Directorio

Directorio

miércoles, 24 de junio de 2020

En esta cuarentena podemos trabajar con los niños a través de ejercicios y juegos que ayuden a reforzar su aprendizaje




Mario Alberto Cervantes Palomino
En esta cuarentena podemos trabajar con los niños a través de ejercicios y juegos que ayuden a reforzar su aprendizaje, no los presionemos cada niño aprende a su ritmo.

#PensandoEnTiPorqueEstamosContigo
#JuntosContraSaldremosAdelante 🏡
#OrgullosamenteMaestro

Charlan expertos sobre arte mexiquense contemporáneo


• Son conversatorios espacios de expresión, conocimiento y debate de las y los artistas de la entidad y un vínculo con el público de todas las edades y lugares.
• Afirman que es necesario promover el arte local y fortalecer las plataformas para la exhibición de su producción.





Toluca, Estado de México, 24 de junio de 2020. La Secretaría de Cultura y Deporte organizó, como parte del programa #CulturaEnUnClick, el conversatorio virtual “Arte Mexiquense Contemporáneo”.

En esta charla participaron los artistas plásticos Ana Mena, Ángel Martínez y Armando Gómez, quienes iniciaron la exposición con la explicación del trabajo de cada uno de ellos.

Con ello, la dependencia del Gobierno estatal se ha convertido en referente de los eventos culturales a través de un click, ya que con ayuda de la tecnología ha llegado a los hogares y acompañado a muchas familias durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

Ana Mena comentó que el proceso de creación lleva mucho tiempo de reflexión, de echar a perder y de seguir adelante. Su obra nace de una inquietud de lograr un discurso propio, que es lo que más le motiva, significa ardua preparación y trabajo, explorando diversas técnicas.

Por su parte, Ángel Martínez compartió que su pintura hace alusión al ser humano, a su cotidianidad y entorno, trata temas locales que van a lo universal, es un medio de reflexión, de adaptación sobre el entorno del progreso, la urbanización y des-urbanización.

Armando Gómez, especialista en estampa tradicional, ensamble, instalación e intervención del espacio público, agregó que éstas son formas de explorar y entender el entorno. Su práctica visual cuenta con una fuerte carga filosófica y, además, gusta de hacer estudio del espacio en donde cada pieza tiene una historia.

Al tratar el tema de la identidad mexiquense en el arte, los panelistas coincidieron en que en el Estado de México hay una pluralidad de escuelas con una importante producción artística que se encuentra emergente.

Finalmente, coincidieron en que el territorio mexiquense es riquísimo culturalmente hablando, pues cada uno de sus municipios tiene su propio sabor, sus características específicas y, en muchos de ellos, el arte se encuentra desbordado.

Ofrece un momento donde no hay límites a nivel técnico o de estilo dentro de la creación y donde la gráfica está en su mayor expresión y el arte urbano es sumamente importante.

En tal sentido, señalaron que es necesario promover el arte local y fortalecer las plataformas para la exhibición de su vasta producción.

La Secretaría de Cultura y Deporte invita a los mexiquenses a sumarse al programa #CulturaEnUnClick y disfrutar de estas charlas y muchas actividades más que se pueden seguir por Facebook y Twitter a través de @CulturaEdomex.

Sener, Cenace y la controversia por el sector eléctrico: claves para entender todo lo que está en juego

En los últimos meses, el debate en torno al sector eléctrico mexicano se ha centrado en los acuerdos que impulsaron la Sener y el Cenace. ¿En qué consisten y por qué son tan polémicos?







En los últimos meses, el debate en torno al sector energético de México se ha centrado en los acuerdos que la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) han impulsado para frenar el uso de las centrales eléctricas solar y eólica para la generación de energía limpia en el país.

Dichos acuerdos evitan que plantas de generación renovable puedan conectarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y restringen las que ya están en operación, limitando la electricidad que inyectan a la red.

Sin embargo, poner en marcha las políticas decretadas por los organismos, según expertos, podría tener diversas consecuencias ambientales, sociales, económicas y de desarrollo para el país; es por ello que en días recientes han sido motivo de controversia y críticas, principalmente por la iniciativa privada y asociaciones ambientales, quienes ya implementaron acciones legales para combatir estas medidas.


¿En qué consisten estos acuerdos y por qué resultan tan polémicos?

Desde que llegó la epidemia del coronavirus a México, se reportó que la demanda eléctrica en el país había bajado un 10% por el cierre de comercios. Ante ello, el Cenace –cuya función principal es ejercer el control operativo del SEN– expuso su preocupación, ya que el verdadero problema no radica en la disminución de demanda, sino en que ésta podría comprometer la confiabilidad del sistema.

“Para que el sistema pueda operar de forma segura, éste tiene que hacerlo en ciertos rangos técnicos (voltaje, frecuencia, etc). Cuando el sistema no opera en estos rangos, se dice que se está comprometiendo la confiabilidad del sistema”, explicó a Infobae México un analista en economía y en el sector eléctrico mexicano en condición de anonimato.

En este sentido, el acuerdo suspende las pruebas preoperativas de las centrales eólicas y fotovoltaicas que están próximas a entrar en operación comercial; de igual forma el acuerdo tiene efecto en aquellas centrales que no han iniciado operaciones.

El Cenace no argumenta de forma explícita por qué las centrales renovables pueden comprometer la confiabilidad del sistema. Uno de los fundamentos que establece, por el cual la centrales deberían dejar de funcionar, es la baja demanda de energía que éstas producen durante la contingencia en comparación con otras temporadas.

Sin embargo, “la demanda presentada en estos tiempos de pandemia es superior a la que se genera en invierno –temporada en la que las centrales eléctricas operan sin problema–, por lo que el acuerdo del Cenace carece de sustento técnico. No hay razón por la cual deban dejar de operar”, aclaró, bajo anonimato, un experto en el sector eléctrico y especialista en centrales eléctricas.

Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.

Por su parte, el pasado 16 de mayo la Sener también emitió un acuerdo. En esta ocasión, sin pasar por el proceso necesario ante la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer). La dependencia dirigida por Rocío Nahle busca ampliar el uso de centrales eléctricas propiedad de la Comisión Reguladora de Energía (CFE) y limitar los permisos para plantas eólicas y solares.

De acuerdo con los expertos consultados, la publicación de estas políticas no sólo pone en riesgo las inversiones actuales en energías renovables y desincentiva las inversiones futuras. También implica el no poder contar con energía limpia y barata, no poder satisfacer la demanda futura y no cumplir con los acuerdos internacionales ambientales suscritos por el gobierno de México.

“El acuerdo del Cenace es un golpe más directo a los privados, ya que se pretende que la CFE sea el principal productor de electricidad. Sin embargo, desde hace 30 años la CFE se dio cuenta de que no cuenta con la capacidad económica ni técnica para tener la instalación eléctrica y satisfacer la actual demanda. Además la CFE cuenta con las unidades más ineficientes y viejas de todo el parque de generación de la República Mexicana”, afirmó uno de los especialistas.

“Tenemos centrales incluso desde hace 50 o 60 años cuando la vida media de una central es de 30 años y su mayor eficiencia se obtiene sólo en los primeros 20 años. Es por eso que se tiene que hacer una constante renovación de centrales”, reiteró el experto en energías limpias.


Enfatizaron que de detener las renovables, se tendría que producir energía con las centrales de la CFE que, en su mayoría, son termoeléctricas de baja eficiencia y que además utilizan combustibles más contaminantes, como el diésel o combustóleo.

Por si fuera poco, supone un riesgo de miles de millones de dólares de inversión, dado que las empresas privadas están apostando por las renovables.

Lluvia de amparos

Al momento, se ha desatado una serie de más de 40 demandas de amparo promovidas por empresas afectadas por las medidas de la Sener y del Cenace. Jueces en competencia que llevan los casos han accedido en su mayoría a la petición de los privados y organismos ambientalistas, como Greenpeace.

Se desató una serie de más de 40 demandas de amparo promovidas por empresas afectadas por las medidas de la Sener y del Cenace.
Foto: Captura de pantalla Google Maps
Se desató una serie de más de 40 demandas de amparo promovidas por empresas afectadas por las medidas de la Sener y del Cenace. Foto: Captura de pantalla Google Maps
Sin embargo, la controversia más reciente fue la que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) interpuso contra la Sener, al considerar que “afecta de manera grave la estructura económica del sector de electricidad, ya que elimina la posibilidad de que éste opere en condiciones de competencia y eficiencia”, dijo la Cofece en un comunicado.

La Cofece es un órgano constitucional autónomo encargado de vigilar, promover y garantizar la libre competencia y concurrencia en el mercado mexicano.

Por ello, el organismo pidió a la Suprema Corte de Justicia que se pronuncie acerca de cuáles son los límites que tiene la Sener cuando emite una disposición “que afecta tan gravemente la dinámica competitiva de un mercado”.

“El problema es que la Sener sólo vio hacia un punto, cuando todo lo que está haciendo con su política tiene repercusiones paralelas. Una de las implicaciones es que está limitando la competencia y creando barreras, y eso cae en el terreno de la Cofece. Por ello mandó el asunto a la SCJ para preguntarle, ‘bueno, lo que está haciendo la Sener está afectando esto, ¿hasta dónde llego yo?, ¿dónde están mis límites?’”, aclaró uno de los expertos en el sector eléctrico, consultado por Infobae México.

La entrada del polvo del Sahara en Torreón Coahuila, México

Interpreta Dúo voz entre cuerdas música de Federico García Lorca


• Ofrece agrupación concierto virtual, donde resalta el talento del músico, poeta y dramaturgo español Federico García Lorca.
• Presenta piezas como “Anda jaleo”, “Zorongo”, “Las tres hojas”, “Tres morillas” y “La Tarara”, entre otras.





Toluca, Estado de México, 24 de junio de 2020. El dúo Voz entre cuerdas, agrupación de la Secretaría de Cultura y Deporte conformada por la soprano Jeorgina Tavira y el maestro concertista de guitarra Javier Hernández Tagle, realizaron un concierto en línea, como homenaje al poeta español Federico García Lorca.

Ambos artistas manifestaron el gusto de poder compartir su pasión por la música, aunque de manera diferente al tratarse de recitales virtuales, ya que con todo su empeño y entusiasmo han aprendido de nuevas tecnologías, con el compromiso de brindar más y mejores opciones musicales a la población.

El recital para voz y guitarra contó con las obras más conocidas de Lorca, en un repertorio que le permitió al dúo explorar muchas cosas tanto musicales como de la poesía y personalidad del artista español.

“Se trata de un artista que en la primera parte de su vida era conocido como músico, él estudió piano y fue de los primeros que hizo investigación importante sobre los cancioneros del Renacimiento en España y eso abrió la posibilidad que sus poemas y obra de teatro, tengan un ritmo musical muy interesante”, explicó Hernández Tagle.

“Pasa algo muy bonito en Lorca, ya que en toda su obra el juego y la creación se identifican al mismo tiempo, pareciera que trabaja divirtiéndose, tiene un carácter entre el juego de palabras, significados y el ritmo en la música, y aunque a veces hay textos con humor siempre tienen un fondo con significado más profundo”, declaró Tavira.

En cuanto a los arreglos o adaptaciones de las obras, el concertista de guitarra enfatizó en el conocimiento que García Lorca poseía en cuanto a piano y guitarra, lo que les ha permitido trabajar en algunos arreglos que sorprenden al público.

En lo que se refiere a la dinámica de los recitales, ambos artistas coincidieron en continuar brindando un contexto previo a cada melodía para acercar de mejor manera la música a las y los espectadores, ya que, teniendo una referencia histórica, los espectadores pueden disfrutar de mejor forma la interpretación.

“Nos gusta contar el contexto de la vida del compositor, de la época, de lo que pasaba, por qué escribió alguna canción en especial, si estaba enamorado, desenamorado, si necesitaba dinero, los detalles que no todo el mundo sabe, uno empieza a ver al compositor como persona y deja pensar que la música clásica es lejana a la cultura popular, pues en algún momento fue parte de ella”, compartió Jeorgina Tavira.

El recital estuvo conformado por las canciones “Anda jaleo”, “Zorongo”, “Las tres hojas”, “Tres morillas”, “La Tarara” y Sevillanas del siglo XVIII, cuya última interpretación se realizó en colaboración de Jocelyn Trujano en las castañuelas, Job X. Becerril Mercado, flauta y Salvador Pérez en el contrabajo.

Ambos artistas pudieron interactuar con las personas que se conectaron en tiempo real, agradecieron el apoyo de la institución por brindarles la oportunidad de contar con espacios para llevar su música y solicitaron estar pendientes de los nuevos recitales en línea, a través de Facebook, @CulturaEdomex y @Vozentrecuerdas.

Ya esta el polvo del Sahara al sur de México

Servicio Meteorológico Nacional.

Así es la red millonaria de factureros; SAT analiza a más de 8 mil empresas

Raquel Buenrostro indicó que se presentará un primer paquete de denuncias en las que se ubican a 43 factureras





Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explicó desde La Mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador cómo funciona la red de factureros que defraudaron a la hacienda pública.

La funcionaria explicó que el objetivo de estas empresas son dar servicios ilegales a otras compañías para aumentar con gastos falsos sus gastos reales, con esto disminuyen sus utilidades y así disminuir su pago de impuestos.

Por ahora, rechaza INE dictar medidas cautelares por caso BOA








“Dado que ni el presidente ni ningún funcionario de gobierno tiene atribuciones en la
materia electoral, no pueden ser ni participes, ni guardianes, ni protagonistas”
estableció el consejero Ciro Murayama

La Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la petición de PAN y
PRD de emitir medidas de tutela preventiva para que el presidente Andrés Manuel López
Obrador no vuelva a realizar comentarios de índole electoral; sin embargo, recordó que
todo funcionario público tiene prohibido interferir en las elecciones.
“Dado que ni el presidente ni ningún funcionario de gobierno tiene atribuciones en la
materia electoral, no pueden ser ni participes, ni guardianes, ni protagonistas” estableció
el consejero Ciro Murayama.

Por ahora, rechaza INE dictar medidas cautelares
por caso BOA

Al analizar la queja promovida en contra del mandatario por realizar, en el marco de su
conferencia mañanera, expresiones de carácter electoral y en contra de la oposición,
como fue la presentación de un documento que hablaba de un supuesto BOA, los
consejeros valoraron que por ahora se trata de una primera referencia y no se tiene
certeza de que se vaya a repetir.

Así, por unanimidad la Comisión de Quejas descartó medidas cautelares porque la
mañanera donde el Presidente habló del BOA ya es un hecho pasado, y tampoco avaló
dictar las medidas de tutela preventiva solicitadas por los quejosos para ordenar al
Presidente a no referirse a temas electorales en sus mañaneras próximas, pues eso es un
hecho futuro y de realización incierta sobre el que el INE no puede pronunciarse.

Leer también: Presidencia acusa que BOA tiene plan contra Morena
Empero, en su resolución, “dada la cercanía” de los procesos
electorales los consejeros recordaron cuáles son las obligaciones
de todo funcionario público y en todo tiempo y “el deber reforzado
de conducirse con estricto apego a los principios que forman
nuestro régimen democrático a n de garantizar elecciones justas y
equitativas”.

Es decir, se incluyeron las principales prohibiciones que tienen los
servidores públicos en aras de garantizar la neutralidad e
imparcialidad en las elecciones, así como los límites a su libertad
de expresión.

Presente en la sesión de la Comisión de Quejas, aunque sin voz ni voto, el consejero Ciro
Murayama recordó que ante la ley los servidores públicos tienen derechos y obligaciones
distintas que los ciudadanos de a pie.

La función de los gobernantes en una elección “es apartarse, abstenerse de ser partícipes
porque no sólo es (decir) como cualquier ciudadano doy un punto de vista. No, lo que
pasa es que el principio de legalidad dice que para cualquier ciudadano lo que no está
prohibido está permitido.

“Pero para un gobernante lo que no está expresamente conferido por la ley está
prohibido. Y dado que ni el presidente ni ningún funcionario de gobierno tiene
atribuciones en la materia electoral, no pueden ser ni participes, ni guardianes, ni
protagonistas.

“Me parece que esta advertencia de que no se puede volver a repetir ni en la mañanera ni
en ningún espacio de comunicación gubernamental para emitir opiniones, juicios sobre
actores políticos, llega a tiempo… el INE va a garantizar que todas las etapas del proceso
electoral se apeguen a la constitución y eso quiere decir gobernantes manos fuera de las
elecciones”, dijo.

Los derechos de libertad de expresión, dijo por su parte la consejera presidenta de la
Comisión, Claudia Zavala, “no son ilimitados”.

La consejera Adriana Favela recordó que los tribunales electorales ya han reconocido a
las mañaneras como propaganda gubernamental y por tanto está prohibido cualquier
referencia electoral en ésta, pues debe ser neutral.

Camión de transporte público se estrella contra unidad de Seguridad Pública en Tecámac





Esta mañana me fue reportado un incidente a la altura del puente Gallineros, que dejó lesionado al Jefe de Sector 07, de la Comisaría General, por la imprudencia del conductor de un camión de la ruta Baltazar que se pasó el alto, arriesgando la vida de los pasajeros y del elemento, y además -de manera cobarde- se dio a la fuga.

He girado instrucciones para dar con el responsable de estos hechos y les dejo en claro a los choferes, que no permitiremos que sigan ocupando las avenidas y vías federales como pistas de carreras, el bienestar del pasaje debe ser sagrado y muchos no lo ven así, en Tecámac lo haremos valer por el bien de nuestros ciudadanos y de los vecinos de otros municipios que transitan por este tramo.

Hago un atento llamado a las autoridades estatales reguladoras del servicio de transporte público, a que implementemos de inmediato las medidas necesarias para mejorar el servicio y evitar estos percances.