La comunidad de la moneda virtual logró llegar a un acuerdo para una mejora de código que ayude a incrementar la capacidad de transacción. El cambio modifica límites impuestos en los primeros días de la divisa.
Los seguidores del bitcoin están de celebración ya que la comunidad ha adoptado un nuevo mecanismo destinado a mejorar su uso y permitirle crecer, lo que aumenta la confianza en la moneda virtual y hace que los precios vuelvan a niveles cercanos a un récord.
La comunidad, que se había dividido respecto a la mejor manera de hacer que la criptomoneda fuera más manejable, se unió en su apoyo a una mejora de código conocida como SegWit2x, que apunta a incrementar la capacidad de transacción de la red.
Eso impulsó el jueves un alza del precio del bitcoin frente al dólar, que cerró en 2 mil 729 dólares, luego de una caída respecto de un pico de junio como consecuencia de la preocupación sobre su futuro.
“Nos entusiasma haber salido de ese impasse”, dijo Andrew Lee, que está al frente de la startup de compra de bitcoin purse.io, cuyo equipo celebró con cerveza en su oficina de San Francisco. El avance abre “las puertas a innovaciones muy esperadas”, dijo.
Los entusiastas de bitcoin desde Nueva York y San Francisco hasta Hong Kong y Tokio, se reunieron en bares y oficinas en fiestas improvisadas, mientras que otros se volcaron a Twitter y los medios sociales para celebrar el acontecimiento, así como el alza del precio.
El impasse surgió de un límite impuesto a las dimensiones de los bloques que sostienen la red en los primeros días del bitcoin a fin de evitar ataques de hackers.
A medida que crecía la popularidad de la moneda virtual en el transcurso de los últimos nueve años, los tiempos de las transacciones y las comisiones por procesamiento aumentaron, lo que redujo la capacidad de la comunidad de procesar pagos con la misma eficiencia que servicios como Visa.
Mineros y desarrolladores se trabaron en vehemente debate durante años sobre cuál era la forma más indicada de mejorar el software, lo que culminó en el reciente enfrentamiento.
Más del 93 por ciento de los mineros que funcionan como columna vertebral de la red digital daba su apoyo a BIP91, el primer paso necesario para la instrumentación de SegWit2x, según Coin Dance, un sitio web que sigue su adopción.
Los mineros de bitcoin son grupos independientes que verifican y procesan las transacciones de bitcoin mediante la resolución de complejos problemas digitales a los efectos de obtener como recompensa comisiones y la creación de la moneda digital.
SegWit2x es ante todo un compromiso entre dos bandos en competencia.
Uno proponía un enfoque directo buscando aumentar las dimensiones del bloque. El otro, un grupo de desarrolladores conocido colectivamente como Core, impulsaba una solución a mayor plazo mediante el traslado de algunos datos fuera de la red principal, un plan llamado SegWit al que se opusieron los mineros porque también podría reducir su influencia. Finalmente, los mineros aceptaron adoptar SegWit, pero también aumentar las dimensiones del bloque a 2 magabytes.
Dentro de tres meses la comunidad enfrentará un nuevo reto cuando algunos de los mayores mineros del mundo adopten una segunda etapa de la propuesta, la duplicación de la dimensiones del bloque.
Sin embargo, muchos miembros de la comunidad coinciden en que lo peor quedó atrás al observarse que los precios se estabilizan y se fortalecen.
El bitcoin en los últimos meses
Directorio

viernes, 21 de julio de 2017
Menos estrés y más comodidad: lo que ofrecen los nuevos aeropuertos
Cuando vamos a tomar un vuelo atravesamos diversos filtros de seguridad, tiendas, pasillos llenos de gente con equipaje. Para disminuir la ansiedad, algunos países ya trabajan en el rediseño de sus zonas aeroportuarias.
No importa lo bien considerado que esté un aeropuerto en particular, la lucha desde la llegada a la terminal hasta el embarque en el avión es prácticamente la misma donde quiera que usted vaya. Impera un paradigma de decenas de años de colas, revisiones de seguridad, vendedores de tentempiés y esperas en las puertas de embarque --la única diferencia es el nivel de estrés.
Transitar una terminal moderna como la de Múnich o Seúl es más fácil de soportar que abrirse camino a través de las zonas de construcción perpetuas que pasan por los aeropuertos de Nueva York.
Sin embargo, el portal al cielo de los años 2040 probablemente estará libre de tales 'deleites'. Muchos de nosotros seremos conducidos a la terminal por coches autónomos; nos escanearán ojos, caras y dedos y nuestro equipaje tendrá identificaciones permanentes que le permitirán ser trasladado desde nuestros hogares antes incluso de que nosotros salgamos.
Algunos de estos aeropuertos ya no estarán relegados a las afueras de la ciudad --se fusionarán con los centros de la ciudad, convirtiéndose en nuevas ‘ciudades’ de destino dentro de una ciudad para las personas sin planes de viaje. ¿Vamos a cenar, ver una película, ver un concierto, comprar? La gente decidirá ir al aeropuerto. Hasta es posible que su empleador se traslade ahí.
Estos son los tipos de inversiones en infraestructura y tecnologías que, en teoría, permitirán a los aeropuertos erradicar en gran medida la temida espera. Los viajeros se moverán más rápido alrededor de la terminal y verán menos paredes y barreras físicas gracias a la abundancia de sofisticados sensores, predice la firma de diseño y arquitectura de Dallas Corgan.
La compañía reunió recientemente sus conceptos sobre cómo evolucionarán los aeropuertos, en base a una extensa investigación de las experiencias de los pasajeros en varios de estos sitios y del mayor papel que puede desempeñar la tecnología.
Un día, el aeropuerto sabrá "todo acerca de cada persona que se mueve en él", dijo Seth Young, director del Centro de Estudios de Aviación de la Universidad Estatal de Ohio. El objetivo será desplegar "una infraestructura de seguridad que esté constantemente revisando a la gente de puerta a puerta, y no tener esta mentalidad de cabina de peaje", afirmó.
"Sabemos que el 99.9 por ciento de los pasajeros están limpios, así que ¿por qué estamos perdiendo tiempo de detección en todos ellos?".
Probablemente esta tecnología se verá primero fuera de Estados Unidos, dada la avanzada antigüedad de la mayoría de los aeropuertos estadounidenses y la financiación de infraestructura más sólida disponible en Asia, Oriente Medio y Europa. En los premios Skytrax de 2017, sólo 14 aeropuertos en Estados Unidos llegaron a ubicarse entre los 100 primeros.
Para tener una visión de cómo cambiarán los aeropuertos en los próximos 20 años, podemos mirar a Singapur. El aeropuerto de Changi, pionero de la industria, abrió recientemente un "laboratorio vivo" para buscar más innovación. En marzo, Skytrax lo nombró el mejor aeropuerto del mundo por quinto año consecutivo.
Una de las razones por las que los aeropuertos tienden a parecer y funcionar notablemente es que están diseñados para dar cabida a la infraestructura de los viajes aéreos --seguridad, billetes de viaje, equipaje, transporte terrestre-- con las principales preocupaciones de seguridad y gastos mínimos para sus líneas aéreas arrendatarias.
"Hoy es lo que llaman un ‘espacio transitorio’, no es un espacio para entrar, es un espacio para que usted pueda moverse", dijo Jonathan Massey, el líder de aviación de Corgan, quien ha supervisado el diseño de los principales terminales de todo el mundo, incluyendo Atlanta, Dallas, Shanghái, Dalian, China y Los Ángeles. "Necesitamos convertir las terminales en pequeñas ciudades".
Como parte de la investigación, los diseñadores de Corgan midieron los niveles de ansiedad de diferentes tipos de pasajeros.
El principal obstáculo entre todos los grupos era el puesto de control de seguridad, que limitaba el espacio de los agentes de los zapatos, la revisión de computadoras portátiles y los frustrados agentes del gobierno que daban órdenes.
"Una gran parte del estrés en un aeropuerto es espacial", dijo Samantha Flowers, socia de Corgan.
No importa lo bien considerado que esté un aeropuerto en particular, la lucha desde la llegada a la terminal hasta el embarque en el avión es prácticamente la misma donde quiera que usted vaya. Impera un paradigma de decenas de años de colas, revisiones de seguridad, vendedores de tentempiés y esperas en las puertas de embarque --la única diferencia es el nivel de estrés.
Transitar una terminal moderna como la de Múnich o Seúl es más fácil de soportar que abrirse camino a través de las zonas de construcción perpetuas que pasan por los aeropuertos de Nueva York.
Sin embargo, el portal al cielo de los años 2040 probablemente estará libre de tales 'deleites'. Muchos de nosotros seremos conducidos a la terminal por coches autónomos; nos escanearán ojos, caras y dedos y nuestro equipaje tendrá identificaciones permanentes que le permitirán ser trasladado desde nuestros hogares antes incluso de que nosotros salgamos.
Algunos de estos aeropuertos ya no estarán relegados a las afueras de la ciudad --se fusionarán con los centros de la ciudad, convirtiéndose en nuevas ‘ciudades’ de destino dentro de una ciudad para las personas sin planes de viaje. ¿Vamos a cenar, ver una película, ver un concierto, comprar? La gente decidirá ir al aeropuerto. Hasta es posible que su empleador se traslade ahí.
Estos son los tipos de inversiones en infraestructura y tecnologías que, en teoría, permitirán a los aeropuertos erradicar en gran medida la temida espera. Los viajeros se moverán más rápido alrededor de la terminal y verán menos paredes y barreras físicas gracias a la abundancia de sofisticados sensores, predice la firma de diseño y arquitectura de Dallas Corgan.
La compañía reunió recientemente sus conceptos sobre cómo evolucionarán los aeropuertos, en base a una extensa investigación de las experiencias de los pasajeros en varios de estos sitios y del mayor papel que puede desempeñar la tecnología.
Un día, el aeropuerto sabrá "todo acerca de cada persona que se mueve en él", dijo Seth Young, director del Centro de Estudios de Aviación de la Universidad Estatal de Ohio. El objetivo será desplegar "una infraestructura de seguridad que esté constantemente revisando a la gente de puerta a puerta, y no tener esta mentalidad de cabina de peaje", afirmó.
"Sabemos que el 99.9 por ciento de los pasajeros están limpios, así que ¿por qué estamos perdiendo tiempo de detección en todos ellos?".
Probablemente esta tecnología se verá primero fuera de Estados Unidos, dada la avanzada antigüedad de la mayoría de los aeropuertos estadounidenses y la financiación de infraestructura más sólida disponible en Asia, Oriente Medio y Europa. En los premios Skytrax de 2017, sólo 14 aeropuertos en Estados Unidos llegaron a ubicarse entre los 100 primeros.
Para tener una visión de cómo cambiarán los aeropuertos en los próximos 20 años, podemos mirar a Singapur. El aeropuerto de Changi, pionero de la industria, abrió recientemente un "laboratorio vivo" para buscar más innovación. En marzo, Skytrax lo nombró el mejor aeropuerto del mundo por quinto año consecutivo.
Una de las razones por las que los aeropuertos tienden a parecer y funcionar notablemente es que están diseñados para dar cabida a la infraestructura de los viajes aéreos --seguridad, billetes de viaje, equipaje, transporte terrestre-- con las principales preocupaciones de seguridad y gastos mínimos para sus líneas aéreas arrendatarias.
"Hoy es lo que llaman un ‘espacio transitorio’, no es un espacio para entrar, es un espacio para que usted pueda moverse", dijo Jonathan Massey, el líder de aviación de Corgan, quien ha supervisado el diseño de los principales terminales de todo el mundo, incluyendo Atlanta, Dallas, Shanghái, Dalian, China y Los Ángeles. "Necesitamos convertir las terminales en pequeñas ciudades".
Como parte de la investigación, los diseñadores de Corgan midieron los niveles de ansiedad de diferentes tipos de pasajeros.
El principal obstáculo entre todos los grupos era el puesto de control de seguridad, que limitaba el espacio de los agentes de los zapatos, la revisión de computadoras portátiles y los frustrados agentes del gobierno que daban órdenes.
"Una gran parte del estrés en un aeropuerto es espacial", dijo Samantha Flowers, socia de Corgan.
Así suenan los 'silbidos del espacio' que encontró la NASA
La NASA grabó las emisiones sonoras que se generan del movimiento derivado del contacto de campos eléctricos y magnéticos con el plasma espacial, que son factor importante en la formación del ambiente y la radiación de la Tierra.
Aunque se piensa que el universo está vacío y silencioso, este se encuentra repleto de campos magnéticos, como el ambiente que rodea a nuestro planeta, en donde las partículas energéticas son empujadas por una serie de ondas de plasma, un efecto similar al oleaje del mar, que produce sonidos a los que la NASA llamó 'silbidos del espacio'.
Esto produce una cacofonía rítmica que se puede escuchar con tecnología y herramientas especializadas de la NASA, que mediante Souncloud publicó una serie de sonidos de este tipo.
Mediante su sitio oficial, la NASA explicó que, como las olas del mar, dichos campos en el espacio causan ondas. Cuando los campos eléctricos y magnéticos fluctuantes pasan a través de grupos de iones y electrones que componen el plasma espacial, se forman dichas ondas, cuya función es mantener un equilibrio en las partículas altamente energéticas en el entorno cercano a la tierra.
Este tipo de ondas de plasma son fundamentales para estabilizar el entorno de la Tierra y tienen distintos sonidos dependiendo del tipo de plasma por el que viajan.
La NASA explica que la región de plasma más cercana a la tierra se llama plasmáfera, que es relativamente densa y hecha de plasma frío. Las ondas que viajan dentro de esa región suenan muy diferentes a las del exterior. La NASA publicó la siguiente grabación, de los 'silbidos del espacio'.
https://soundcloud.com/nasa/chorus-radio-waves-within-earths-atmosphere
Más allá de la plasmáfera, en donde el plasma es más cálido y tenue, las ondas crean un sonido agudo que parece ir en aumento, conocidas como ‘coro espacial’. Estas se generan cuando las ondas son empujadas al lado nocturno de la tierra e interactúan con partículas y electrones de baja energía, lo que provoca un tono ascendente.
https://soundcloud.com/nasa/plasmawaves-chorus
Otro sonido que se produce en el espacio es el llamado Hiss, que se asemeja al de una estación de radio estática. Este sonido podría ser producido por rayos, según la NASA, pero también se cree que es causado por ondas de coro que se filtran en la plasmáfera.
https://soundcloud.com/nasa/plasmaspheric-hiss
Pero ¿por qué son importantes esos silbidos en el espacio? La NASA indica que tanto las ondas como el coro espacial son un elemento importante en la formación del ambiente y de los cinturones de radiación que rodean a la tierra.
Los científicos de la NASA trabajan con ayuda de la misión Van Allen para conocer más sobre la dinámica de estas ondas y como repercuten en las predicciones de tiempo espacial, que afecta en ocasiones a satélites y señales de telecomunicaciones.
Las sondas de la misión Van Allen trabajan con un instrumento llamado EMFISIS (Electric and Magnetic Field Instrument Suite & Integrated Science) para medir las ondas eléctricas y magnéticas que están alrededor de la Tierra. Cuando la nave encuentra una onda de este tipo, los sensores regiustran la alteración en las frecuencias de los campos magnéticos y eléctricos y los astronautas cambian las frecuencias a un rango audible, que permite escuchar los sonidos.
Aunque se piensa que el universo está vacío y silencioso, este se encuentra repleto de campos magnéticos, como el ambiente que rodea a nuestro planeta, en donde las partículas energéticas son empujadas por una serie de ondas de plasma, un efecto similar al oleaje del mar, que produce sonidos a los que la NASA llamó 'silbidos del espacio'.
Esto produce una cacofonía rítmica que se puede escuchar con tecnología y herramientas especializadas de la NASA, que mediante Souncloud publicó una serie de sonidos de este tipo.
Mediante su sitio oficial, la NASA explicó que, como las olas del mar, dichos campos en el espacio causan ondas. Cuando los campos eléctricos y magnéticos fluctuantes pasan a través de grupos de iones y electrones que componen el plasma espacial, se forman dichas ondas, cuya función es mantener un equilibrio en las partículas altamente energéticas en el entorno cercano a la tierra.
Este tipo de ondas de plasma son fundamentales para estabilizar el entorno de la Tierra y tienen distintos sonidos dependiendo del tipo de plasma por el que viajan.
La NASA explica que la región de plasma más cercana a la tierra se llama plasmáfera, que es relativamente densa y hecha de plasma frío. Las ondas que viajan dentro de esa región suenan muy diferentes a las del exterior. La NASA publicó la siguiente grabación, de los 'silbidos del espacio'.
https://soundcloud.com/nasa/chorus-radio-waves-within-earths-atmosphere
Más allá de la plasmáfera, en donde el plasma es más cálido y tenue, las ondas crean un sonido agudo que parece ir en aumento, conocidas como ‘coro espacial’. Estas se generan cuando las ondas son empujadas al lado nocturno de la tierra e interactúan con partículas y electrones de baja energía, lo que provoca un tono ascendente.
https://soundcloud.com/nasa/plasmawaves-chorus
Otro sonido que se produce en el espacio es el llamado Hiss, que se asemeja al de una estación de radio estática. Este sonido podría ser producido por rayos, según la NASA, pero también se cree que es causado por ondas de coro que se filtran en la plasmáfera.
https://soundcloud.com/nasa/plasmaspheric-hiss
Pero ¿por qué son importantes esos silbidos en el espacio? La NASA indica que tanto las ondas como el coro espacial son un elemento importante en la formación del ambiente y de los cinturones de radiación que rodean a la tierra.
Los científicos de la NASA trabajan con ayuda de la misión Van Allen para conocer más sobre la dinámica de estas ondas y como repercuten en las predicciones de tiempo espacial, que afecta en ocasiones a satélites y señales de telecomunicaciones.
Las sondas de la misión Van Allen trabajan con un instrumento llamado EMFISIS (Electric and Magnetic Field Instrument Suite & Integrated Science) para medir las ondas eléctricas y magnéticas que están alrededor de la Tierra. Cuando la nave encuentra una onda de este tipo, los sensores regiustran la alteración en las frecuencias de los campos magnéticos y eléctricos y los astronautas cambian las frecuencias a un rango audible, que permite escuchar los sonidos.
Amazon crea el 'Facebook' de las compras
La firma de e-commerce debuta en el mundo de las redes con el lanzamiento de una app que permite mostrar, dar 'me gusta' y comprar productos en su plataforma, que usuarios calificaron como una mezcla entre Instagram y Pinterest.
Amazon.com Inc lanzó una aplicación llamada Spark que permite a sus miembros mostrar y comprar productos en su plataforma, en la primera incursión del gigante minorista en el universo de las redes sociales.
Spark, que actualmente sólo está disponible para los miembros que pagan el servicio Prime de Amazon, alienta a sus usuarios a compartir fotografías y videos, igual que las populares plataformas Instagram y Pinterest. La nueva aplicación fue lanzada el martes para el sistema operativo iOS de Apple.
Los usuarios de Spark pueden etiquetar los productos que aparecen en sus publicaciones y que están disponibles en Amazon, de manera que cualquiera que revise sus muros pueda hallarlos inmediatamente y comprarlos en la plataforma. Las personas también podrán responder a las entradas con "sonrisas", el equivalente al "Me Gusta" de Facebook.
"Nosotros creamos Spark para permitir que los clientes descubran -y compren- historias e ideas de una comunidad a la que le gusta lo mismo que a ellos", dijo una portavoz de Amazon.
"Cuando los clientes visitan Spark por primera vez, pueden escoger al menos cinco temas de interés que les gustaría seguir y nosotros crearemos un flujo de contenido relevante que recibirá contribuciones de otros. Los clientes compran en su muro haciendo clic en los enlaces de los productos o en las fotografías con un ícono de una bolsa de compras", agregó.
Amazon también invitó a personas y blogueros influyentes para que realicen publicaciones en Spark. Sus entradas son identificadas con un "hashtag" patrocinado.
Muchos usuarios de Amazon en redes sociales llamaron al servicio un cruce entre Instagram y Pinterest con un toque de comercio electrónico.
Las acciones de Amazon cerraron con un alza de un 0.2 por ciento a mil 026.87 dólares el miércoles.
Amazon.com Inc lanzó una aplicación llamada Spark que permite a sus miembros mostrar y comprar productos en su plataforma, en la primera incursión del gigante minorista en el universo de las redes sociales.
Spark, que actualmente sólo está disponible para los miembros que pagan el servicio Prime de Amazon, alienta a sus usuarios a compartir fotografías y videos, igual que las populares plataformas Instagram y Pinterest. La nueva aplicación fue lanzada el martes para el sistema operativo iOS de Apple.
Los usuarios de Spark pueden etiquetar los productos que aparecen en sus publicaciones y que están disponibles en Amazon, de manera que cualquiera que revise sus muros pueda hallarlos inmediatamente y comprarlos en la plataforma. Las personas también podrán responder a las entradas con "sonrisas", el equivalente al "Me Gusta" de Facebook.
"Nosotros creamos Spark para permitir que los clientes descubran -y compren- historias e ideas de una comunidad a la que le gusta lo mismo que a ellos", dijo una portavoz de Amazon.
"Cuando los clientes visitan Spark por primera vez, pueden escoger al menos cinco temas de interés que les gustaría seguir y nosotros crearemos un flujo de contenido relevante que recibirá contribuciones de otros. Los clientes compran en su muro haciendo clic en los enlaces de los productos o en las fotografías con un ícono de una bolsa de compras", agregó.
Amazon también invitó a personas y blogueros influyentes para que realicen publicaciones en Spark. Sus entradas son identificadas con un "hashtag" patrocinado.
Muchos usuarios de Amazon en redes sociales llamaron al servicio un cruce entre Instagram y Pinterest con un toque de comercio electrónico.
Las acciones de Amazon cerraron con un alza de un 0.2 por ciento a mil 026.87 dólares el miércoles.
Los autos aceleran la demanda eléctrica
El auge de los vehículos eléctricos está transformando la industria automotriz pero también la energética; éstos representarán el 5 por ciento de la demanda total de electricidad en 2040.
En 2040, más de la mitad de todos los autos nuevos vendidos en el mundo serán eléctricos como los que ofrece Tesla Inc., según un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF).
Eso significa que la demanda eléctrica de los vehículos aumentará 300 veces frente al consumo observado el año pasado, según muestran los datos.
Los fabricantes de automóviles se están comprometiendo a abandonar los motores de combustión: Volvo dijo recientemente que a partir de 2019, todos los nuevos modelos de la compañía tendrán un motor eléctrico, mientras que BMW ha dicho que el iNext eléctrico reemplazará al Serie 7 como su modelo emblemático en 2021.
La creciente popularidad de los autos eléctricos, impulsados por la disminución de los precios de las baterías de iones de litio, es una bendición para los proveedores de electricidad, que han sido golpeados por la caída de los precios en medio de un abundante suministro de energía renovable.
Sin embargo, estos vehículos presentarán otro desafío para las empresas de servicios básicos y los reguladores, que ya están trabajando para añadir a su oferta la generación intermitente de los campos de energía eólica y solares a la mezcla de electricidad sin interrumpir el suministro.
"El sector automotriz y el sector eléctrico están uniéndose de una manera que no lo hicieron en el pasado", dijo Colin McKerracher, analista de BNEF en Londres. "Se están entrelazando cada vez más".
Los vehículos eléctricos representarán el 5 por ciento de la demanda total de electricidad en 2040, según estimaciones de BNEF. Eso significa que los operadores de la red tendrán que tomar medidas para manejar el aumento en el uso de la electricidad, incluyendo el almacenamiento de más energía y ofrecer tarifas que fomenten la carga en las horas de menor demanda.
El avance de los autos eléctricos también requiere de nueva infraestructura, que no está presente en todos los lados donde se le requiere. "La red puede manejar el aumento en los vehículos eléctricos, pero hay algunos puntos difíciles que tienen que ser abordados", dijo McKerracher.
En 2040, más de la mitad de todos los autos nuevos vendidos en el mundo serán eléctricos como los que ofrece Tesla Inc., según un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF).
Eso significa que la demanda eléctrica de los vehículos aumentará 300 veces frente al consumo observado el año pasado, según muestran los datos.
Los fabricantes de automóviles se están comprometiendo a abandonar los motores de combustión: Volvo dijo recientemente que a partir de 2019, todos los nuevos modelos de la compañía tendrán un motor eléctrico, mientras que BMW ha dicho que el iNext eléctrico reemplazará al Serie 7 como su modelo emblemático en 2021.
La creciente popularidad de los autos eléctricos, impulsados por la disminución de los precios de las baterías de iones de litio, es una bendición para los proveedores de electricidad, que han sido golpeados por la caída de los precios en medio de un abundante suministro de energía renovable.
Sin embargo, estos vehículos presentarán otro desafío para las empresas de servicios básicos y los reguladores, que ya están trabajando para añadir a su oferta la generación intermitente de los campos de energía eólica y solares a la mezcla de electricidad sin interrumpir el suministro.
"El sector automotriz y el sector eléctrico están uniéndose de una manera que no lo hicieron en el pasado", dijo Colin McKerracher, analista de BNEF en Londres. "Se están entrelazando cada vez más".
Los vehículos eléctricos representarán el 5 por ciento de la demanda total de electricidad en 2040, según estimaciones de BNEF. Eso significa que los operadores de la red tendrán que tomar medidas para manejar el aumento en el uso de la electricidad, incluyendo el almacenamiento de más energía y ofrecer tarifas que fomenten la carga en las horas de menor demanda.
El avance de los autos eléctricos también requiere de nueva infraestructura, que no está presente en todos los lados donde se le requiere. "La red puede manejar el aumento en los vehículos eléctricos, pero hay algunos puntos difíciles que tienen que ser abordados", dijo McKerracher.
¿En este ‘table’ aceptan bitcoins?
Las criptomendas están en boga, y mientras algunas ya tienen su propia versión de ‘ofertas públicas iniciales’ otras son la moneda empleada en clubes nocturnos como Legends Room, en las Vegas.
David Vorick, de 24 años, es uno de esos tecnófilos con un plan para cambiar el mundo. Su startup Sia opera un servicio para almacenar información en una nube, similar a la que ofrecen Amazon y Google. La diferencia es que Sia está totalmente descentralizada. Las personas que necesitan una carpeta digital son emparejadas con hosts con capacidad extra de almacenamiento en un mercado en línea que funciona con el sistema ‘blockchain’, la misma tecnología detrás de la moneda virtual bitcoin.
Para Vorick, esto no sólo es un logro técnico, sino una visión idealista, que busca desafiar el poder de los oligarcas de Internet. “Nos apasiona mucho hacer esta red que es totalmente independiente de cualquier persona que pueda sólo llegar y decir, ‘No pueden usarla más’”, explicó Vorick hace unas semanas en una conferencia en Nueva York.
Pero hay algo más interesante sobre Sia, para comprar espacio de almacenamiento -o para recibir el pago por ello- es necesario usar los propios tokens digitales del sistema, llamados Siacoin. En los sitios donde las personas comercian monedas virtuales, el valor de Siacoin ha subido más de mil 200 por ciento en términos de dólares desde el 1 de mayo de este año. El valor total de la criptomoneda de esta startup era de aproximadamente 400 millones de dólares al 13 de junio. Otras monedas virtuales también se han disparado. XRP, el token de un sistema mundial de pagos llamado Ripple, ha aumentado casi 4 mil por ciento en los últimos tres meses, lo que le da un valor de mercado de cerca de 10 mil millones de dólares.
Las empresas basadas en blockchain no siempre venden sus tokens, pero cada vez más startups están ofreciendo tokens como una forma de recaudar dinero en las llamadas “ofertas iniciales de monedas” (initial coin offerings o ICOs), un guiño a las tradicionales ofertas públicas iniciales de acciones. En lo que va de este año, 63 ventas de este tipo han recaudado 521 millones de dólares, de acuerdo con la firma de análisis del ecosistema blockchain Smith + Crown.
Esa cifra ya superó por mucho los 260 millones de dólares recaudados en 2016, señala Emma Channing, asesora jurídica de Argon Group, un banco de inversión focalizado en los mercados de tokens y criptomonedas. Este año Channing prevé que las ventas de tokens rebasen los mil millones de dólares.
Son mil millones a cambio de ¿qué exactamente? Para dar la explicación más sencilla posible, blockchain es una forma de registrar transacciones y contratos en un gran libro de contabilidad en línea. Este libro de registro no es mantenido por un propietario o sistema, sino por una red de computadoras en constante expansión a través de Internet. Las cadenas de bloques o blockchains registran cada vez que se produce una transacción con una moneda digital, como un bitcoin, pero también pueden realizar un seguimiento de interacciones cada vez más complejas, creando nuevas formas de operarlo todo, desde los seguros hasta las redes sociales.
Algunos tokens negociables se están convirtiendo en parte integral del funcionamiento de estas nuevas empresas basadas en blockchain. Pensemos por ejemplo en el Basic Attention Token (BAT), creado por Brave Software, que está intentando crear un mejor modelo para la publicidad y la edición en línea. BAT está diseñado para usarse en el navegador web Brave.
Brave ofrece a los usuarios más control sobre la publicidad que ven y permite que reciban un pago por ver anuncios. Si a los usuarios les gusta un sitio web, podrán recompensar al editor utilizando BATs. Los tokens también se pueden usar para hacer compras digitales dentro de Brave, como fotos o juegos. Brave anunció una ICO en marzo, incluyendo una explicación detallada de cómo funcionará el sistema, y recaudó 35 millones de dólares en menos de un minuto cuando lanzó la ICO el 31 de mayo.
Esta forma de recaudar fondos vía ofertas iniciales tiene un atractivo obvio para una startup: ya no tiene que recurrir a una empresa de capital riesgo que se queda con un buen trozo de participación y dicta cómo hacer las cosas. En este momento, una ICO parece relativamente fácil. “Al parecer hay una enorme presión financiera de dinero que quiere mudarse a este espacio, pero realmente los destinos para ese dinero son limitados”, según Brian Lio, director ejecutivo de Smith + Crown.
Parte del dinero que fluye hacia las nuevas monedas pueden ser ganancias recicladas de monedas virtuales más antiguas, sobre todo bitcoin y otra llamada ether. Algunos de los primeros inversionistas, que Channing llama “ballenas de criptomonedas”, han acumulado una enorme riqueza virtual. Alex Sunnarborg, analista de CoinDesk, estima que alrededor de tres cuartas partes del dinero que ingresa a las ICO proviene de la criptoeconomía.
Esto puede explicar el fenómeno de la criptomoneda LGD, el token digital del club nocturno Legends Room, que se autodescribe como “un cabaret para caballeros de clase mundial en Las Vegas reimaginado usando la tecnología blockchain”, según el sitio web. El club vendió en una ICO en mayo cerca de un millón de dólares en tokens LGD, dice Peter Klamka, quien organizó para esa empresa la estrategia de los tokens.
Para todos aquellos ávidos de gastar sus criptomonedas, es una forma de responder a preguntas tales como: “¿Cómo lo gastas? ¿Qué obtienes a cambio? ¿Cómo lo disfrutas?”, comenta Klamka. “Obtienes más que otro criptoactivo que está allí en la pantalla de tu computadora, es la primera oportunidad en el mundo real para tener efectivamente algo en tus manos”.
Los tokens pueden usarse para tener descuentos en bebidas y acceso a un salón exclusivo para miembros, así como eventos con estrellas de artes marciales mixtas.
“Es realmente increíble poder financiar algo al instante, pero creo que los inversionistas deben ser más inteligentes al respecto”, dijo a la audiencia del Token Summit Richard Craib, fundador del fondo hedge Numerai.
Numerai tiene una moneda virtual pero no lanzó una ICO. Entregó su critptodivisa a 16 mil científicos de datos que modelan predicciones que la compañía utiliza para realizar inversiones. Si un modelo funciona bien, esto se traduce en ganancias en el mundo real para Numerai, los científicos que lo construyeron reciben más tokens y pueden canjearlos luego por dólares. Aquellos cuyas predicciones fallan pierden sus tokens.
Emma Channing de Argon Group insiste mucho en el tema de la regulación. Uno podría suponer que las ICO caen en un área legal gris, pero agrega que la gran mayoría de los tokens se consideran títulos, y, si se venden a inversionistas en Estados Unidos, están bajo la jurisdicción la Comisión estadounidense de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés).
La espectacular apreciación de las criptomonedas ha hecho que reciban más atención, una precondición clásica de una burbuja. Lio afirma al respecto que sin duda habrá correcciones, aunque el potencial de la tecnología es real.
Además del creciente valor de su moneda Siacoin, Sia ha visto un incremento en los usuarios. Pero, ¿por qué la súbita apreciación? “Sólo puedo especular”, dijo Vorick en el Token Summit. “La subida no obedecía realmente a ningún anuncio importante que hayamos hecho”.
Dune Lawrence
David Vorick, de 24 años, es uno de esos tecnófilos con un plan para cambiar el mundo. Su startup Sia opera un servicio para almacenar información en una nube, similar a la que ofrecen Amazon y Google. La diferencia es que Sia está totalmente descentralizada. Las personas que necesitan una carpeta digital son emparejadas con hosts con capacidad extra de almacenamiento en un mercado en línea que funciona con el sistema ‘blockchain’, la misma tecnología detrás de la moneda virtual bitcoin.
Para Vorick, esto no sólo es un logro técnico, sino una visión idealista, que busca desafiar el poder de los oligarcas de Internet. “Nos apasiona mucho hacer esta red que es totalmente independiente de cualquier persona que pueda sólo llegar y decir, ‘No pueden usarla más’”, explicó Vorick hace unas semanas en una conferencia en Nueva York.
Pero hay algo más interesante sobre Sia, para comprar espacio de almacenamiento -o para recibir el pago por ello- es necesario usar los propios tokens digitales del sistema, llamados Siacoin. En los sitios donde las personas comercian monedas virtuales, el valor de Siacoin ha subido más de mil 200 por ciento en términos de dólares desde el 1 de mayo de este año. El valor total de la criptomoneda de esta startup era de aproximadamente 400 millones de dólares al 13 de junio. Otras monedas virtuales también se han disparado. XRP, el token de un sistema mundial de pagos llamado Ripple, ha aumentado casi 4 mil por ciento en los últimos tres meses, lo que le da un valor de mercado de cerca de 10 mil millones de dólares.
Las empresas basadas en blockchain no siempre venden sus tokens, pero cada vez más startups están ofreciendo tokens como una forma de recaudar dinero en las llamadas “ofertas iniciales de monedas” (initial coin offerings o ICOs), un guiño a las tradicionales ofertas públicas iniciales de acciones. En lo que va de este año, 63 ventas de este tipo han recaudado 521 millones de dólares, de acuerdo con la firma de análisis del ecosistema blockchain Smith + Crown.
Esa cifra ya superó por mucho los 260 millones de dólares recaudados en 2016, señala Emma Channing, asesora jurídica de Argon Group, un banco de inversión focalizado en los mercados de tokens y criptomonedas. Este año Channing prevé que las ventas de tokens rebasen los mil millones de dólares.
Son mil millones a cambio de ¿qué exactamente? Para dar la explicación más sencilla posible, blockchain es una forma de registrar transacciones y contratos en un gran libro de contabilidad en línea. Este libro de registro no es mantenido por un propietario o sistema, sino por una red de computadoras en constante expansión a través de Internet. Las cadenas de bloques o blockchains registran cada vez que se produce una transacción con una moneda digital, como un bitcoin, pero también pueden realizar un seguimiento de interacciones cada vez más complejas, creando nuevas formas de operarlo todo, desde los seguros hasta las redes sociales.
Algunos tokens negociables se están convirtiendo en parte integral del funcionamiento de estas nuevas empresas basadas en blockchain. Pensemos por ejemplo en el Basic Attention Token (BAT), creado por Brave Software, que está intentando crear un mejor modelo para la publicidad y la edición en línea. BAT está diseñado para usarse en el navegador web Brave.
Brave ofrece a los usuarios más control sobre la publicidad que ven y permite que reciban un pago por ver anuncios. Si a los usuarios les gusta un sitio web, podrán recompensar al editor utilizando BATs. Los tokens también se pueden usar para hacer compras digitales dentro de Brave, como fotos o juegos. Brave anunció una ICO en marzo, incluyendo una explicación detallada de cómo funcionará el sistema, y recaudó 35 millones de dólares en menos de un minuto cuando lanzó la ICO el 31 de mayo.
Esta forma de recaudar fondos vía ofertas iniciales tiene un atractivo obvio para una startup: ya no tiene que recurrir a una empresa de capital riesgo que se queda con un buen trozo de participación y dicta cómo hacer las cosas. En este momento, una ICO parece relativamente fácil. “Al parecer hay una enorme presión financiera de dinero que quiere mudarse a este espacio, pero realmente los destinos para ese dinero son limitados”, según Brian Lio, director ejecutivo de Smith + Crown.
Parte del dinero que fluye hacia las nuevas monedas pueden ser ganancias recicladas de monedas virtuales más antiguas, sobre todo bitcoin y otra llamada ether. Algunos de los primeros inversionistas, que Channing llama “ballenas de criptomonedas”, han acumulado una enorme riqueza virtual. Alex Sunnarborg, analista de CoinDesk, estima que alrededor de tres cuartas partes del dinero que ingresa a las ICO proviene de la criptoeconomía.
Esto puede explicar el fenómeno de la criptomoneda LGD, el token digital del club nocturno Legends Room, que se autodescribe como “un cabaret para caballeros de clase mundial en Las Vegas reimaginado usando la tecnología blockchain”, según el sitio web. El club vendió en una ICO en mayo cerca de un millón de dólares en tokens LGD, dice Peter Klamka, quien organizó para esa empresa la estrategia de los tokens.
Para todos aquellos ávidos de gastar sus criptomonedas, es una forma de responder a preguntas tales como: “¿Cómo lo gastas? ¿Qué obtienes a cambio? ¿Cómo lo disfrutas?”, comenta Klamka. “Obtienes más que otro criptoactivo que está allí en la pantalla de tu computadora, es la primera oportunidad en el mundo real para tener efectivamente algo en tus manos”.
Los tokens pueden usarse para tener descuentos en bebidas y acceso a un salón exclusivo para miembros, así como eventos con estrellas de artes marciales mixtas.
“Es realmente increíble poder financiar algo al instante, pero creo que los inversionistas deben ser más inteligentes al respecto”, dijo a la audiencia del Token Summit Richard Craib, fundador del fondo hedge Numerai.
Numerai tiene una moneda virtual pero no lanzó una ICO. Entregó su critptodivisa a 16 mil científicos de datos que modelan predicciones que la compañía utiliza para realizar inversiones. Si un modelo funciona bien, esto se traduce en ganancias en el mundo real para Numerai, los científicos que lo construyeron reciben más tokens y pueden canjearlos luego por dólares. Aquellos cuyas predicciones fallan pierden sus tokens.
Emma Channing de Argon Group insiste mucho en el tema de la regulación. Uno podría suponer que las ICO caen en un área legal gris, pero agrega que la gran mayoría de los tokens se consideran títulos, y, si se venden a inversionistas en Estados Unidos, están bajo la jurisdicción la Comisión estadounidense de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés).
La espectacular apreciación de las criptomonedas ha hecho que reciban más atención, una precondición clásica de una burbuja. Lio afirma al respecto que sin duda habrá correcciones, aunque el potencial de la tecnología es real.
Además del creciente valor de su moneda Siacoin, Sia ha visto un incremento en los usuarios. Pero, ¿por qué la súbita apreciación? “Sólo puedo especular”, dijo Vorick en el Token Summit. “La subida no obedecía realmente a ningún anuncio importante que hayamos hecho”.
Dune Lawrence
Ciberataques en México afectan a sector financiero: Cisco
De acuerdo con el Reporte de Ciberseguridad del primer semestre de este año, los hackers afectan en el país con ayuda de softwares maliciosos a la industria de manufactura y al servicio de salud.
Los ataques cibernéticos afectan a los sectores financiero, de retail y manufactura así como al de salud y de servicios, debido no sólo a que surgen a mayor ritmo nuevos ataques sino también a la falta de educación sobre ciberseguridad.
En el marco de la presentación del Reporte de Ciberseguridad de mitad de año de Cisco 2017, Yair Lelis, gerente de Ventas de Seguridad de la empresa en México, comentó que entre los principales retos está vencer las vulnerabilidades de los sistemas, siendo consistente con las políticas de implementación de seguridad que proteja de los ataques.
Cisco registra un progreso en el tiempo de detección de ataques desde noviembre de 2015 a abril de 2017 al pasar de más de 39 horas a 3.24 horas.
“Las aplicaciones en la nube están tomando fuerza y a la par, muchos de los empleados de éstas industrias tienen capacidad para entrar a la nube desde cualquier dispositivo si hay un riesgo asociado, el cual está relacionado con un protocolo que enlaza las cuentas para acceder a todos los sitios”, señaló el directivo.
El riesgo de esta práctica está, de acuerdo con el experto, en la posibilidad que dan los accesos a sitios, al estar vinculadas las cuentas a través de redes sociales como Facebook o Twitter, lo que incrementa el riesgo de abrir otras puertas para ser atacados.
Los ataques como los producidos por WannaCry y NotPetya han mostrado la rápida propagación y el alto impacto de los ataques de tipo ransomware, un tipo de virus malintencionado que restringe el acceso al sistema infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción.
Al menos el ocho por ciento de los correos electrónicos que llegan a las bandejas de entrada son maliciosos, mientras que un 65 por ciento es spam.
“Esto presagia lo que Cisco ha denominado ‘Destrucción de servicios’, que pueden ser inmensamente más perjudiciales que los ataques tradicionales, dejando a las empresas sin ninguna opción a recuperarse”, detalló.
En los servicios financieros, los ataques se han incrementado también por el surgimiento de las Fintech, que desarrollan tecnología específica para las entidades financieras, tienen infraestructura abierta que hace más lucrativo tener este tipo de ataques dirigidos a esta industria, además de cumplir con regulaciones contra tener arquitecturas de seguridad robustas.
En tanto, en el sector retail, manufactura y servicios considera que hay un riesgo latente de filtraciones de robo e información, por lo que las empresas deben proteger con candados electrónicos sus datos.
Los costos financieros para México en 2016 causados por el cibercrimen ascendieron a 5 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con el Informe Norton sobre Ciberseguridad 2016.
Los ataques cibernéticos afectan a los sectores financiero, de retail y manufactura así como al de salud y de servicios, debido no sólo a que surgen a mayor ritmo nuevos ataques sino también a la falta de educación sobre ciberseguridad.
En el marco de la presentación del Reporte de Ciberseguridad de mitad de año de Cisco 2017, Yair Lelis, gerente de Ventas de Seguridad de la empresa en México, comentó que entre los principales retos está vencer las vulnerabilidades de los sistemas, siendo consistente con las políticas de implementación de seguridad que proteja de los ataques.
Cisco registra un progreso en el tiempo de detección de ataques desde noviembre de 2015 a abril de 2017 al pasar de más de 39 horas a 3.24 horas.
“Las aplicaciones en la nube están tomando fuerza y a la par, muchos de los empleados de éstas industrias tienen capacidad para entrar a la nube desde cualquier dispositivo si hay un riesgo asociado, el cual está relacionado con un protocolo que enlaza las cuentas para acceder a todos los sitios”, señaló el directivo.
El riesgo de esta práctica está, de acuerdo con el experto, en la posibilidad que dan los accesos a sitios, al estar vinculadas las cuentas a través de redes sociales como Facebook o Twitter, lo que incrementa el riesgo de abrir otras puertas para ser atacados.
Los ataques como los producidos por WannaCry y NotPetya han mostrado la rápida propagación y el alto impacto de los ataques de tipo ransomware, un tipo de virus malintencionado que restringe el acceso al sistema infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción.
Al menos el ocho por ciento de los correos electrónicos que llegan a las bandejas de entrada son maliciosos, mientras que un 65 por ciento es spam.
“Esto presagia lo que Cisco ha denominado ‘Destrucción de servicios’, que pueden ser inmensamente más perjudiciales que los ataques tradicionales, dejando a las empresas sin ninguna opción a recuperarse”, detalló.
En los servicios financieros, los ataques se han incrementado también por el surgimiento de las Fintech, que desarrollan tecnología específica para las entidades financieras, tienen infraestructura abierta que hace más lucrativo tener este tipo de ataques dirigidos a esta industria, además de cumplir con regulaciones contra tener arquitecturas de seguridad robustas.
En tanto, en el sector retail, manufactura y servicios considera que hay un riesgo latente de filtraciones de robo e información, por lo que las empresas deben proteger con candados electrónicos sus datos.
Los costos financieros para México en 2016 causados por el cibercrimen ascendieron a 5 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con el Informe Norton sobre Ciberseguridad 2016.
La nube impulsa ganancias de Microsoft en el trimestre
Microsoft duplicó sus utilidades en el periodo, ayudada por beneficios tributarios y el sólido crecimiento de su negocio de computación en nube. La ganancia neta de la compañía creció a 6 mil 510 mdd.
Microsoft duplicó sus utilidades en el trimestre, ayudada por beneficios tributarios y el sólido crecimiento de su negocio de computación en nube.
La ganancia neta de la compañía creció a 6 mil 510 millones de dólares, o 83 centavos por acción, en el trimestre concluido el 30 de junio, desde 3 mil 120 millones de dólares, o 39 centavos por acción, en el mismo periodo del año previo.
Según una base ajustada, los ingresos aumentaron un 9.1 por ciento a 24 mil 700 millones de dólares.
Las acciones de Microsoft subieron un 1 por ciento en las operaciones posteriores al cierre de la sesión regular del mercado.
Microsoft duplicó sus utilidades en el trimestre, ayudada por beneficios tributarios y el sólido crecimiento de su negocio de computación en nube.
La ganancia neta de la compañía creció a 6 mil 510 millones de dólares, o 83 centavos por acción, en el trimestre concluido el 30 de junio, desde 3 mil 120 millones de dólares, o 39 centavos por acción, en el mismo periodo del año previo.
Según una base ajustada, los ingresos aumentaron un 9.1 por ciento a 24 mil 700 millones de dólares.
Las acciones de Microsoft subieron un 1 por ciento en las operaciones posteriores al cierre de la sesión regular del mercado.
Unaq y MxSpace preparan lanzamiento de satélite
En el equipo, liderado por la empresas ThumbSat, participan estudiantes e investigadores de la universidad queretana. El modelo del satélite, tipo femto, ya está adelantado y se trabaja en la obtención de las licencias para llevarlo a órbita.
La Iniciativa Espacial Mexicana MxSpace y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) colaboran en el desarrollo de nanosatélites y pretenden lanzar el primero este año.
El modelo está adelantado y se avanza en uno de los procesos más difíciles, que es la obtención de licencias para lanzar a órbita el satélite tipo femto que diseñan.
Encabezará el proyecto la compañía ThumbSat, integrante de MxSpace, una organización que reúne a empresas del sector que buscan impulsar proyectos espaciales, en línea con los objetivos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).
José Oldak, presidente de la Iniciativa Espacial Mexicana, indicó que el objetivo es articular un brazo industrial espacial para la nación, que permita al sector remontar y revertir el atraso en la materia. Asegura que una vez puesto a prueba el primer proyecto, hay empresas dispuestas a adquirir los nanosatélites.
¿Qué son los nanosatélites?
Los primeros satélites pequeños lanzados a finales del siglo pasado tenían un peso de 11 a 14 kilogramos.
La tecnología actual hizo posibles los nanosatélites (menores a 10 kilogramos) y picosatélites (de 100 gramos a 1 kilogramo) y el femto satélite, con peso de 100 gramos o menos.
Por lo pronto, dijo Oldak, “el único el único propósito del satélite es lanzarlo a órbita. Es decir: México ya ha lanzado su primer satélite al espacio. Cuando este momento llegue, la única información que va a transmitir son las condiciones de temperatura del satélite para estudiar su comportamiento”.
La Unaq, por su parte, está formando el equipo de trabajo que colaborará con ThumbSat, mismo que incluirá a estudiantes y profesores; la convocatoria está abierta para técnicos superiores universitarios, ingenieros y estudiantes de posgrado.
De acuerdo con Oldak, el mundo actual está incursionando en un nuevo paradigma que consiste en que la industria espacial está dejando de ser para las superpotencias y ya puede ser accesible para todo el mundo.
Conforme crecen y mejoran las tecnologías del sector espacial se han hecho más disponibles a nivel comercial, lo cual hace que el costo de acceder al espacio disminuya, dijo.
“Estamos viendo en términos espaciales lo mismo que le está pasando al cómputo, en el sentido de que cada número de meses baja el costo y aumenta la disponibilidad, aunque no está sucediendo en el acceso al espacio”, refirió José Oldak.
Indicó que aunque ha disminuido el costo de acceso a la industria espacial, aún es difícil que los productos espaciales accedan a este mercado, en un contexto en el que existe una “explosión exponencial” de número de satélites que se construyen y el número de aplicaciones que pueden estar en el mercado.
BRINCO AL ESPACIO
Desde 2012 la Universidad se ha involucrado en proyectos de desarrollo tecnológico e investigación aplicada, usando fondos económicos que se concursan ante el Conacyt, indicó el rector de la casa de estudios, Jorge Gutiérrez de Velasco.
La intención, dijo, es ayudar a las compañías a resolver sus problemáticas tecnológicas, con la participación de estudiantes y profesores. Gracias a esto, el año pasado la universidad fue la institución que a nivel nacional bajó, en conjunto con las empresas, más recursos para realizar investigación aplicada.
La UNAQ abrió la ingeniería electrónica y sistemas de control de aeronaves con la finalidad de generar profesionales que puedan incursionar en proyectos de aplicación espacial y soluciones satelitales.
En tal sentido, indicó que muchos países están mirando el mercado de micro, nano o pico satélite para que sea más fácil el acceso a la información que generan y así contar con una comunicación confiable para uso de datos diferentes.
La visión es que, en el futuro, con el avance de todo este proceso de incursión en proyectos espaciales, la universidad logre colaborar con empresas a nivel internacionales que desarrollan soluciones satelitales y/o participar en un proyecto nacional de una constelación completa de satélites para aplicaciones concretas.
QUÉ ES MXSPACE?
La Iniciativa Espacial Mexicana MxSpace fue constituida hace cuatro años, para impulsar el crecimiento y desarrollo de la industria espacial en México. Creada sin fines de lucro, reúne a sus asociados para generar sinergias y buscar oportunidades conjuntas.
Está constituido por empresas como Ketertech, dedicada a la construcción de estructuras para el lanzamiento de vehículos que cargan nano y cubosatélites; Al Systems, especializada en el desarrollo de componentes de nanosatélites y constelaciones.
También forman parte Latitud 19:36, proveedora de servicios de control para nanosatélites; Datiotec Aeroespacial, fabricante de pequeños cohetes; Thumsbat, dedicada a experimentos en el espacio; Simple Complexity, que diseña y manufactura prototipos de micro y nanosatélites; y Pragmatec, una oficina de transferencia tecnológica certificada.
La Iniciativa Espacial Mexicana MxSpace y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) colaboran en el desarrollo de nanosatélites y pretenden lanzar el primero este año.
El modelo está adelantado y se avanza en uno de los procesos más difíciles, que es la obtención de licencias para lanzar a órbita el satélite tipo femto que diseñan.
Encabezará el proyecto la compañía ThumbSat, integrante de MxSpace, una organización que reúne a empresas del sector que buscan impulsar proyectos espaciales, en línea con los objetivos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).
José Oldak, presidente de la Iniciativa Espacial Mexicana, indicó que el objetivo es articular un brazo industrial espacial para la nación, que permita al sector remontar y revertir el atraso en la materia. Asegura que una vez puesto a prueba el primer proyecto, hay empresas dispuestas a adquirir los nanosatélites.
¿Qué son los nanosatélites?
Los primeros satélites pequeños lanzados a finales del siglo pasado tenían un peso de 11 a 14 kilogramos.
La tecnología actual hizo posibles los nanosatélites (menores a 10 kilogramos) y picosatélites (de 100 gramos a 1 kilogramo) y el femto satélite, con peso de 100 gramos o menos.
Por lo pronto, dijo Oldak, “el único el único propósito del satélite es lanzarlo a órbita. Es decir: México ya ha lanzado su primer satélite al espacio. Cuando este momento llegue, la única información que va a transmitir son las condiciones de temperatura del satélite para estudiar su comportamiento”.
La Unaq, por su parte, está formando el equipo de trabajo que colaborará con ThumbSat, mismo que incluirá a estudiantes y profesores; la convocatoria está abierta para técnicos superiores universitarios, ingenieros y estudiantes de posgrado.
De acuerdo con Oldak, el mundo actual está incursionando en un nuevo paradigma que consiste en que la industria espacial está dejando de ser para las superpotencias y ya puede ser accesible para todo el mundo.
Conforme crecen y mejoran las tecnologías del sector espacial se han hecho más disponibles a nivel comercial, lo cual hace que el costo de acceder al espacio disminuya, dijo.
“Estamos viendo en términos espaciales lo mismo que le está pasando al cómputo, en el sentido de que cada número de meses baja el costo y aumenta la disponibilidad, aunque no está sucediendo en el acceso al espacio”, refirió José Oldak.
Indicó que aunque ha disminuido el costo de acceso a la industria espacial, aún es difícil que los productos espaciales accedan a este mercado, en un contexto en el que existe una “explosión exponencial” de número de satélites que se construyen y el número de aplicaciones que pueden estar en el mercado.
BRINCO AL ESPACIO
Desde 2012 la Universidad se ha involucrado en proyectos de desarrollo tecnológico e investigación aplicada, usando fondos económicos que se concursan ante el Conacyt, indicó el rector de la casa de estudios, Jorge Gutiérrez de Velasco.
La intención, dijo, es ayudar a las compañías a resolver sus problemáticas tecnológicas, con la participación de estudiantes y profesores. Gracias a esto, el año pasado la universidad fue la institución que a nivel nacional bajó, en conjunto con las empresas, más recursos para realizar investigación aplicada.
La UNAQ abrió la ingeniería electrónica y sistemas de control de aeronaves con la finalidad de generar profesionales que puedan incursionar en proyectos de aplicación espacial y soluciones satelitales.
En tal sentido, indicó que muchos países están mirando el mercado de micro, nano o pico satélite para que sea más fácil el acceso a la información que generan y así contar con una comunicación confiable para uso de datos diferentes.
La visión es que, en el futuro, con el avance de todo este proceso de incursión en proyectos espaciales, la universidad logre colaborar con empresas a nivel internacionales que desarrollan soluciones satelitales y/o participar en un proyecto nacional de una constelación completa de satélites para aplicaciones concretas.
QUÉ ES MXSPACE?
La Iniciativa Espacial Mexicana MxSpace fue constituida hace cuatro años, para impulsar el crecimiento y desarrollo de la industria espacial en México. Creada sin fines de lucro, reúne a sus asociados para generar sinergias y buscar oportunidades conjuntas.
Está constituido por empresas como Ketertech, dedicada a la construcción de estructuras para el lanzamiento de vehículos que cargan nano y cubosatélites; Al Systems, especializada en el desarrollo de componentes de nanosatélites y constelaciones.
También forman parte Latitud 19:36, proveedora de servicios de control para nanosatélites; Datiotec Aeroespacial, fabricante de pequeños cohetes; Thumsbat, dedicada a experimentos en el espacio; Simple Complexity, que diseña y manufactura prototipos de micro y nanosatélites; y Pragmatec, una oficina de transferencia tecnológica certificada.
Ciudades que llevan internet hasta el desagüe
El 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 aumentará al 75 por ciento, de acuerdo con datos la ONU.
Este hecho hace que en las siguientes décadas los centros de población afronten problemas ligados a: abastecimiento energético, emisiones de CO2, planificación del tránsito automovilístico, provisión de bienes y servicios de seguridad.
Por esto, las ciudades están evolucionando, buscando métodos inteligentes para aprovechar sus recursos y usar la digitalización a su favor; las smart cities ya son una realidad.
Nuevas ciudades, nuevas oportunidades
El crecimiento de las smart cities provocará que el presupuesto federal para éstas se incremente a fin de adecuarse a las nuevas necesidades y con ello la creación de nuevas fuentes de trabajo e inversiones para el desarrollo digital.
En 10 años, se estima que la inversión en las infraestructuras tecnológicas de las ciudades inteligentes sea de un total de 108 mil millones de dólares.
A futuro se prevé que casi el 40 por ciento del presupuesto para las ciudades se dirigirá a instalaciones inteligentes (electricidad, agua y gas), seguido de los edificios y los hogares inteligentes.
Este hecho hace que en las siguientes décadas los centros de población afronten problemas ligados a: abastecimiento energético, emisiones de CO2, planificación del tránsito automovilístico, provisión de bienes y servicios de seguridad.
Por esto, las ciudades están evolucionando, buscando métodos inteligentes para aprovechar sus recursos y usar la digitalización a su favor; las smart cities ya son una realidad.
Nuevas ciudades, nuevas oportunidades
El crecimiento de las smart cities provocará que el presupuesto federal para éstas se incremente a fin de adecuarse a las nuevas necesidades y con ello la creación de nuevas fuentes de trabajo e inversiones para el desarrollo digital.
En 10 años, se estima que la inversión en las infraestructuras tecnológicas de las ciudades inteligentes sea de un total de 108 mil millones de dólares.
A futuro se prevé que casi el 40 por ciento del presupuesto para las ciudades se dirigirá a instalaciones inteligentes (electricidad, agua y gas), seguido de los edificios y los hogares inteligentes.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)