El triunfo del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes de EU, tras las elecciones del martes pasado, tienen un impacto positivo para el país, señalaron legisladores mexicanos.
El triunfo del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tras las elecciones del martes pasado, tienen un impacto positivo para el país, señalaron legisladores mexicanos.
Gabriela Cuevas, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, consideró que “los resultados de las elecciones parlamentarias de Estados Unidos son, sin duda, de un impacto positivo para México, en lo político, en lo económico y en lo social”.
En entrevista con El Financiero, señaló que “el nuevo escenario político estadounidense deja un importante mensaje para el nuevo equipo consular mexicano en Estados Unidos, en el sentido de que las minorías cuentan y que se puede y se debe trabajar para que en un futuro pueda haber congresistas de origen mexicano, muchos más de origen latino, que defiendan a los migrantes mexicanos”.
La expresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado explicó que, en el terreno comercial, aunque no se conocen con claridad las posiciones de los demócratas sobre el acuerdo con México y Canadá, abre mayores espacios de posibles negociaciones para lograr acuerdos más moderados entre los dos partidos.
En el Senado la exsecretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu destacó que lo positivo del resultado se refleja en el equilibrio del Poder Legislativo estadounidense, con el control Demócrata en la Cámara de Representantes, y el Republicano en el Senado.
“Creo que abre la posibilidad de que en la agenda bilateral se aborden temas históricos, de interés para México, con una mayoría ahora en la Cámara de Representantes con la que históricamente también hemos tenido coincidencias en materias tan importantes como el tema migratorio”, sostuvo.
El coordinador de los senadores del PAN, Damián Zepeda celebró la existencia de contrapesos, pues permiten un equilibrio en las tomas de decisiones.
“Esto va a frenar muchas medidas, esos ánimos excesivos que tiene en materia de migración y en muchos otros. Es sano y positivo que haya quedado así, yo lo celebro. Sin duda (Trump) va a tener un muro legislativo.”
En el tema del equilibrio coincide el presidente de la comisión de Gobernación, Cristóbal Arias, quien considera que la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes aleja la amenaza del presidente Donald Trump de construir el muro.
Directorio

jueves, 8 de noviembre de 2018
Poder Judicial, blindado ante baja de salarios con artículo 94 constitucional: Astudillo
De acuerdo al investigador de la UNAM, tras la aprobación de la ley que impide a funcionarios ganar más que el presidente, se prevé que se interpongan controversias constitucionales.
CIUDAD DE MÉXICO.- La reciente aprobación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos podría propiciar un choque entre el Poder Judicial y el próximo gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, César Astudillo, en entrevista con El Financiero, esta ley, que establece que ningún servidor público no sólo en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, sino también en el Judicial, podrá ganar más que el presidente de la República, se contrapone con el artículo 94 de la Constitución, el cual establece:
“La remuneración que perciban por sus servicios los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito y los consejeros de la Judicatura Federal, así como los magistrados electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.”
El presidente electo ha dicho que a partir de enero de 2019 recibirá un sueldo de 108 mil pesos, lo cual implicaría que a magistrados, jueces y ministros se les debería de reducir el salario.
Esto propiciará que miembros del propio Poder Judicial interpongan controversias constitucionales, las cuales deberán ser resueltas por la propia Suprema Corte Justicia de la Nación.
De acuerdo con Astudillo, nuestra Carta Magna ofrece una doble garantía al Poder Judicial, ya que también establece que los jueces, magistrados y ministros de la Corte tendrán una remuneración digna y adecuada, como una garantía que fortalece su independencia.
Por ello, consideró que hay que ver cómo reaccionará el Poder Judicial, porque muy probablemente quien presente un amparo frente a esta Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos lo ganaría.
El investigador de la máxima casa de estudios del país consideró que en principio esta ley, que además establece que a partir del 1 de enero de 2019 los expresidentes dejarán recibir sus pensiones, era necesaria porque busca compensar las abundancias que algunos funcionarios de manera irrazonable se estaban dando.
“Claramente una ley como esta sería absolutamente obligatoria, sin ningún tipo de problema jurídico, si nada más fuera para la administración pública federal, que es el ámbito del Ejecutivo al que le corresponde. Ahí no habría ningún problema incluso que fuera hacia el ámbito legislativo. Sin embargo, el ámbito judicial tiene esta doble garantía”, explicó.
CIUDAD DE MÉXICO.- La reciente aprobación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos podría propiciar un choque entre el Poder Judicial y el próximo gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, César Astudillo, en entrevista con El Financiero, esta ley, que establece que ningún servidor público no sólo en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, sino también en el Judicial, podrá ganar más que el presidente de la República, se contrapone con el artículo 94 de la Constitución, el cual establece:
“La remuneración que perciban por sus servicios los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito y los consejeros de la Judicatura Federal, así como los magistrados electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.”
El presidente electo ha dicho que a partir de enero de 2019 recibirá un sueldo de 108 mil pesos, lo cual implicaría que a magistrados, jueces y ministros se les debería de reducir el salario.
Esto propiciará que miembros del propio Poder Judicial interpongan controversias constitucionales, las cuales deberán ser resueltas por la propia Suprema Corte Justicia de la Nación.
De acuerdo con Astudillo, nuestra Carta Magna ofrece una doble garantía al Poder Judicial, ya que también establece que los jueces, magistrados y ministros de la Corte tendrán una remuneración digna y adecuada, como una garantía que fortalece su independencia.
Por ello, consideró que hay que ver cómo reaccionará el Poder Judicial, porque muy probablemente quien presente un amparo frente a esta Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos lo ganaría.
El investigador de la máxima casa de estudios del país consideró que en principio esta ley, que además establece que a partir del 1 de enero de 2019 los expresidentes dejarán recibir sus pensiones, era necesaria porque busca compensar las abundancias que algunos funcionarios de manera irrazonable se estaban dando.
“Claramente una ley como esta sería absolutamente obligatoria, sin ningún tipo de problema jurídico, si nada más fuera para la administración pública federal, que es el ámbito del Ejecutivo al que le corresponde. Ahí no habría ningún problema incluso que fuera hacia el ámbito legislativo. Sin embargo, el ámbito judicial tiene esta doble garantía”, explicó.
La mejor inversión está en México: el mensaje de Harp Helú a AMLO
El empresario le envió un mensaje al presidente electo en donde le afirma que 'la mejor inversión está en México'.
El empresario Alfredo Harp Helú le dijo este miércoles al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que la mejor inversión está en México y que él está invirtiendo en el Fondo 105 de GBM conformado por empresas mexicanas; sin embargo, la relación entre ambos no ha sido siempre de reciprocidad.
López Obrador tuiteó una foto con un mensaje que Helú le envió: "Les comparto el mensaje que me envió Alfredo Harp Helú, quien además de ser un empresario con dimensión cívica y social, promueve el béisbol".
"Hoy como siempre 'la mejor inversión está en México'. Yo estoy invirtiendo en el Fondo 105 de GBM conformado por empresas mexicanas que dan trabajo directo a más de 3 millones de hombres y mujeres en beneficio de sus familias", se lee en el mensaje del empresario.
Les comparto el mensaje que me envió Alfredo Harp Helú, quien además de ser un empresario con dimensión cívica y social, promueve el béisbol.
En su libro 'La mafia que se adueñó de México... y del 2012' (Grijalbo, 2010), López Obrador señaló a varios empresarios como parte de 'La Mafia del Poder', y entre ellos se encontraba Helú.
El 1 de abril de 2018, cuando el presidente electo inició su campaña presidencial, el empresario retuiteó la columna de Francisco Martín Moreno 'Por qué no votaré por López Obrador'.
Por qué no votaré por López Obrador http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/francisco-martin-moreno/nacion/2017/02/19/por-que-no-votare-por-lopez#.WsGHSwV7rI8.twitter …
Por qué no votaré por López Obrador
No, no votaré por López Obrador porque intentaría gobernar con recetas extraídas del bote de la basura de la historia de las doctrinas económicas que han demostrado sobradamente su caducidad e...
Después de las elecciones presidenciales, que se llevaron a cabo el domingo 1 de julio de 2018, el empresario y AMLO se reunieron el 11 de septiembre para platicar sobre el proyecto del estadio de béisbol del equipo Diablos Rojos del México, del cual es dueño Helú y se inaugurará a principios de 2019.
El empresario Alfredo Harp Helú le dijo este miércoles al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que la mejor inversión está en México y que él está invirtiendo en el Fondo 105 de GBM conformado por empresas mexicanas; sin embargo, la relación entre ambos no ha sido siempre de reciprocidad.
López Obrador tuiteó una foto con un mensaje que Helú le envió: "Les comparto el mensaje que me envió Alfredo Harp Helú, quien además de ser un empresario con dimensión cívica y social, promueve el béisbol".
"Hoy como siempre 'la mejor inversión está en México'. Yo estoy invirtiendo en el Fondo 105 de GBM conformado por empresas mexicanas que dan trabajo directo a más de 3 millones de hombres y mujeres en beneficio de sus familias", se lee en el mensaje del empresario.
Les comparto el mensaje que me envió Alfredo Harp Helú, quien además de ser un empresario con dimensión cívica y social, promueve el béisbol.
En su libro 'La mafia que se adueñó de México... y del 2012' (Grijalbo, 2010), López Obrador señaló a varios empresarios como parte de 'La Mafia del Poder', y entre ellos se encontraba Helú.
El 1 de abril de 2018, cuando el presidente electo inició su campaña presidencial, el empresario retuiteó la columna de Francisco Martín Moreno 'Por qué no votaré por López Obrador'.
Por qué no votaré por López Obrador http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/francisco-martin-moreno/nacion/2017/02/19/por-que-no-votare-por-lopez#.WsGHSwV7rI8.twitter …
Por qué no votaré por López Obrador
No, no votaré por López Obrador porque intentaría gobernar con recetas extraídas del bote de la basura de la historia de las doctrinas económicas que han demostrado sobradamente su caducidad e...
Después de las elecciones presidenciales, que se llevaron a cabo el domingo 1 de julio de 2018, el empresario y AMLO se reunieron el 11 de septiembre para platicar sobre el proyecto del estadio de béisbol del equipo Diablos Rojos del México, del cual es dueño Helú y se inaugurará a principios de 2019.
Durazo pedirá licencia indefinida en el Senado
El senador por Sonora ocupará la Secretaría de Seguridad Pública en la próxima administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador.
CIUDAD DE MÉXICO.- El senador de Morena, Alfonso Durazo Montaño, solicitará este jueves licencia para separarse de su escaño por tiempo indefinido.
El legislador ha sido propuesto por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador para ocupar la titularidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del nuevo gobierno que entra en funciones el 1 de diciembre próximo.
Por tanto, será convocado a su suplente Arturo Bours Griffith, quien es primo del exgobernador panista, Eduardo Bours, y es consejero de las empresas Bachoco y Megacable, para que ocupe su escaño.
En la actualidad, las comisiones de Gobernación de ambas Cámaras trabajan en conferencia en el dictamen de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante la cual se crea la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual debe quedar aprobada antes del 1 de diciembre.
CIUDAD DE MÉXICO.- El senador de Morena, Alfonso Durazo Montaño, solicitará este jueves licencia para separarse de su escaño por tiempo indefinido.
El legislador ha sido propuesto por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador para ocupar la titularidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del nuevo gobierno que entra en funciones el 1 de diciembre próximo.
Por tanto, será convocado a su suplente Arturo Bours Griffith, quien es primo del exgobernador panista, Eduardo Bours, y es consejero de las empresas Bachoco y Megacable, para que ocupe su escaño.
En la actualidad, las comisiones de Gobernación de ambas Cámaras trabajan en conferencia en el dictamen de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante la cual se crea la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual debe quedar aprobada antes del 1 de diciembre.
Expresidentes de México, España y AL piden a AMLO desinvitar a Maduro a su toma de protesta
También llamaron a López Obrador y al presidente electo de Brasil a ser consecuentes y mantener el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Grupo de Lima.
CIUDAD DE MÉXICO.- Los expresidentes de México, Vicente Fox y Felipe Calderón, así como otros 17 exmandatarios de España y América Latina demandaron al presidente electo Andrés Manuel López Obrador “evitar la presencia” de Nicolás Maduro en su toma de protesta el próximo 1 de diciembre.
En sus redes sociales, Fox difundió la misiva en la que los exjefes de Estado y de Gobierno de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) hacen constar los señalamientos en contra del gobierno venezolano por la ruptura del orden democrático, así como su negativa al suministro de atención humanitaria y médica a la población.
“Bajo el régimen de Nicolás Maduro Moros ocurren violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las libertades fundamentales, represión y persecución política, existencia de presos políticos y falta de elecciones libres; apoyan la decisión de suspender a Venezuela del MERCOSUR”, señala la condena del 8 de agosto de 2017 por parte del Grupo de Lima, del que México forma parte.
En la misiva, se hace una cronología sobre las diferentes denuncias en contra del régimen de Maduro, como la del 12 y el 21 de mayo de este año, en las que se acusó la realización de “un proceso electoral ilegítimo y carente de credibilidad” en Venezuela.
Refiere que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el 22 de junio de este año, solicitó a la Corte Penal Internacional investigar las “atrocidades” ocurridas bajo el régimen de Maduro, mientras que el 25 de junio, el Consejo de la Unión Europea amplió sus sanciones contra 18 de los más importantes funcionarios venezolanos “responsables de violaciones de los derechos humanos y de socavar la democracia y el Estado de derecho”.
Incluso retoma la sentencia del pasado 29 de octubre, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que condenó a Nicolás Maduro por los delitos de corrupción propia y legitimación de capitales, imponiéndole una pena de prisión de 18 años y tres meses.
Por ello, los exmandatarios de México, España y América Latina llamaron a López Obrador y al presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, a ser consecuentes y mantener el cumplimiento de los compromisos adoptados como Estados miembros del Grupo de Lima.
Lo cual implica “evitar la presencia, en sus tomas de posesión, de Nicolás Maduro Moros, condenado por la justicia legítima venezolana e investigado por la Justicia Penal Internacional. Como lo declara el gobierno electo de México, sus relaciones de amistado son ‘con todos los pueblos del mundo’, y el pueblo venezolano, al que ya no representa Maduro Moros, ha sido víctima de éste y su régimen, que han transgredido las más elementales normas universales de humanidad”.
La petición fue firmada, además de por Vicente Fox y Felipe Calderón, de México, por Óscar Arias, Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez, de Costa Rica; José María Aznar, de España; Nicolás Ardito Barletta y Mireya Moscoso, de Panamá; Belisario Betancur, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, de Colombia; Enrique Bolaños, de Nicaragua; Alfredo Cristiani, de El Salvador; Fernando de la Rúa, de Argentina; Osvaldo Hurtado y Jorge Jamil Mahuad, de Ecuador; Jorge Tuto Quiroga, de Bolivia, y Juan Carlos Wasmosy, de Paraguay.
CIUDAD DE MÉXICO.- Los expresidentes de México, Vicente Fox y Felipe Calderón, así como otros 17 exmandatarios de España y América Latina demandaron al presidente electo Andrés Manuel López Obrador “evitar la presencia” de Nicolás Maduro en su toma de protesta el próximo 1 de diciembre.
En sus redes sociales, Fox difundió la misiva en la que los exjefes de Estado y de Gobierno de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) hacen constar los señalamientos en contra del gobierno venezolano por la ruptura del orden democrático, así como su negativa al suministro de atención humanitaria y médica a la población.
“Bajo el régimen de Nicolás Maduro Moros ocurren violaciones sistemáticas de los derechos humanos y las libertades fundamentales, represión y persecución política, existencia de presos políticos y falta de elecciones libres; apoyan la decisión de suspender a Venezuela del MERCOSUR”, señala la condena del 8 de agosto de 2017 por parte del Grupo de Lima, del que México forma parte.
En la misiva, se hace una cronología sobre las diferentes denuncias en contra del régimen de Maduro, como la del 12 y el 21 de mayo de este año, en las que se acusó la realización de “un proceso electoral ilegítimo y carente de credibilidad” en Venezuela.
Refiere que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el 22 de junio de este año, solicitó a la Corte Penal Internacional investigar las “atrocidades” ocurridas bajo el régimen de Maduro, mientras que el 25 de junio, el Consejo de la Unión Europea amplió sus sanciones contra 18 de los más importantes funcionarios venezolanos “responsables de violaciones de los derechos humanos y de socavar la democracia y el Estado de derecho”.
Incluso retoma la sentencia del pasado 29 de octubre, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que condenó a Nicolás Maduro por los delitos de corrupción propia y legitimación de capitales, imponiéndole una pena de prisión de 18 años y tres meses.
Por ello, los exmandatarios de México, España y América Latina llamaron a López Obrador y al presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, a ser consecuentes y mantener el cumplimiento de los compromisos adoptados como Estados miembros del Grupo de Lima.
Lo cual implica “evitar la presencia, en sus tomas de posesión, de Nicolás Maduro Moros, condenado por la justicia legítima venezolana e investigado por la Justicia Penal Internacional. Como lo declara el gobierno electo de México, sus relaciones de amistado son ‘con todos los pueblos del mundo’, y el pueblo venezolano, al que ya no representa Maduro Moros, ha sido víctima de éste y su régimen, que han transgredido las más elementales normas universales de humanidad”.
La petición fue firmada, además de por Vicente Fox y Felipe Calderón, de México, por Óscar Arias, Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez, de Costa Rica; José María Aznar, de España; Nicolás Ardito Barletta y Mireya Moscoso, de Panamá; Belisario Betancur, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, de Colombia; Enrique Bolaños, de Nicaragua; Alfredo Cristiani, de El Salvador; Fernando de la Rúa, de Argentina; Osvaldo Hurtado y Jorge Jamil Mahuad, de Ecuador; Jorge Tuto Quiroga, de Bolivia, y Juan Carlos Wasmosy, de Paraguay.
Por
elmexiquensehoy
a la/s
noviembre 08, 2018
No hay comentarios
:


Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas:
.diario el mexiquense
,
España y AL piden a AMLO desinvitar a Maduro a su toma de protesta
,
Expresidentes de México
Suprema Corte avala aplicación del IVA a comida para mascotas
Ministros de la Suprema Corte señalaron que no hay excepción para ningún tipo de alimento para animales, ni siquiera para el caso de los equinos.
Ministros de la Suprema Corte declararon constitucional la reforma a la ley tributaria que, a partir de enero de 2014, eliminó la tasa cero de IVA a los alimentos procesados para animales, entre ellos mascotas domésticas.
Por ello, consideraron que la venta de dichos productos debe ser gravada con un impuesto del 16 por ciento.
Con esta decisión, los ministros resolvieron, por cuatro votos contra uno, negar un amparo a la cadena Wal-Mart de México, quien alegó la inconstitucionalidad de la reforma de 2014 que eliminó la tasa cero de IVA para dichos productos.
“La voluntad legislativa de conceder el beneficio de la tasa cero, buscó en todo momento favorecer la producción y enajenación de los productos destinados a la alimentación humana, sin que en momento alguno la alimentación animal haya sido materia del referido trato preferencial", dijeron los ministros.
Explicaron que no hay excepción para ningún tipo de alimento para animales, ni siquiera para el caso de los equinos, como alegó la trasnacional.
Ministros de la Suprema Corte declararon constitucional la reforma a la ley tributaria que, a partir de enero de 2014, eliminó la tasa cero de IVA a los alimentos procesados para animales, entre ellos mascotas domésticas.
Por ello, consideraron que la venta de dichos productos debe ser gravada con un impuesto del 16 por ciento.
Con esta decisión, los ministros resolvieron, por cuatro votos contra uno, negar un amparo a la cadena Wal-Mart de México, quien alegó la inconstitucionalidad de la reforma de 2014 que eliminó la tasa cero de IVA para dichos productos.
“La voluntad legislativa de conceder el beneficio de la tasa cero, buscó en todo momento favorecer la producción y enajenación de los productos destinados a la alimentación humana, sin que en momento alguno la alimentación animal haya sido materia del referido trato preferencial", dijeron los ministros.
Explicaron que no hay excepción para ningún tipo de alimento para animales, ni siquiera para el caso de los equinos, como alegó la trasnacional.
SAT detecta 'megarred' de simulación fiscal en México
La dependencia informó que la red está formada por empresas de todos los sectores económicos, entre ellas comercializadoras, prestadoras de servicios y empresas de comunicación o deportes.
El SAT detectó que las empresas que pertenecen a esta red de simulación son fantasma.Fuente: Shutterstock
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectó una red de simulación fiscal conformada por 13 mil socios y accionistas de chicas y 'grandes' empresas, y por 600 mil empresas 'riesgosas' que evaden impuestos y que tienen en común que son 'fantasma' o empresas fachada creadas ex profeso para evadir al fisco.
De acuerdo con los cruces de datos del SAT esta red, entre esas empresas, los socios y accionistas señalados han facturado un flujo de 100 mil millones de pesos, una cantidad que no incluye la evasión del pago de impuestos.
La red de simulación está formada por empresas de todos los sectores económicos, ya que hay comercializadoras, prestadoras de servicios, hay empresas grandes, de comunicación y de deportes como el futbol, reveló Samuel Magaña Espinosa, administrador central de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal del SAT.
Indicó que hay 13 mil socios o accionistas que están utilizando esquemas de simulación fiscal mediante los cuales se omite la retención de impuestos correspondiente al flujo de dinero; es decir, si hubo un flujo de 300 millones de pesos entre empresa y socio, entonces se omitió una retención de alrededor de 100 millones de pesos, lo que equivaldría al 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
"En estos 13 mil socios y accionistas hay de todo, de todo. Inclusive les quiero comentar que hay personas públicamente o políticamente expuestas, a lo que voy es que hay grandes empresas o personas del mundo del deporte", alertó en conferencia de prensa, donde evitó mencionar los nombres de esos socios y accionistas.
Magaña Espinosa añadió que se trata de empresas 'fantasma', simuladas o fachada porque tienen características similares, como que son de reciente creación o no cumplen con sus obligaciones fiscales, es decir, no pagan impuestos, a pesar de que haya un flujo de dinero en bancos.
Dijo que estas compañías también tienen como característica que no tienen trabajadores registrados, no tienen registrados activos, "tenemos coincidencias o de contaminación de riesgos de representantes legales, de socios o accionistas o de personas encargadas que viven en zonas marginadas o que los domicilios fiscales son virtuales y que domicilios físicos no corresponden a una empresa real.
"Tenemos detectada la cadena de estas empresas, sus socios y accionistas, sus representantes legales, contaminación a nivel de domicilio fiscal, teléfono, correo electrónico, despachos que asesoran, eso nos permite concluir que esto es un esquema simulado. Se van formando árboles planeados justamente para tratar de diluir esa obligación fiscal y el riesgo fiscal", afirmó.
El SAT detectó que las empresas que pertenecen a esta red de simulación son fantasma.Fuente: Shutterstock
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectó una red de simulación fiscal conformada por 13 mil socios y accionistas de chicas y 'grandes' empresas, y por 600 mil empresas 'riesgosas' que evaden impuestos y que tienen en común que son 'fantasma' o empresas fachada creadas ex profeso para evadir al fisco.
De acuerdo con los cruces de datos del SAT esta red, entre esas empresas, los socios y accionistas señalados han facturado un flujo de 100 mil millones de pesos, una cantidad que no incluye la evasión del pago de impuestos.
La red de simulación está formada por empresas de todos los sectores económicos, ya que hay comercializadoras, prestadoras de servicios, hay empresas grandes, de comunicación y de deportes como el futbol, reveló Samuel Magaña Espinosa, administrador central de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal del SAT.
Indicó que hay 13 mil socios o accionistas que están utilizando esquemas de simulación fiscal mediante los cuales se omite la retención de impuestos correspondiente al flujo de dinero; es decir, si hubo un flujo de 300 millones de pesos entre empresa y socio, entonces se omitió una retención de alrededor de 100 millones de pesos, lo que equivaldría al 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
"En estos 13 mil socios y accionistas hay de todo, de todo. Inclusive les quiero comentar que hay personas públicamente o políticamente expuestas, a lo que voy es que hay grandes empresas o personas del mundo del deporte", alertó en conferencia de prensa, donde evitó mencionar los nombres de esos socios y accionistas.
Magaña Espinosa añadió que se trata de empresas 'fantasma', simuladas o fachada porque tienen características similares, como que son de reciente creación o no cumplen con sus obligaciones fiscales, es decir, no pagan impuestos, a pesar de que haya un flujo de dinero en bancos.
Dijo que estas compañías también tienen como característica que no tienen trabajadores registrados, no tienen registrados activos, "tenemos coincidencias o de contaminación de riesgos de representantes legales, de socios o accionistas o de personas encargadas que viven en zonas marginadas o que los domicilios fiscales son virtuales y que domicilios físicos no corresponden a una empresa real.
"Tenemos detectada la cadena de estas empresas, sus socios y accionistas, sus representantes legales, contaminación a nivel de domicilio fiscal, teléfono, correo electrónico, despachos que asesoran, eso nos permite concluir que esto es un esquema simulado. Se van formando árboles planeados justamente para tratar de diluir esa obligación fiscal y el riesgo fiscal", afirmó.
Morena propondrá en el Senado prohibir el cobro de comisiones bancarias
Ricardo Monreal propondrá una iniciativa que prohibiría a los bancos el cobro de comisiones en diversos conceptos, entre ellos el retiro en cajeros automáticos.
CIUDAD DE MÉXICO.- El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, presentará este jueves al pleno del Senado una iniciativa que va contra el "alarmante" y "excesivo abuso" cobro de comisiones bancarias que sólo en 2017 generó ingresos al sector de más de 108 mil millones de pesos, ocho por ciento más que en 2016.
El proyecto de decreto, que plantea modificaciones la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y de la Ley de Instituciones de Crédito, propone prohibir a los bancos el cobro de comisiones en diversos conceptos:
-Por operaciones de Consulta de saldo y retiro en efectivo en cajeros automáticos internos;
-Por no facturar monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta;
-Por reposición de plástico bancario por robo o extravío;
-Por emisión de estado de cuenta adicional y/o impresión de movimientos;
-Por aclaraciones improcedentes de la cuenta derivados de movimientos o cargos no reconocidos;
-Por disposición de crédito en efectivo;
-Por conceptos anualidad de tarjetas de crédito;
-Por solicitud de estado cuenta de meses anteriores en sucursal y vía telefónica;
-Por transferencia a otros bancos, exitosa o no;
-Por adquisición o administración de dispositivos de seguridad para la producción y utilización de contraseñas de uso único;
-Por el mantenimiento de saldo mínimo para exentar manejo de cuenta o membresía;
-Por cheque de caja, girado y certificado.
Además, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por pago tardío de un crédito, no pago, o cualquier otro concepto cuando se cobren intereses moratorios durante ese mismo periodo.
Se suspenderá asimismo el cómputo de intereses moratorios dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores al vencimiento del plazo límite de pago establecido en el contrato entre el usuario y la institución financiera.
La propuesta establece que el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberán establecer esquemas tarifarios que permitan reducir anualmente el cobro de comisiones por retiro y consulta de saldo a los usuarios en operaciones interbancarias.
La iniciativa refiere que más del 30 por ciento de los ingresos de la Banca en México provienen de del cobro de comisiones.
"En la bancada de Morena, estamos convencidos de es necesaria una banca más competitiva y más fuerte, objetivo que se debe alcanzar a través de la mejora de los servicios que las instituciones bancarias ofrecen y no mediante el camino que éstas ha emprendido enriqueciéndose a costa de sus clientes."
CIUDAD DE MÉXICO.- El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, presentará este jueves al pleno del Senado una iniciativa que va contra el "alarmante" y "excesivo abuso" cobro de comisiones bancarias que sólo en 2017 generó ingresos al sector de más de 108 mil millones de pesos, ocho por ciento más que en 2016.
El proyecto de decreto, que plantea modificaciones la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y de la Ley de Instituciones de Crédito, propone prohibir a los bancos el cobro de comisiones en diversos conceptos:
-Por operaciones de Consulta de saldo y retiro en efectivo en cajeros automáticos internos;
-Por no facturar monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta;
-Por reposición de plástico bancario por robo o extravío;
-Por emisión de estado de cuenta adicional y/o impresión de movimientos;
-Por aclaraciones improcedentes de la cuenta derivados de movimientos o cargos no reconocidos;
-Por disposición de crédito en efectivo;
-Por conceptos anualidad de tarjetas de crédito;
-Por solicitud de estado cuenta de meses anteriores en sucursal y vía telefónica;
-Por transferencia a otros bancos, exitosa o no;
-Por adquisición o administración de dispositivos de seguridad para la producción y utilización de contraseñas de uso único;
-Por el mantenimiento de saldo mínimo para exentar manejo de cuenta o membresía;
-Por cheque de caja, girado y certificado.
Además, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por pago tardío de un crédito, no pago, o cualquier otro concepto cuando se cobren intereses moratorios durante ese mismo periodo.
Se suspenderá asimismo el cómputo de intereses moratorios dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores al vencimiento del plazo límite de pago establecido en el contrato entre el usuario y la institución financiera.
La propuesta establece que el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberán establecer esquemas tarifarios que permitan reducir anualmente el cobro de comisiones por retiro y consulta de saldo a los usuarios en operaciones interbancarias.
La iniciativa refiere que más del 30 por ciento de los ingresos de la Banca en México provienen de del cobro de comisiones.
"En la bancada de Morena, estamos convencidos de es necesaria una banca más competitiva y más fuerte, objetivo que se debe alcanzar a través de la mejora de los servicios que las instituciones bancarias ofrecen y no mediante el camino que éstas ha emprendido enriqueciéndose a costa de sus clientes."
¿Cuarta transformación de Morena o del PRI? Así cuestiona Calderón a AMLO
El exmandatario mexicano criticó que la próxima administración se empeñe en invitar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a la toma de posesión.
Felipe Calderón, expresidente de México, afirmó que la llamada ‘cuarta transformación’ impulsada por Morena es en realidad una nueva etapa del PRI.
“Se me hace un nombre un poco chocante (la cuarta transformación) y parece más bien la cuarta transformación del PRI: Partido de la Revolución Mexicana, Partido Nacional Revolucionario, Partido Revolucionario Institucional y Movimiento de Regeneración Nacional, es la cuarta transformación de un régimen que le ha hecho mucho daño a México”, dijo este jueves en entrevista con Grupo Fórmula.
Durante la campaña a la Presidencia, el mandatario electo Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar las elecciones impulsaría un periodo parecido al de la Independencia, Reforma y Revolución.
El expresidente criticó de nueva cuenta la invitación extendida a Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela, para asistir a la toma de posesión.
"Hoy por hoy, Maduro se ha convertido en un símbolo de autoritarismo. Por congruencia democrática no puede estar maduro en la toma de posesión", aseveró.
Calderón explicó que en su momento, el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez y antecesor de Maduro, sí fue invitado a su toma de posesión en 2006 porque existía un respeto al Estado de Derecho en su país.
"Había una observancia constitucional en Venezuela y ni remotamente existía la crisis de derechos humanos que se vive hoy en Venezuela", agregó.
Calderón explicó que la invitación para este evento es extendida por el Congreso de la Unión, por lo que afirmó que es esa instancia la que debe resolver si impide o no la asistencia de Maduro.
¿Un nuevo partido?
El exdirigente del PAN afirmó que buscará la creación de un partido político en 2019 que sirva de contrapeso a las decisiones de la administración entrante y no sea sólo "una organización contestataria contra el Gobierno".
"Hagamos una opción de participación política que pueda equilibrar las decisiones del propio gobierno", señaló.
De acuerdo con el expresidente, el periodo para crear esta formación política es de un año, que iniciaría en enero próximo.
Advirtió que la conformación de dicho partido podría enfrentar "condiciones adversas" por parte del próximo Gobierno que podría, dijo, buscar reducir los recursos destinados a las formaciones políticas.
Apoyo a la lucha contra el cáncer
Calderón pidió durante la entrevista a empresarios y representantes del Gobierno continuar con el apoyo para la fundación 'Aquí nadie se rinde', grupo al cual el expanista donaba su pensión mensual que dejará de recibir.
"Hago un llamado a los empresarios, a suplir este ingreso, o al próximo Gobierno para que tome en cuenta a la fundación 'Aquí nadie se rinde'.
Por concepto de dicho pago, Calderón recibía 205 mil pesos al mes. En febrero del año pasado, anunció que donaría esta cifra a una fundación que ayuda a niños con cáncer.
Mediante la publicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos el lunes, las pensiones para los expresidentes quedaron eliminadas de forma oficial.
Felipe Calderón, expresidente de México, afirmó que la llamada ‘cuarta transformación’ impulsada por Morena es en realidad una nueva etapa del PRI.
“Se me hace un nombre un poco chocante (la cuarta transformación) y parece más bien la cuarta transformación del PRI: Partido de la Revolución Mexicana, Partido Nacional Revolucionario, Partido Revolucionario Institucional y Movimiento de Regeneración Nacional, es la cuarta transformación de un régimen que le ha hecho mucho daño a México”, dijo este jueves en entrevista con Grupo Fórmula.
Durante la campaña a la Presidencia, el mandatario electo Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar las elecciones impulsaría un periodo parecido al de la Independencia, Reforma y Revolución.
El expresidente criticó de nueva cuenta la invitación extendida a Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela, para asistir a la toma de posesión.
"Hoy por hoy, Maduro se ha convertido en un símbolo de autoritarismo. Por congruencia democrática no puede estar maduro en la toma de posesión", aseveró.
Calderón explicó que en su momento, el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez y antecesor de Maduro, sí fue invitado a su toma de posesión en 2006 porque existía un respeto al Estado de Derecho en su país.
"Había una observancia constitucional en Venezuela y ni remotamente existía la crisis de derechos humanos que se vive hoy en Venezuela", agregó.
Calderón explicó que la invitación para este evento es extendida por el Congreso de la Unión, por lo que afirmó que es esa instancia la que debe resolver si impide o no la asistencia de Maduro.
¿Un nuevo partido?
El exdirigente del PAN afirmó que buscará la creación de un partido político en 2019 que sirva de contrapeso a las decisiones de la administración entrante y no sea sólo "una organización contestataria contra el Gobierno".
"Hagamos una opción de participación política que pueda equilibrar las decisiones del propio gobierno", señaló.
De acuerdo con el expresidente, el periodo para crear esta formación política es de un año, que iniciaría en enero próximo.
Advirtió que la conformación de dicho partido podría enfrentar "condiciones adversas" por parte del próximo Gobierno que podría, dijo, buscar reducir los recursos destinados a las formaciones políticas.
Apoyo a la lucha contra el cáncer
Calderón pidió durante la entrevista a empresarios y representantes del Gobierno continuar con el apoyo para la fundación 'Aquí nadie se rinde', grupo al cual el expanista donaba su pensión mensual que dejará de recibir.
"Hago un llamado a los empresarios, a suplir este ingreso, o al próximo Gobierno para que tome en cuenta a la fundación 'Aquí nadie se rinde'.
Por concepto de dicho pago, Calderón recibía 205 mil pesos al mes. En febrero del año pasado, anunció que donaría esta cifra a una fundación que ayuda a niños con cáncer.
Mediante la publicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos el lunes, las pensiones para los expresidentes quedaron eliminadas de forma oficial.
INICIA SECRETARIA DE MOVILIDAD DEL EDOMEX PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DEL TRANSPORTE ESCOLAR
Con una breve ceremonia donde participaron funcionarios de la Secretaria de Movilidad del gobierno del estado de México cuyo titular es el licenciado Raymundo Martínez Carvajal se inició esta mañana el primer operativo en una de las empresas que presta este servicio entre estudiantes de la Unidad Pedagógica de Ecatepec en sus diferentes niveles educativos
Es importante destacar el reconocimiento por la acción de autoridad escolares y padres de familia porque se espera se mejore y garantice seguridad a los escolares en sus traslados de sus escuelas a sus domicilios o viceversa
Es importante destacar la participación del licenciado Alejandro Torres Martínez como uno de los promotores de este programa ante la desatención que por años se ha tenido en la prestación del transporte escolar donde no existe ningún de control para su operación
De los propios padres de familias al manifestar su congratulación por haberse implementado este programa de regularización también presente las malas condiciones mecánicas de las unidades que prestan el servicio de transporte escolar y los disímbolo del costó o tarifas que cobran
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)