
Sostuvo que en Pemex se permitía, en la Torre de Pemex, en el piso tres había todo un sistema moderno de monitoreo para conocer la presión de los ductos, y ahí se sabía cuándo había tomas clandestinas y estaban ordeñando los ductos, y sonaba la alarma, pero podía estar sonando todo el día, o sonaba que estaba en el norte y se iban para el sur a buscar la toma clandestina.
Por la mañana, en Matías Romero, el jefe del Ejecutivo celebró que se destraben aspectos asociados al nuevo aeropuerto, precisando que la construcción en Santa Lucía implicará invertir 70 mil millones de pesos y el resto se trata de recursos destinados a finiquitar los compromisos de Texcoco.
Esto le dio pauta para un nuevo recordatorio de que la obstinación por construirlo en un terreno que se hunde era por los billuyos, el negociovinculado a millonarios proyectos inmobiliarios que se desarrollarían con el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Pero se canceló. Y eso no fue fácil, porque si ya tenían armado el negocio, llovieron amparos, resaltó también.
Aunque el tema central era la salud en las comunidades rurales, el mandatario aprovechó este segundo día de gira por el sureste para anunciar un nuevo paso en la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Se entregaron los contratos a las empresas para su construcción. Y ahí vamos avanzando.
En poblaciones del istmo de Tehuantepec para supervisar los hospitales rurales, el Presidente aprovechó su encuentro con la comunidad médica para equiparar ambas obras y subrayar que el proyecto en esta región es el mejor. Se trata de modernizar los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz y adecuar la vía férrea entre ambos puntos para crear un corredor estratégico que detone el desarrollo económico de su población.
NUEVA ALIANZA VA POR EL ESTADO DE MÉXICO


Cervantes Palomino aseguró que Nueva Alianza dará la sorpresa en los comicios electorales del 2021 ya que en sus recorridos que ha llevado a cabo en más de 67 municipios mexiquenses la ciudadanía le ha expresado su simpatía y respaldo hacia el proyecto que el Prof. encabeza.
También manifestó que en Nueva Alianza no hay padrinazgos y que las candidaturas en el 2021 serán para mujeres y jóvenes que demuestren trabajo y liderazgo en sus comunidades.
Finalmente enfatizó que Nueva Alianza tiene las puertas abiertas para todos aquellos que quieran sumarse a este gran instituto político con la firme convicción de transformar para bien nuestro querido Estado de México.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)