Aunque analistas estimaban que el volumen de negocios de la compañía estadounidense bajara a 19 mil 450 millones de dólares en el segundo trimestre de este año, éstos sólo llegaron a 19 mil 300 millones de dólares.
El grupo estadounidense IBM acumuló el martes 21 trimestres consecutivos de caída de ingresos pero con beneficios mejores de lo esperado.
En el segundo trimestre del año, el volumen de negocios bajó 5 por ciento a 19 mil 300 millones de dólares, cuando los analistas esperaban 19.450 millones. El beneficio neto se replegó 7 por ciento a 2 mil 300 millones de dólares.
A pesar de todo el beneficio superó lo esperado por el mercado y se situó en 2.97 dolares. El grupo mantuvo su objetivo de llegar a 13.80 dólares en el total del año.
La sostenida caída del volumen de negocios está en parte vinculada a los cambios de orientación registrados desde hace años por el grupo.
IBM desvió su atención de algunas actividades para concentrarse en servicios desmaterializados en línea (cloud), análisis, seguridad y servicios móviles. Asimismo, invirtió mucho en su plataforma de inteligencia artificial Watson.
Esos "imperativos estratégicos", como los llama IBM, le reportaron un alza de ingresos de 5 por ciento a 8 mil 800 millones de dólares e incluso un incremento de 15 por ciento a 3 mil 900 millones por los servicios en la nube (cloud).
Directorio

viernes, 21 de julio de 2017
Anuncian cierre del mayor mercado ilegal en la "Dark web"
El Departamento de Justicia de EU y autoridades europeas anunciaron que se lograron desmantelar dos sitios de tráfico de armas y drogas; uno de ellos era el más lucrativo del sector.
Policías de Estados Unidos y Europa anunciaron este jueves que cerraron dos importantes sitios en la denominada "Dark Web" donde se traficaban armas y drogas de manera muy discreta.
El secretario de Justicia estadounidense, Jeff Sessions, afirmó que ambos sitios, Alphabay y Hansa, permitían a miles de revendedores de drogas poderosas, como el Fentanyl, y otros bienes ilegales, captar a unos 200 mil clientes a lo largo y ancho del planeta.
Durante más de dos años de operación, AlphaBay fue usado para vender drogas, documentos de identidad robados y fraudulentos, productos falsificados, malware y otras herramientas informáticas ilegales, armas de fuego y productos químicos tóxicos en todo el mundo, indicó la dependencia en un comunicado.
"Este caso, conducido por agentes y fiscales dedicados, demuestra que uno no se puede ocultar de manera segura. Esa persona será encontrada, se desmantelará su red y se le llevará ante la justicia", advirtió Sessions en un mensaje dirigido a los personajes importantes de la llamada "Dark web".
El anuncio se produjo tres semanas después que AlphaBay, considerado el mayor y más lucrativo "mercado negro" en internet, dejara repentinamente de funcionar.
Para visitar estos sitios se requería utilizar “Tor”, un navegador o software que garantiza el anonimato, al ocultar el rastro del usuario.
Su predecesor, Silk Road ("la ruta de la seda"), 10 veces menor que AlphaBay, había sido cerrado por las autoridades en 2013.
El 5 de julio el canadiense Alexandre Cazes alias “Alpha02”, creador y administrador de AlphaBay, fue detenido en Tailandia. Esta semana fue hallado muerto en su celda. La policía local explicó que Cazes se ahorcó utilizando una toalla.
El cierre de AlphaBay condujo a sus usuarios a redirigirse hacia el sitio Hansa, de menor envergadura.
La policía holandesa ya había infiltrado y tomado clandestinamente el control de Hansa, lo que permitió a los investigadores identificar a vendedores y clientes que intercambiaban bienes ilegales en esta plataforma.
Hansa fue también cerrado, según las autoridades.
"Otras operaciones de este tipo van a tener lugar", advirtió Rob Wainwright, director de la agencia europea de policía Europol.
Policías de Estados Unidos y Europa anunciaron este jueves que cerraron dos importantes sitios en la denominada "Dark Web" donde se traficaban armas y drogas de manera muy discreta.
El secretario de Justicia estadounidense, Jeff Sessions, afirmó que ambos sitios, Alphabay y Hansa, permitían a miles de revendedores de drogas poderosas, como el Fentanyl, y otros bienes ilegales, captar a unos 200 mil clientes a lo largo y ancho del planeta.
Durante más de dos años de operación, AlphaBay fue usado para vender drogas, documentos de identidad robados y fraudulentos, productos falsificados, malware y otras herramientas informáticas ilegales, armas de fuego y productos químicos tóxicos en todo el mundo, indicó la dependencia en un comunicado.
"Este caso, conducido por agentes y fiscales dedicados, demuestra que uno no se puede ocultar de manera segura. Esa persona será encontrada, se desmantelará su red y se le llevará ante la justicia", advirtió Sessions en un mensaje dirigido a los personajes importantes de la llamada "Dark web".
El anuncio se produjo tres semanas después que AlphaBay, considerado el mayor y más lucrativo "mercado negro" en internet, dejara repentinamente de funcionar.
Para visitar estos sitios se requería utilizar “Tor”, un navegador o software que garantiza el anonimato, al ocultar el rastro del usuario.
Su predecesor, Silk Road ("la ruta de la seda"), 10 veces menor que AlphaBay, había sido cerrado por las autoridades en 2013.
El 5 de julio el canadiense Alexandre Cazes alias “Alpha02”, creador y administrador de AlphaBay, fue detenido en Tailandia. Esta semana fue hallado muerto en su celda. La policía local explicó que Cazes se ahorcó utilizando una toalla.
El cierre de AlphaBay condujo a sus usuarios a redirigirse hacia el sitio Hansa, de menor envergadura.
La policía holandesa ya había infiltrado y tomado clandestinamente el control de Hansa, lo que permitió a los investigadores identificar a vendedores y clientes que intercambiaban bienes ilegales en esta plataforma.
Hansa fue también cerrado, según las autoridades.
"Otras operaciones de este tipo van a tener lugar", advirtió Rob Wainwright, director de la agencia europea de policía Europol.
48 años del "gran salto para la humanidad"
La misión "Apolo 11" de Estados Unidos fue la primera en llevar a cabo el descenso de un ser humano en la Luna. Los astronautas que abordaron la nave fueron Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins.
Hace 48 años, exactamente el 20 de julio de 1969, el primer ser humano puso un pie en un cuerpo celeste. El destino fue la Luna, y el protagonista de la hazaña, Neil Armstrong, astronauta estadounidense que falleció en 2012.
Apolo 11 fue la misión de Estados Unidos que partió al espacio en 1969, la cual conjuntó a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. Armstrong fue el primero en descender de la nave, mientras que Aldrin lo acompañó poco tiempo después. Ambos pasaron dos horas en la superficie lunar para colocar aparatos de estudio y recolectar rocas.
La recolección de rocas por parte de los astronautas del Apolo 11 sigue siendo tan relevante que hoy, en Nueva York, se subastó una bolsa usada por Neil Armstrong en la cual transportó polvo lunar. El comprador pagó por ella 1.8 millones de dólares.
Quizá una de las frases más recordadas, y que es un modelo en todo lo relacionado con misiones espaciales, es la pronunciada por Armstrong: "Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". Esto con el objetivo de hacer énfasis de que se había conseguido uno de los mayores logros de la historia.
El alunizaje del Apolo 11 es recordado en gran medida por la transmisión que se hizo en televisión a nivel mundial. Esto fue gracias a tres antenas de 26 metros que construyó la NASA en lugares estratégicos (Estados Unidos, Australia y España). Se calcula que hubo 600 millones de espectadores.
Otro de los aspectos relevantes del alunizaje del Apolo 11 fue el periodo en el que ocurrió. En plena Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética competían codo a codo en muchos aspectos. Uno de ellos, la carrera espacial. En sentido estricto, la URSS consiguió el primer gran logro, pues en 1957 lanzó al espacio su primer cohete artificial: el Sputnik I.
De ahí en adelante, la competencia fue constante, tanto que en 1957 y en 1959, la Unión Soviética y Estados Unidos mandaron al espacio a la perra Laika, y a los simios Able y Baker, respectivamente.
En la actualidad, las misiones a la Luna han quedado rezagadas, pero la carrera espacial continúa. El descubrimiento de gran impacto más reciente fue el del sistema solar de siete planetas parecidos a la Tierra. El hallazgo, dado a conocer en febrero pasado, se encuentra a 40 años luz de nuestro planeta y podría haber vida en estos cuerpos celestes debido a las condiciones en que se encuentra este sistema.
Hace 48 años, exactamente el 20 de julio de 1969, el primer ser humano puso un pie en un cuerpo celeste. El destino fue la Luna, y el protagonista de la hazaña, Neil Armstrong, astronauta estadounidense que falleció en 2012.
Apolo 11 fue la misión de Estados Unidos que partió al espacio en 1969, la cual conjuntó a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. Armstrong fue el primero en descender de la nave, mientras que Aldrin lo acompañó poco tiempo después. Ambos pasaron dos horas en la superficie lunar para colocar aparatos de estudio y recolectar rocas.
La recolección de rocas por parte de los astronautas del Apolo 11 sigue siendo tan relevante que hoy, en Nueva York, se subastó una bolsa usada por Neil Armstrong en la cual transportó polvo lunar. El comprador pagó por ella 1.8 millones de dólares.
Quizá una de las frases más recordadas, y que es un modelo en todo lo relacionado con misiones espaciales, es la pronunciada por Armstrong: "Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". Esto con el objetivo de hacer énfasis de que se había conseguido uno de los mayores logros de la historia.
El alunizaje del Apolo 11 es recordado en gran medida por la transmisión que se hizo en televisión a nivel mundial. Esto fue gracias a tres antenas de 26 metros que construyó la NASA en lugares estratégicos (Estados Unidos, Australia y España). Se calcula que hubo 600 millones de espectadores.
Otro de los aspectos relevantes del alunizaje del Apolo 11 fue el periodo en el que ocurrió. En plena Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética competían codo a codo en muchos aspectos. Uno de ellos, la carrera espacial. En sentido estricto, la URSS consiguió el primer gran logro, pues en 1957 lanzó al espacio su primer cohete artificial: el Sputnik I.
De ahí en adelante, la competencia fue constante, tanto que en 1957 y en 1959, la Unión Soviética y Estados Unidos mandaron al espacio a la perra Laika, y a los simios Able y Baker, respectivamente.
En la actualidad, las misiones a la Luna han quedado rezagadas, pero la carrera espacial continúa. El descubrimiento de gran impacto más reciente fue el del sistema solar de siete planetas parecidos a la Tierra. El hallazgo, dado a conocer en febrero pasado, se encuentra a 40 años luz de nuestro planeta y podría haber vida en estos cuerpos celestes debido a las condiciones en que se encuentra este sistema.
¿En dónde diablos está Nokia?
Seguro la recuerdas por sus teléfonos, sencillos, resistentes y adorablemente voluminosos, pero el negocio actual de Nokia es la llave para un futuro de automóviles que se conducen solos y cirugías a distancia.
El gigante finlandés, que se perdió la revolución de los smartphones, ahora quiere impulsar un nuevo mundo de automóviles sin conductor y telemedicina.
Nokia lleva, quizá, siglo y medio en el negocio de la tecnología de las comunicaciones. Escribo “quizá” porque, para que sea verdad, uno ha de considerar el producto original de la compañía, la celulosa, una tecnología de las comunicaciones. Además, uno tiene que saber que Nokia Corp. aún sigue en el negocio.
Lo anterior no tiene que ser obvio para aquellos que piensan con nostalgia en los teléfonos celulares cuando escuchan la palabra Nokia. Durante 14 años el gigante de la tecnología reinó como el mayor fabricante mundial de teléfonos y era, a la par, un motor fundamental de la economía de Finlandia. El ocaso de la compañía, sin embargo, fue rápido. En 2012 perdió 4 mil millones de dólares. En 2013 acordó vender a Microsoft su negocio de telefonía, que empleaba a 32 mil trabajadores.
“Es evidente que Nokia no tiene los recursos para financiar la aceleración requerida en todos los teléfonos móviles y dispositivos inteligentes”, dijo el presidente de la compañía, Risto Siilasmaa, al anunciar aquella venta.
Aunque Nokia se haya vuelto más pequeña, sigue siendo una empresa grande, con ventas netas de 26 mil 100 millones de dólares el año pasado. Con todo, es una compañía muy diferente a la que era en el apogeo de sus teléfonos, sencillos, resistentes y adorablemente voluminosos. Empero, ya no fabrica cosas que los consumidores puedan comprar. Hoy su conocido logotipo se encuentra mayormente en procesadores de red, routers, estaciones base móviles y otros componentes de la invisible infraestructura que sustenta la Internet móvil.
Los problemas que Nokia tiene que resolver para satisfacer la creciente demanda mundial de datos son endemoniadamente complejos. Junto con rivales como la sueca Ericsson (otro eclipsado líder de los teléfonos móviles) y la china Huawei Technologies Co. (un competidor más reciente), la compañía ha reinventado las humildes torres o antenas celulares con un sofisticado software que envía datos a los usuarios según se desplazan por el mundo.
Los próximos dos años serán especialmente importantes para Nokia, cuando la industria comience a introducir la próxima generación de redes inalámbricas. La llamada tecnología 5G traerá un Internet más rápido y también más ubicua.
Según Nokia y sus rivales, esos cambios harán posible un nuevo conjunto de tecnologías dependientes de los datos móviles: automóviles sin conductor, telemedicina, lugares de trabajo más automatizados y otros cambios que aún no imaginamos.
“Queremos ser una compañía que ayude a que las grandes empresas se digitalicen”, dice el CEO de Nokia Rajeev Suri. La apuesta de la compañía en la red 5G es la más grande que haya hecho desde que se retiró del negocio de los teléfonos. Si fracasa, tendrá que reinventarse radicalmente una vez más.
Nokia es más antigua que Finlandia. La planta procesadora de pulpa de madera que marcó el inicio de la empresa fue construida en 1865 cerca de la ciudad de Tampere, en el suroeste de lo que en aquel tiempo era un gran ducado de Rusia. Y aunque Finlandia ganó su independencia en 1917, la historia económica de la nación nórdica siguió determinada por su proximidad con Rusia.
Finlandia se alió con la Alemania nazi contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y después tuvo que pagar abrumadoras indemnizaciones de guerra a la URSS de Stalin. Como los finlandeses bien recuerdan, su país fue el único que pagó la suma total que los aliados impusieron, 300 millones de dólares de 1938, y las demandas de Stalin de camiones y trenes forzaron a que su economía, en gran parte agraria, se industrializara.
Nokia estuvo en el centro de esa transformación. A principios del siglo XX, la empresa ya se había ramificado en la producción y el cableado eléctrico, los cables telefónicos, y las botas y los neumáticos de goma. En la segunda mitad del siglo, era un conglomerado que fabricaba de todo, desde televisores a máscaras de gas. A principios de los años sesenta, comenzó a producir radios policiales y militares. En 1982 lanzó un teléfono portátil e incursionó en el negocio de las redes con un conmutador telefónico digital. A fines de los ochenta, la compañía empezó a dedicar más y más recursos al floreciente negocio de los teléfonos móviles.
Su éxito en esa arena puede remontarse en parte al desarrollo de algo llamado el sistema nórdico de telefonía móvil (NMT). Los organismos gubernamentales responsables de regular las comunicaciones en cada uno de los países nórdicos se coordinaron entre sí para diseñar una plataforma común a fin de que los ciudadanos pudieran viajar entre países vecinos sin perder el servicio. Se trata de un sistema analógico, no digital, pero fue capaz de resolver los problemas de cómo localizar a los suscriptores a medida que se movían y cómo pasarlos de una torre celular a la siguiente. Cada generación de redes móviles, cada “G” desde entonces, incluyendo la red 5G, es descendiente de ese sistema NMT.
En un primer momento, Motorola dominó la naciente industria global, pero Nokia la desbancó en 1999, al cambiar a un sistema digital más rápido y seguro, mientras que su rival estadounidense se aferró al analógico. “Nokia ha asumido riesgos extremos por décadas”, dice Tero Kuittinen, cofundador y estratega jefe de la firma de inversión en aplicaciones móviles Kuuhubb.
“Cuando Nokia apostó fuertemente en los teléfonos móviles a principios de los noventa, mucha gente dijo que era una completa locura porque era un fabricante de cables. Y luego, cuando decidieron migrar de lo analógico a lo digital a mediados de los años noventa, muchos pensaron que era demasiado agresiva”.
Es difícil exagerar el valor de Nokia para la economía y la psique nacional de Finlandia. El ascenso de la compañía ayudó a que el país saliera de una paralizante recesión causada en parte por el colapso de la Unión Soviética, su mayor socio comercial. En el año 2000, Nokia sola representaba un tercio del crecimiento del producto interno bruto, según una investigación de ETLA, un grupo de expertos en Helsinki.
Los impuestos pagados por la compañía y sus numerosos proveedores locales de componentes sustentaban el generoso estado de bienestar de Finlandia y su sistema educativo de excelencia mundial. Por sí sola, Nokia aportaba casi un tercio del gasto en investigación y desarrollo del país, público y privado.
En ese momento, Finlandia gastaba más de su PIB en investigación y desarrollo que casi cualquier país del mundo, dice Jari Gustafsson, secretario permanente del ministerio de asuntos económicos y empleo de Finlandia.
Pero Nokia, que había sido rápida para ver los beneficios de las redes digitales, reaccionó muy lento a la promesa del smartphone. El alto costo de las pantallas táctiles como la del iPhone hizo que la compañía optara por versiones más baratas o prescindiera totalmente de ellas. Sus complejos menús parecían innecesariamente barrocos comparados con la elegancia de los controles táctiles del iPhone y, más tarde, sus aplicaciones. Apple y los fabricantes coreanos de teléfonos Samsung Electronics y LG Electronics dejaron a Nokia muy atrás.
Y los problemas de Nokia se volvieron los problemas de Finlandia. La contracción de la mayor empresa del país y de los proveedores que dependían de ella empeoró la situación de una economía que ya batallaba con el gasto público y los altos costos de mano de obra. Como parte de la zona euro, Finlandia tampoco pudo devaluar su moneda para estimular el gasto. El país se hundió en un periodo de estancamiento del que sólo ahora empieza a reponerse.
Cuando Risto Siilasmaa fue nombrado jefe de la junta directiva de Nokia en 2012, recuerda que atravesaban “una situación verdaderamente difícil en muchos sentidos”. Siilasmaa había fundado la empresa local de ciberseguridad F-Secure Corp., y cuando fue fichado por Nokia, el fabricante de teléfonos cotizaba a niveles tóxicos.
Las ventas de teléfonos habían caído 26 por ciento en el segundo trimestre de 2012 respecto al año previo, desplomándose a 4 mil 500 millones de dólares. “Nuestros empleados estaban muy desmotivados por todas las malas noticias que nos rodeaban. La prensa especulaba cuándo nos iríamos a la quiebra, dando por descontado que quebraríamos”, dice.
Siilasmaa ayudó a dirigir la compañía a través de la venta a Microsoft, que ya estaba suministrando los sistemas operativos para los teléfonos de Nokia. El CEO de Nokia, Stephen Elop, que provenía de Microsoft, volvió al negocio de la telefonía y Siilasmaa tomó las riendas como CEO interino.
La venta de la división de teléfonos a Microsoft fue un pequeño trauma nacional en Finlandia. También era una manera de sacar el mejor provecho de una situación mala y que empeoraba rápidamente, liberando a la compañía para que se centrara en la rentable venta de equipos a proveedores de servicios inalámbricos.
Hasta entonces, Suri había dirigido ese negocio como una operación conjunta con Siemens AG. Desde que Suri asumió el control en 2009, mejoró los flojos márgenes operativos que reportaban pérdidas del 12 por ciento, reduciendo los costos y centrándose en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y otros mercados ricos. Para mediados de 2013, Nokia había comprado toda la participación de Siemens. “Vendida ya la división de telefonía, aquello se convirtió en el corazón de la nueva Nokia”, dice Suri. En ese momento, dice Siilasmaa, la junta también estaba evaluando si comprar una porción de un competidor francés más pequeño, Alcatel-Lucent SA. El año pasado, Nokia compró la totalidad de la compañía.
Los teléfonos Nokia no han desaparecido por completo. En 2016, Microsoft -a la que tampoco le fue mejor que a Nokia en el negocio de los teléfonos- vendió esa división a una filial del fabricante de teléfonos chino Foxconn Technology Group. En sociedad con la finlandesa HMD Global Oy, Foxconn está creando una línea de tablets y teléfonos marca Nokia de gama media y básica. El primero de los teléfonos, que llevan el sistema operativo Android de Google, comenzó a comercializarse a principios de este año.
Y lo más importante para Nokia, ésta ha conservado su propiedad intelectual relacionada con los teléfonos, lo que ha constituido una fuente considerable de ingresos y también de problemas. La compañía se ha enfrentado repetidamente con Apple en relación con esas patentes, dirimiendo el último litigio en mayo. Las compañías en disputa acordaron que Nokia proporcionará servicios de red a Apple, mientras que las tiendas de Apple ofertarán algunos productos de Nokia.
Sin embargo, la mayoría de los ingresos de Nokia provienen de vender a los proveedores de servicios inalámbricos como Verizon, AT&T, T-Mobile, Korea Telecom y Deutsche Telekom, todo lo que necesitan para conectar a sus clientes: radiotransmisores, conmutadores, servidores, antenas y el software que los hace funcionar. La compañía instala las redes, las prueba y, por una cuota, incluso las administra. Con la adquisición de AlcatelLucent, Nokia ahora también vende los llamados sistemas fijos que las compañías de cable utilizan para llevar datos a los hogares.
Y aunque los proveedores de telefonía móvil deben reemplazar y actualizar constantemente partes de su infraestructura, la verdadera bonanza se produce cuando todos pueden ser persuadidos de actualizarse a la plataforma de última generación. Cada “generación” es simplemente un conjunto de especificaciones técnicas establecidos en una serie de reuniones internacionales para garantizar que todos los equipos-servidores y conmutadores, transmisores y teléfonos- puedan comunicarse.
Las especificaciones para la tecnología 5G, que quedarán listas en 2018, incluirán mejoras significativas en las velocidades de descarga, la fiabilidad de la conexión, el número de dispositivos que pueden ser soportados en determinada área y la latencia (el retraso entre el momento en que se solicita la información y cuando se recibe). Verizon, AT&T y T-Mobile han anunciado ensayos en ciudades de Estados Unidos, y South Korea Telecom ha prometido tener el sistema a punto antes de que sea sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero.
El consenso general es que los obstáculos que encara 5G son solucionables. De acuerdo con Lauri Oksanen, director de investigación y desarrollo de Nokia, “El verdadero obstáculo es el aire, desde esas antenas hasta tu teléfono”. Sus investigadores están trabajando en algunas soluciones tecnológicas interrelacionadas para aliviar esa traba. Parte de la solución es migrar a frecuencias más altas del espectro radioeléctrico.
Nokia y sus competidores están diseñando antenas para transmitir en la parte del espectro entre las microondas y las ondas infrarrojas, una frecuencia mucho más alta que la que usan actualmente la mayoría de los teléfonos móviles. Pero hay un sacrificio de por medio: cuanto más alta es la frecuencia, más corta es la longitud de onda, por lo que estas llamadas ondas milimétricas no pueden viajar a través de paredes, árboles o personas. Incluso la cubierta de plástico de una antena puede obstruir la señal, advierte Oksanen. Eso significa que los proveedores de servicios tendrán que instalar pequeñas antenas por doquier, en farolas y techos y en el interior de los edificios. Ese proceso requerirá negociar con los propietarios de los inmuebles, uno de los obstáculos de la red 5G que no es estrictamente tecnológico.
La clave para Oksanen y su equipo será fabricar antenas mucho más inteligentes y eficientes. La eficiencia de los sistemas que Nokia vende está cada vez más determinada por el software que dirige señales y datos en formas complejas. Cumplir con las especificaciones 5G es en gran medida una cuestión de refinar las técnicas que Nokia ya utiliza. Uno de ellas, el MIMO masivo (o tecnología de múltiple entrada, múltiple salida) implica agrupar un gran número de antenas muy pequeñas en matrices, utilizando un software para coordinarlas de modo que la transmisión y la recepción de datos puedan dividirse de manera más rápida y confiable.
Otra técnica, la formación de haces, apunta la señal celular como si fuera un reflector sobre un área en particular en lugar de irradiar en todas direcciones. Se logra coordinando la transmisión de los diferentes elementos de antena. “Cuando envías la señal a las antenas, puedes cambiar ligeramente la fase de la señal para cada una de ellas. Así que sin girar físicamente nada, puedes girar la dirección del haz al tener diferencias de fase entre las antenas”, explica Oksanen levantando la mano para imitar un sistema de antenas.
No está claro si los consumidores serán capaces de notar toda la capacidad mejorada que Nokia y sus rivales prometen. Esta primavera, el tema principal en el congreso Mobile World de Barcelona fue si 5G es realmente una revolución o simplemente una estrategia de marketing. Suri entiende el escepticismo. Para el usuario típico de iPhone o Android, la red 4G ya tiene poca latencia. “Hoy tienes 50 milisegundos en la red en la que estás. Si pasa a 1 milisegundo, estupendo, puedes descargar una película en unos tres segundos. Eso estaría muy bien, pero no creo que tú y yo estemos dispuestos a pagar mucho más por ello”.
Las posibilidades reales de la tecnología 5G, afirma Suri, residen en otros usos: bajar a un milisegundo permitiría una mejor coordinación de los autos y camiones sin conductor. Los robots de fábrica podrían estar libres de cables, permitiendo que las líneas de montaje sean más fluidas. Los hogares podrían estar conectados a Internet de forma inalámbrica, introduciendo la competencia en el oligopólico mercado del cable. Incluso se habla de cirugía robótica remota.
Pero según algunos analistas, el problema con estos tentadores escenarios de uso no es sólo que sean hipotéticos; aún si se vuelven realidad, no requieren un salto a 5G ni las actualizaciones estructurales en las que está apostando Nokia. “Decir ‘Constrúyelo y vendrán’ es hermoso si construyes un campo de beisbol en un maizal. Pero les pides a las compañías de servicios inalámbricos que inviertan millones y millones de dólares”, dice Bill Ray, un director de la firma de investigación Gartner. Todas las aplicaciones futuristas de la red 5G que Nokia y sus competidores refieren, podrían funcionar en las redes inalámbricas existentes o Wi-Fi.
Por supuesto, cada generación inalámbrica anterior fue recibida con un escepticismo parecido, y la gerencia de Nokia está convencida de que la demanda de datos inalámbricos más rápidos, más ricos y omnipresentes continuará aumentando. La empresa necesita que así sea. Incluso después de la adquisición de Alcatel-Lucent, Nokia todavía sigue a la zaga de Huawei en ventas de equipos de redes, y el negocio se ha desacelerado en los últimos años.
La compañía también está tratando de regresar al negocio de la electrónica de consumo. El año pasado compró a la tecnológica francesa Withings, que fabrica dispositivos para fitness, termómetros y monitores para bebés, ahora bajo la marca Nokia. También acaba de sacar a la venta una cámara de realidad virtual de 40 mil dólares llamada Ozo, destinada, por ahora, a cineastas profesionales. La realidad virtual es el tipo de tecnología que podría llevar a los usuarios promedio más allá de los límites de las capacidades 4G, ya que exige enormes velocidades de datos y mínima latencia para preservar la ilusión inmersiva y evitar que los espectadores sientan náuseas. Si el creciente catálogo de herramientas y juguetes de Nokia logra que la gente utilice y demande más datos, sería muy bueno para los arquitectos de la red 5G. Y si la empresa puede crear productos que la gente común quiera comprar, tanto mejor.
El gigante finlandés, que se perdió la revolución de los smartphones, ahora quiere impulsar un nuevo mundo de automóviles sin conductor y telemedicina.
Nokia lleva, quizá, siglo y medio en el negocio de la tecnología de las comunicaciones. Escribo “quizá” porque, para que sea verdad, uno ha de considerar el producto original de la compañía, la celulosa, una tecnología de las comunicaciones. Además, uno tiene que saber que Nokia Corp. aún sigue en el negocio.
Lo anterior no tiene que ser obvio para aquellos que piensan con nostalgia en los teléfonos celulares cuando escuchan la palabra Nokia. Durante 14 años el gigante de la tecnología reinó como el mayor fabricante mundial de teléfonos y era, a la par, un motor fundamental de la economía de Finlandia. El ocaso de la compañía, sin embargo, fue rápido. En 2012 perdió 4 mil millones de dólares. En 2013 acordó vender a Microsoft su negocio de telefonía, que empleaba a 32 mil trabajadores.
“Es evidente que Nokia no tiene los recursos para financiar la aceleración requerida en todos los teléfonos móviles y dispositivos inteligentes”, dijo el presidente de la compañía, Risto Siilasmaa, al anunciar aquella venta.
Aunque Nokia se haya vuelto más pequeña, sigue siendo una empresa grande, con ventas netas de 26 mil 100 millones de dólares el año pasado. Con todo, es una compañía muy diferente a la que era en el apogeo de sus teléfonos, sencillos, resistentes y adorablemente voluminosos. Empero, ya no fabrica cosas que los consumidores puedan comprar. Hoy su conocido logotipo se encuentra mayormente en procesadores de red, routers, estaciones base móviles y otros componentes de la invisible infraestructura que sustenta la Internet móvil.
Los problemas que Nokia tiene que resolver para satisfacer la creciente demanda mundial de datos son endemoniadamente complejos. Junto con rivales como la sueca Ericsson (otro eclipsado líder de los teléfonos móviles) y la china Huawei Technologies Co. (un competidor más reciente), la compañía ha reinventado las humildes torres o antenas celulares con un sofisticado software que envía datos a los usuarios según se desplazan por el mundo.
Los próximos dos años serán especialmente importantes para Nokia, cuando la industria comience a introducir la próxima generación de redes inalámbricas. La llamada tecnología 5G traerá un Internet más rápido y también más ubicua.
Según Nokia y sus rivales, esos cambios harán posible un nuevo conjunto de tecnologías dependientes de los datos móviles: automóviles sin conductor, telemedicina, lugares de trabajo más automatizados y otros cambios que aún no imaginamos.
“Queremos ser una compañía que ayude a que las grandes empresas se digitalicen”, dice el CEO de Nokia Rajeev Suri. La apuesta de la compañía en la red 5G es la más grande que haya hecho desde que se retiró del negocio de los teléfonos. Si fracasa, tendrá que reinventarse radicalmente una vez más.
Nokia es más antigua que Finlandia. La planta procesadora de pulpa de madera que marcó el inicio de la empresa fue construida en 1865 cerca de la ciudad de Tampere, en el suroeste de lo que en aquel tiempo era un gran ducado de Rusia. Y aunque Finlandia ganó su independencia en 1917, la historia económica de la nación nórdica siguió determinada por su proximidad con Rusia.
Finlandia se alió con la Alemania nazi contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y después tuvo que pagar abrumadoras indemnizaciones de guerra a la URSS de Stalin. Como los finlandeses bien recuerdan, su país fue el único que pagó la suma total que los aliados impusieron, 300 millones de dólares de 1938, y las demandas de Stalin de camiones y trenes forzaron a que su economía, en gran parte agraria, se industrializara.
Nokia estuvo en el centro de esa transformación. A principios del siglo XX, la empresa ya se había ramificado en la producción y el cableado eléctrico, los cables telefónicos, y las botas y los neumáticos de goma. En la segunda mitad del siglo, era un conglomerado que fabricaba de todo, desde televisores a máscaras de gas. A principios de los años sesenta, comenzó a producir radios policiales y militares. En 1982 lanzó un teléfono portátil e incursionó en el negocio de las redes con un conmutador telefónico digital. A fines de los ochenta, la compañía empezó a dedicar más y más recursos al floreciente negocio de los teléfonos móviles.
Su éxito en esa arena puede remontarse en parte al desarrollo de algo llamado el sistema nórdico de telefonía móvil (NMT). Los organismos gubernamentales responsables de regular las comunicaciones en cada uno de los países nórdicos se coordinaron entre sí para diseñar una plataforma común a fin de que los ciudadanos pudieran viajar entre países vecinos sin perder el servicio. Se trata de un sistema analógico, no digital, pero fue capaz de resolver los problemas de cómo localizar a los suscriptores a medida que se movían y cómo pasarlos de una torre celular a la siguiente. Cada generación de redes móviles, cada “G” desde entonces, incluyendo la red 5G, es descendiente de ese sistema NMT.
En un primer momento, Motorola dominó la naciente industria global, pero Nokia la desbancó en 1999, al cambiar a un sistema digital más rápido y seguro, mientras que su rival estadounidense se aferró al analógico. “Nokia ha asumido riesgos extremos por décadas”, dice Tero Kuittinen, cofundador y estratega jefe de la firma de inversión en aplicaciones móviles Kuuhubb.
“Cuando Nokia apostó fuertemente en los teléfonos móviles a principios de los noventa, mucha gente dijo que era una completa locura porque era un fabricante de cables. Y luego, cuando decidieron migrar de lo analógico a lo digital a mediados de los años noventa, muchos pensaron que era demasiado agresiva”.
Es difícil exagerar el valor de Nokia para la economía y la psique nacional de Finlandia. El ascenso de la compañía ayudó a que el país saliera de una paralizante recesión causada en parte por el colapso de la Unión Soviética, su mayor socio comercial. En el año 2000, Nokia sola representaba un tercio del crecimiento del producto interno bruto, según una investigación de ETLA, un grupo de expertos en Helsinki.
Los impuestos pagados por la compañía y sus numerosos proveedores locales de componentes sustentaban el generoso estado de bienestar de Finlandia y su sistema educativo de excelencia mundial. Por sí sola, Nokia aportaba casi un tercio del gasto en investigación y desarrollo del país, público y privado.
En ese momento, Finlandia gastaba más de su PIB en investigación y desarrollo que casi cualquier país del mundo, dice Jari Gustafsson, secretario permanente del ministerio de asuntos económicos y empleo de Finlandia.
Pero Nokia, que había sido rápida para ver los beneficios de las redes digitales, reaccionó muy lento a la promesa del smartphone. El alto costo de las pantallas táctiles como la del iPhone hizo que la compañía optara por versiones más baratas o prescindiera totalmente de ellas. Sus complejos menús parecían innecesariamente barrocos comparados con la elegancia de los controles táctiles del iPhone y, más tarde, sus aplicaciones. Apple y los fabricantes coreanos de teléfonos Samsung Electronics y LG Electronics dejaron a Nokia muy atrás.
Y los problemas de Nokia se volvieron los problemas de Finlandia. La contracción de la mayor empresa del país y de los proveedores que dependían de ella empeoró la situación de una economía que ya batallaba con el gasto público y los altos costos de mano de obra. Como parte de la zona euro, Finlandia tampoco pudo devaluar su moneda para estimular el gasto. El país se hundió en un periodo de estancamiento del que sólo ahora empieza a reponerse.
Cuando Risto Siilasmaa fue nombrado jefe de la junta directiva de Nokia en 2012, recuerda que atravesaban “una situación verdaderamente difícil en muchos sentidos”. Siilasmaa había fundado la empresa local de ciberseguridad F-Secure Corp., y cuando fue fichado por Nokia, el fabricante de teléfonos cotizaba a niveles tóxicos.
Las ventas de teléfonos habían caído 26 por ciento en el segundo trimestre de 2012 respecto al año previo, desplomándose a 4 mil 500 millones de dólares. “Nuestros empleados estaban muy desmotivados por todas las malas noticias que nos rodeaban. La prensa especulaba cuándo nos iríamos a la quiebra, dando por descontado que quebraríamos”, dice.
Siilasmaa ayudó a dirigir la compañía a través de la venta a Microsoft, que ya estaba suministrando los sistemas operativos para los teléfonos de Nokia. El CEO de Nokia, Stephen Elop, que provenía de Microsoft, volvió al negocio de la telefonía y Siilasmaa tomó las riendas como CEO interino.
La venta de la división de teléfonos a Microsoft fue un pequeño trauma nacional en Finlandia. También era una manera de sacar el mejor provecho de una situación mala y que empeoraba rápidamente, liberando a la compañía para que se centrara en la rentable venta de equipos a proveedores de servicios inalámbricos.
Hasta entonces, Suri había dirigido ese negocio como una operación conjunta con Siemens AG. Desde que Suri asumió el control en 2009, mejoró los flojos márgenes operativos que reportaban pérdidas del 12 por ciento, reduciendo los costos y centrándose en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y otros mercados ricos. Para mediados de 2013, Nokia había comprado toda la participación de Siemens. “Vendida ya la división de telefonía, aquello se convirtió en el corazón de la nueva Nokia”, dice Suri. En ese momento, dice Siilasmaa, la junta también estaba evaluando si comprar una porción de un competidor francés más pequeño, Alcatel-Lucent SA. El año pasado, Nokia compró la totalidad de la compañía.
Los teléfonos Nokia no han desaparecido por completo. En 2016, Microsoft -a la que tampoco le fue mejor que a Nokia en el negocio de los teléfonos- vendió esa división a una filial del fabricante de teléfonos chino Foxconn Technology Group. En sociedad con la finlandesa HMD Global Oy, Foxconn está creando una línea de tablets y teléfonos marca Nokia de gama media y básica. El primero de los teléfonos, que llevan el sistema operativo Android de Google, comenzó a comercializarse a principios de este año.
Y lo más importante para Nokia, ésta ha conservado su propiedad intelectual relacionada con los teléfonos, lo que ha constituido una fuente considerable de ingresos y también de problemas. La compañía se ha enfrentado repetidamente con Apple en relación con esas patentes, dirimiendo el último litigio en mayo. Las compañías en disputa acordaron que Nokia proporcionará servicios de red a Apple, mientras que las tiendas de Apple ofertarán algunos productos de Nokia.
Sin embargo, la mayoría de los ingresos de Nokia provienen de vender a los proveedores de servicios inalámbricos como Verizon, AT&T, T-Mobile, Korea Telecom y Deutsche Telekom, todo lo que necesitan para conectar a sus clientes: radiotransmisores, conmutadores, servidores, antenas y el software que los hace funcionar. La compañía instala las redes, las prueba y, por una cuota, incluso las administra. Con la adquisición de AlcatelLucent, Nokia ahora también vende los llamados sistemas fijos que las compañías de cable utilizan para llevar datos a los hogares.
Y aunque los proveedores de telefonía móvil deben reemplazar y actualizar constantemente partes de su infraestructura, la verdadera bonanza se produce cuando todos pueden ser persuadidos de actualizarse a la plataforma de última generación. Cada “generación” es simplemente un conjunto de especificaciones técnicas establecidos en una serie de reuniones internacionales para garantizar que todos los equipos-servidores y conmutadores, transmisores y teléfonos- puedan comunicarse.
Las especificaciones para la tecnología 5G, que quedarán listas en 2018, incluirán mejoras significativas en las velocidades de descarga, la fiabilidad de la conexión, el número de dispositivos que pueden ser soportados en determinada área y la latencia (el retraso entre el momento en que se solicita la información y cuando se recibe). Verizon, AT&T y T-Mobile han anunciado ensayos en ciudades de Estados Unidos, y South Korea Telecom ha prometido tener el sistema a punto antes de que sea sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero.
El consenso general es que los obstáculos que encara 5G son solucionables. De acuerdo con Lauri Oksanen, director de investigación y desarrollo de Nokia, “El verdadero obstáculo es el aire, desde esas antenas hasta tu teléfono”. Sus investigadores están trabajando en algunas soluciones tecnológicas interrelacionadas para aliviar esa traba. Parte de la solución es migrar a frecuencias más altas del espectro radioeléctrico.
Nokia y sus competidores están diseñando antenas para transmitir en la parte del espectro entre las microondas y las ondas infrarrojas, una frecuencia mucho más alta que la que usan actualmente la mayoría de los teléfonos móviles. Pero hay un sacrificio de por medio: cuanto más alta es la frecuencia, más corta es la longitud de onda, por lo que estas llamadas ondas milimétricas no pueden viajar a través de paredes, árboles o personas. Incluso la cubierta de plástico de una antena puede obstruir la señal, advierte Oksanen. Eso significa que los proveedores de servicios tendrán que instalar pequeñas antenas por doquier, en farolas y techos y en el interior de los edificios. Ese proceso requerirá negociar con los propietarios de los inmuebles, uno de los obstáculos de la red 5G que no es estrictamente tecnológico.
La clave para Oksanen y su equipo será fabricar antenas mucho más inteligentes y eficientes. La eficiencia de los sistemas que Nokia vende está cada vez más determinada por el software que dirige señales y datos en formas complejas. Cumplir con las especificaciones 5G es en gran medida una cuestión de refinar las técnicas que Nokia ya utiliza. Uno de ellas, el MIMO masivo (o tecnología de múltiple entrada, múltiple salida) implica agrupar un gran número de antenas muy pequeñas en matrices, utilizando un software para coordinarlas de modo que la transmisión y la recepción de datos puedan dividirse de manera más rápida y confiable.
Otra técnica, la formación de haces, apunta la señal celular como si fuera un reflector sobre un área en particular en lugar de irradiar en todas direcciones. Se logra coordinando la transmisión de los diferentes elementos de antena. “Cuando envías la señal a las antenas, puedes cambiar ligeramente la fase de la señal para cada una de ellas. Así que sin girar físicamente nada, puedes girar la dirección del haz al tener diferencias de fase entre las antenas”, explica Oksanen levantando la mano para imitar un sistema de antenas.
No está claro si los consumidores serán capaces de notar toda la capacidad mejorada que Nokia y sus rivales prometen. Esta primavera, el tema principal en el congreso Mobile World de Barcelona fue si 5G es realmente una revolución o simplemente una estrategia de marketing. Suri entiende el escepticismo. Para el usuario típico de iPhone o Android, la red 4G ya tiene poca latencia. “Hoy tienes 50 milisegundos en la red en la que estás. Si pasa a 1 milisegundo, estupendo, puedes descargar una película en unos tres segundos. Eso estaría muy bien, pero no creo que tú y yo estemos dispuestos a pagar mucho más por ello”.
Las posibilidades reales de la tecnología 5G, afirma Suri, residen en otros usos: bajar a un milisegundo permitiría una mejor coordinación de los autos y camiones sin conductor. Los robots de fábrica podrían estar libres de cables, permitiendo que las líneas de montaje sean más fluidas. Los hogares podrían estar conectados a Internet de forma inalámbrica, introduciendo la competencia en el oligopólico mercado del cable. Incluso se habla de cirugía robótica remota.
Pero según algunos analistas, el problema con estos tentadores escenarios de uso no es sólo que sean hipotéticos; aún si se vuelven realidad, no requieren un salto a 5G ni las actualizaciones estructurales en las que está apostando Nokia. “Decir ‘Constrúyelo y vendrán’ es hermoso si construyes un campo de beisbol en un maizal. Pero les pides a las compañías de servicios inalámbricos que inviertan millones y millones de dólares”, dice Bill Ray, un director de la firma de investigación Gartner. Todas las aplicaciones futuristas de la red 5G que Nokia y sus competidores refieren, podrían funcionar en las redes inalámbricas existentes o Wi-Fi.
Por supuesto, cada generación inalámbrica anterior fue recibida con un escepticismo parecido, y la gerencia de Nokia está convencida de que la demanda de datos inalámbricos más rápidos, más ricos y omnipresentes continuará aumentando. La empresa necesita que así sea. Incluso después de la adquisición de Alcatel-Lucent, Nokia todavía sigue a la zaga de Huawei en ventas de equipos de redes, y el negocio se ha desacelerado en los últimos años.
La compañía también está tratando de regresar al negocio de la electrónica de consumo. El año pasado compró a la tecnológica francesa Withings, que fabrica dispositivos para fitness, termómetros y monitores para bebés, ahora bajo la marca Nokia. También acaba de sacar a la venta una cámara de realidad virtual de 40 mil dólares llamada Ozo, destinada, por ahora, a cineastas profesionales. La realidad virtual es el tipo de tecnología que podría llevar a los usuarios promedio más allá de los límites de las capacidades 4G, ya que exige enormes velocidades de datos y mínima latencia para preservar la ilusión inmersiva y evitar que los espectadores sientan náuseas. Si el creciente catálogo de herramientas y juguetes de Nokia logra que la gente utilice y demande más datos, sería muy bueno para los arquitectos de la red 5G. Y si la empresa puede crear productos que la gente común quiera comprar, tanto mejor.
Este ‘bot’ te dice si estás deprimido
¿Necesitas a quien contarle tus penas? ¿Te sientes ansioso o deprimido? Hay tecnológicas que desarrollan inteligencia artificial que puede medir tus estado anímico y guiarte rumbo a una terapia.
Woebot parece preocuparse por mí. Me pide una lista de mis fortalezas, y recuerda mi respuesta para que pueda animarme más tarde. Me ayuda a establecer una meta para la semana, por ejemplo, ser más productivo en el trabajo. Me cuestiona acerca de mis estados de ánimo y mis niveles de energía y hace gráficos de ellos.
"Te ayudaré a reconocer los patrones porque... (sin ofender) los humanos no son buenos en eso", me dice Woebot con un emoji sonriente.
Así que Woebot, un bot con el que interactúo en el Messenger de Facebook, sabe que me sentí ansioso el miércoles y feliz el jueves. Pero, a diferencia de un podómetro, que sigue algo tan impersonal como los pasos, muchas aplicaciones de la salud mental en desarrollo recolectan y analizan la información sobre los sentimientos íntimos y la vida social.
"Los datos de salud mental son algunos de los datos más íntimos que pueden existir", dijo Adam Tanner, miembro del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de la Universidad de Harvard.
Woebot es parte de tecnologías emergentes que apuntan a detectar y tratar trastornos de salud mental. No son para todos. Algunas personas pueden preferir apoyarse en un ser humano, y muchas aplicaciones tropiezan con errores y son señaladas por las preocupaciones sobre la privacidad. Sin embargo, estas nuevas tecnologías pueden llenar vacíos en las opciones de tratamiento actuales detectando los síntomas antes y actuando como entrenadores para individuos que de otra manera no buscarían ayuda.
MIDE TUS PALABRAS
"Nuestro enfoque es preguntar, ¿cómo podemos medir de una manera discreta y pasiva?", dijo Tom Insel, exdirector de los Institutos Nacionales de Salud Mental de Estados Unidos.
Insel se asoció en mayo con Paul Dagum, un experto en seguridad cibernética, para crear una empresa que analiza la información de los teléfonos de los consumidores para crear "biomarcadores digitales" para tratar de predecir la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia.
Llamada Mindstrong, la compañía rastrea cómo tocan los usuarios su móvil y monitorea patrones como la velocidad de reacción, las ubicaciones y la frecuencia de los textos y las llamadas. Sin leer los correos electrónicos, Mindstrong puede generar "histogramas de palabras" que muestran la frecuencia con que se usan ciertos vocablos.
Cuando las personas se deprimen, "hay un cambio en los pronombres, en lugar de decir 'nosotros, tú, ellos', se convierte en 'yo, yo, yo'", dijo Insel.
Dagum dijo que han encontrado fuertes correlaciones entre el comportamiento telefónico y las medidas cognitivas tradicionales. Junto con la Universidad de Stanford, Mindstrong está llevando a cabo un estudio en 100 personas y planea publicar sus resultados pronto.
Después de dos semanas de conversación, el robot ha oído más sobre mis estados de ánimo diarios que cualquiera de mis amigos. ¿Debo preocuparme por lo mucho que estas aplicaciones saben de mí?
"Somos una empresa de salud y necesitamos construir una marca de confianza total", dijo Richard Klausner, presidente ejecutivo de Mindstrong y exdirector del Instituto Nacional del Cáncer.
Darcy promete que Woebot no venderá información de sus clientes y que los empleados de la solo pueden ver respuestas anónimas.
Woebot parece preocuparse por mí. Me pide una lista de mis fortalezas, y recuerda mi respuesta para que pueda animarme más tarde. Me ayuda a establecer una meta para la semana, por ejemplo, ser más productivo en el trabajo. Me cuestiona acerca de mis estados de ánimo y mis niveles de energía y hace gráficos de ellos.
"Te ayudaré a reconocer los patrones porque... (sin ofender) los humanos no son buenos en eso", me dice Woebot con un emoji sonriente.
Así que Woebot, un bot con el que interactúo en el Messenger de Facebook, sabe que me sentí ansioso el miércoles y feliz el jueves. Pero, a diferencia de un podómetro, que sigue algo tan impersonal como los pasos, muchas aplicaciones de la salud mental en desarrollo recolectan y analizan la información sobre los sentimientos íntimos y la vida social.
"Los datos de salud mental son algunos de los datos más íntimos que pueden existir", dijo Adam Tanner, miembro del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de la Universidad de Harvard.
Woebot es parte de tecnologías emergentes que apuntan a detectar y tratar trastornos de salud mental. No son para todos. Algunas personas pueden preferir apoyarse en un ser humano, y muchas aplicaciones tropiezan con errores y son señaladas por las preocupaciones sobre la privacidad. Sin embargo, estas nuevas tecnologías pueden llenar vacíos en las opciones de tratamiento actuales detectando los síntomas antes y actuando como entrenadores para individuos que de otra manera no buscarían ayuda.
MIDE TUS PALABRAS
"Nuestro enfoque es preguntar, ¿cómo podemos medir de una manera discreta y pasiva?", dijo Tom Insel, exdirector de los Institutos Nacionales de Salud Mental de Estados Unidos.
Insel se asoció en mayo con Paul Dagum, un experto en seguridad cibernética, para crear una empresa que analiza la información de los teléfonos de los consumidores para crear "biomarcadores digitales" para tratar de predecir la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia.
Llamada Mindstrong, la compañía rastrea cómo tocan los usuarios su móvil y monitorea patrones como la velocidad de reacción, las ubicaciones y la frecuencia de los textos y las llamadas. Sin leer los correos electrónicos, Mindstrong puede generar "histogramas de palabras" que muestran la frecuencia con que se usan ciertos vocablos.
Cuando las personas se deprimen, "hay un cambio en los pronombres, en lugar de decir 'nosotros, tú, ellos', se convierte en 'yo, yo, yo'", dijo Insel.
Dagum dijo que han encontrado fuertes correlaciones entre el comportamiento telefónico y las medidas cognitivas tradicionales. Junto con la Universidad de Stanford, Mindstrong está llevando a cabo un estudio en 100 personas y planea publicar sus resultados pronto.
Después de dos semanas de conversación, el robot ha oído más sobre mis estados de ánimo diarios que cualquiera de mis amigos. ¿Debo preocuparme por lo mucho que estas aplicaciones saben de mí?
"Somos una empresa de salud y necesitamos construir una marca de confianza total", dijo Richard Klausner, presidente ejecutivo de Mindstrong y exdirector del Instituto Nacional del Cáncer.
Darcy promete que Woebot no venderá información de sus clientes y que los empleados de la solo pueden ver respuestas anónimas.
Apple y fabricantes asiáticos van contra Qualcomm
Las empresas quieren socavar el intento del fabricante de chips, Qualcomm, de obligarlos a pagar comisiones por licencias, por lo cual se unieron para atacarlo y de tener éxito, sus contrademandas podrían costarle a la firma miles de millones de dólares.
Apple y sus fabricantes asiáticos por contrato están volviendo a atacar a Qualcomm con demandas legales que intentan socavar el intento del fabricante de chips de obligarlos a pagar comisiones por licencias.
Qualcomm está solicitando pagos que exceden enormemente lo que recibiría normalmente, dijeron Apple, Compal Electronics, Hon Hai Precision Industry y otros a primeras horas de este miércoles en presentaciones judiciales.
Si tienen éxito, sus contrademandas podrían costarle a la compañía miles de millones de dólares en comisiones reembolsadas y daños, dijo Apple.
Las presentaciones constituyen la última escalada en la disputa entre Apple y Qualcomm por las comisiones que la compañía con sede en San Diego cobra sobre todos los teléfonos modernos --aunque el dispositivo no tenga uno de sus chips-- una corriente de ingresos que la ha convertido en una de las compañías más ricas del sector.
La disputa surgió por primera vez en enero cuando Apple acusó a Qualcomm de cobrarle miles de millones de dólares como parte de prácticas comerciales ilegales. Los fabricantes por contrato, que fueron arrastrados a la pelea cuando Qualcomm los demandó separadamente en razón de los pagos adeudados por Apple, ahora se están poniendo de parte del fabricante del iPhone para asegurarse de no tener que cargar con las comisiones.
El principal argumento de Apple es que Qualcomm está pidiendo a la justicia que obligue a los fabricantes por contrato a pagar las comisiones de licencias adeudadas por los iPhone por encima del nivel que normalmente cobra el fabricante de chips. Qualcomm presentó una contrademanda y ha pedido a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos que impida la entrada en el país de los modelos de iPhone que no incluyan sus chips.
Los fabricantes --Compal, Hon Hai Precision y la subsidiaria de Foxconn, Pegatron Corp., y Wistron-- negaron haber violado acuerdos de pago. Definieron la demanda de Qualcomm en su contra como "otro capítulo más del esquema anticompetitivo de Qualcomm para dominar los mercados modernos de chips, extraer derechos supra-competitivos y romper sus compromisos de otorgar licencias de su tecnología celular bajo condiciones justas, razonables y no discriminatorias".
En otras presentaciones de documentación, los fabricantes y Apple también objetaron a una solicitud de Qualcomm de que se obligue a los fabricantes de teléfonos a continuar realizando pagos incluso antes de que se resuelva la disputa. A Qualcomm no le perjudica esperar para cobrar hasta que la justicia determine la cantidad correcta, dijeron.
El fabricante de chips ha sostenido que Apple instigó las acciones regulatorias en su contra en todo el mundo mintiendo a las autoridades gubernamentales. En documentos judiciales, Apple dijo que sólo testificó en las audiencias en Corea del Sur porque los funcionarios allí le pidieron que lo hiciera.
Ésa es una parte clave de las discusiones entre ambos.
Qualcomm está reteniendo alrededor de mil millones de dólares que, según Apple, se le adeudan en reembolsos. El fabricante de chips menciona el testimonio de Apple en su contra en Corea del Sur -donde la Comisión de Comercio Justo de Corea lo declaró culpable de violar la legislación antimonopolio- como un incumplimiento de contrato y justificación por no pagar.
A diferencia de otros fabricantes de teléfonos, Apple no tiene una licencia directa con Qualcomm y ha pagado a través de sus proveedores. Cada parte sostiene que el otro no hizo negociaciones de buena fe para obtener una licencia.
Apple y sus fabricantes asiáticos por contrato están volviendo a atacar a Qualcomm con demandas legales que intentan socavar el intento del fabricante de chips de obligarlos a pagar comisiones por licencias.
Qualcomm está solicitando pagos que exceden enormemente lo que recibiría normalmente, dijeron Apple, Compal Electronics, Hon Hai Precision Industry y otros a primeras horas de este miércoles en presentaciones judiciales.
Si tienen éxito, sus contrademandas podrían costarle a la compañía miles de millones de dólares en comisiones reembolsadas y daños, dijo Apple.
Las presentaciones constituyen la última escalada en la disputa entre Apple y Qualcomm por las comisiones que la compañía con sede en San Diego cobra sobre todos los teléfonos modernos --aunque el dispositivo no tenga uno de sus chips-- una corriente de ingresos que la ha convertido en una de las compañías más ricas del sector.
La disputa surgió por primera vez en enero cuando Apple acusó a Qualcomm de cobrarle miles de millones de dólares como parte de prácticas comerciales ilegales. Los fabricantes por contrato, que fueron arrastrados a la pelea cuando Qualcomm los demandó separadamente en razón de los pagos adeudados por Apple, ahora se están poniendo de parte del fabricante del iPhone para asegurarse de no tener que cargar con las comisiones.
El principal argumento de Apple es que Qualcomm está pidiendo a la justicia que obligue a los fabricantes por contrato a pagar las comisiones de licencias adeudadas por los iPhone por encima del nivel que normalmente cobra el fabricante de chips. Qualcomm presentó una contrademanda y ha pedido a la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos que impida la entrada en el país de los modelos de iPhone que no incluyan sus chips.
Los fabricantes --Compal, Hon Hai Precision y la subsidiaria de Foxconn, Pegatron Corp., y Wistron-- negaron haber violado acuerdos de pago. Definieron la demanda de Qualcomm en su contra como "otro capítulo más del esquema anticompetitivo de Qualcomm para dominar los mercados modernos de chips, extraer derechos supra-competitivos y romper sus compromisos de otorgar licencias de su tecnología celular bajo condiciones justas, razonables y no discriminatorias".
En otras presentaciones de documentación, los fabricantes y Apple también objetaron a una solicitud de Qualcomm de que se obligue a los fabricantes de teléfonos a continuar realizando pagos incluso antes de que se resuelva la disputa. A Qualcomm no le perjudica esperar para cobrar hasta que la justicia determine la cantidad correcta, dijeron.
El fabricante de chips ha sostenido que Apple instigó las acciones regulatorias en su contra en todo el mundo mintiendo a las autoridades gubernamentales. En documentos judiciales, Apple dijo que sólo testificó en las audiencias en Corea del Sur porque los funcionarios allí le pidieron que lo hiciera.
Ésa es una parte clave de las discusiones entre ambos.
Qualcomm está reteniendo alrededor de mil millones de dólares que, según Apple, se le adeudan en reembolsos. El fabricante de chips menciona el testimonio de Apple en su contra en Corea del Sur -donde la Comisión de Comercio Justo de Corea lo declaró culpable de violar la legislación antimonopolio- como un incumplimiento de contrato y justificación por no pagar.
A diferencia de otros fabricantes de teléfonos, Apple no tiene una licencia directa con Qualcomm y ha pagado a través de sus proveedores. Cada parte sostiene que el otro no hizo negociaciones de buena fe para obtener una licencia.
Facebook lanzará nuevo producto de noticias por suscripción: medio
La función permitiría a editores crear un 'muro pago' en los artículos instantáneos de Facebook, de acuerdo con un informe del sitio web TheStreet.
Facebook planea lanzar un producto de noticias basado en suscripciones y comenzará las primeras pruebas en octubre, reportó el sitio web TheStreet citando declaraciones de la ejecutiva de la red social Campbell Brown en una conferencia.
La función permitiría a editores crear un 'muro pago' en los artículos instantáneos de Facebook y guiar a los lectores a la página de inicio del editor para optar por una suscripción digital, de acuerdo con el informe de TheStreet.
La idea de un 'muro pago' o paywall se basa en planes especiales y medidos y se ha estado trabajando desde hace un tiempo, dijo TheStreet, citando declaraciones dadas por Brown en una cumbre de innovación digital realizada en Nueva York.
Facebook no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre el tema.
Facebook planea lanzar un producto de noticias basado en suscripciones y comenzará las primeras pruebas en octubre, reportó el sitio web TheStreet citando declaraciones de la ejecutiva de la red social Campbell Brown en una conferencia.
La función permitiría a editores crear un 'muro pago' en los artículos instantáneos de Facebook y guiar a los lectores a la página de inicio del editor para optar por una suscripción digital, de acuerdo con el informe de TheStreet.
La idea de un 'muro pago' o paywall se basa en planes especiales y medidos y se ha estado trabajando desde hace un tiempo, dijo TheStreet, citando declaraciones dadas por Brown en una cumbre de innovación digital realizada en Nueva York.
Facebook no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre el tema.
Seis aplicaciones que te ayudarán con tu bebé
Para quienes están por recibir a su primer hijo, existen una serie de aplicaciones para ayudarlos a emprender esa nueva aventura: desde preparar comidas nutritivas hasta ayudarlo a dormir bien.
La paternidad es una experiencia que significa (o debería significar) la llegada a la madurez física y emocional, pues un pequeño ser humano requiere de esfuerzo, cuidado y cariño para sobrevivir, crecer y desarrollarse como individuo.
ETIQUETAS
aef Aplicaciones Bebés TTV embarazo ARTICULO0 Comentarios A+A-
Aplicaciones
La paternidad es una experiencia que significa (o debería significar) la llegada a la madurez física y emocional, pues un pequeño ser humano requiere de esfuerzo, cuidado y cariño para sobrevivir, crecer y desarrollarse como individuo.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Esta tarea no es algo natural para todo el mundo, y muchas personas requieren ayuda de donde puedan sacarla para aprender a cuidar de alguien más. Y, en una época donde los smartphones pueden lograrlo todo, muchos encuentran las respuestas con la punta de sus dedos.
Existe una gran cantidad de aplicaciones disponibles a lo largo de las diferentes tiendas móviles, y una buena cantidad de ellas se especializan en el cuidado de los bebés. Desde el cuidado de su salud, agendas de actividades y recetarios especializados, las apps para padres primerizos realmente pueden resolver prácticamente todo.
Esta tarea no es algo natural para todo el mundo, y muchas personas requieren ayuda de donde puedan sacarla para aprender a cuidar de alguien más. Y, en una época donde los smartphones pueden lograrlo todo, muchos encuentran las respuestas con la punta de sus dedos.
Existe una gran cantidad de aplicaciones disponibles a lo largo de las diferentes tiendas móviles, y una buena cantidad de ellas se especializan en el cuidado de los bebés. Desde el cuidado de su salud, agendas de actividades y recetarios especializados, las apps para padres primerizos realmente pueden resolver prácticamente todo.
1 Mi embarazo y mi bebé día a día
Cuidar la salud de los niños es una tarea que empieza desde el momento mismo del embarazo. Esta aplicación de la Play Store comparte gratuitamente imágenes, videos y artículos informativos acerca de la experiencia del embarazo, con el fin que las parejas novatas puedan saber qué les espera y cómo reaccionar adecuadamente.
Además, incluye una opción para compartir consejos, preguntas y comentarios con otras parejas.
2 Total baby
Para algunas personas es extremadamente difícil llevar un recuento de lo que hace, lo que tiene que hacer y qué compromisos debe cumplir.
Para un recién nacido, hacer cualquier de esas cosas es prácticamente imposible; la aplicación exclusiva para iOS ayuda a los padres a llevar una agenda de comidas, siestas, citas con los doctores, medicinas, cambio de pañales y cualquier otra actividad que pueda ayudar a tener un mejor control de la salud de su bebé.
3 White Noise Baby
Una de las técnicas más recientes y populares para calmar a un niño que llora o no puede conciliar el sueño es el uso de los “ruidos blancos”.
La expresión se refiere a sonidos repetitivos y monótonos, como la estática de una televisión, el silbido del aire o la vibración de un motor en marcha, que tienen un efecto calmante en muchas personas. La aplicación de Android tiene un amplio catálogo para dormir a un bebé.
4 Happy Recipes
Hay mucha gente adulta que no podría cocinar ni aunque su vida dependiera de ello. Irónicamente, cuando se trata de un bebé, su vida literalmente depende de que sus padres sepan preparar la comida adecuada.
Esta app tiene una amplia variedad de recetas para niños que recientemente dejaron de consumir leche materna y requieren comidas que le permitan acostumbrarse a consumir alimentos más sólidos que no lastimen su boca.
5 WebMD Baby
Disponible tanto para iOS como para Android, es una enciclopedia médica específicamente diseñada para bebés. Este “pediatra de bolsillo” permitirá a los padres poner algunos datos básicos de su hijo (como género, peso y edad) y consultar síntomas, padecimientos y diagnósticos más comunes que pueden afectar a los niños pequeños.
Además, la aplicación permite la realización de consultas remotas para temas específicos o dudas concretas.
6 Dormi
Los monitores para bebés son dispositivos caros, pero que resultan de gran ayuda para los padres que no pueden estar cada minuto del día a lado de sus hijos. Con esta aplicación, varios dispositivos móviles pueden sincronizarse para funcionar como monitores caseros.
A través de su celular, los papás podrán ver y escuchar lo que sucede en la habitación; y con más de dos aparatos varias personas pueden vigilar múltiples lugares de la casa simultáneamente.
La paternidad es una experiencia que significa (o debería significar) la llegada a la madurez física y emocional, pues un pequeño ser humano requiere de esfuerzo, cuidado y cariño para sobrevivir, crecer y desarrollarse como individuo.
ETIQUETAS
aef Aplicaciones Bebés TTV embarazo ARTICULO0 Comentarios A+A-
Aplicaciones
La paternidad es una experiencia que significa (o debería significar) la llegada a la madurez física y emocional, pues un pequeño ser humano requiere de esfuerzo, cuidado y cariño para sobrevivir, crecer y desarrollarse como individuo.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Esta tarea no es algo natural para todo el mundo, y muchas personas requieren ayuda de donde puedan sacarla para aprender a cuidar de alguien más. Y, en una época donde los smartphones pueden lograrlo todo, muchos encuentran las respuestas con la punta de sus dedos.
Existe una gran cantidad de aplicaciones disponibles a lo largo de las diferentes tiendas móviles, y una buena cantidad de ellas se especializan en el cuidado de los bebés. Desde el cuidado de su salud, agendas de actividades y recetarios especializados, las apps para padres primerizos realmente pueden resolver prácticamente todo.
Esta tarea no es algo natural para todo el mundo, y muchas personas requieren ayuda de donde puedan sacarla para aprender a cuidar de alguien más. Y, en una época donde los smartphones pueden lograrlo todo, muchos encuentran las respuestas con la punta de sus dedos.
Existe una gran cantidad de aplicaciones disponibles a lo largo de las diferentes tiendas móviles, y una buena cantidad de ellas se especializan en el cuidado de los bebés. Desde el cuidado de su salud, agendas de actividades y recetarios especializados, las apps para padres primerizos realmente pueden resolver prácticamente todo.
1 Mi embarazo y mi bebé día a día
Cuidar la salud de los niños es una tarea que empieza desde el momento mismo del embarazo. Esta aplicación de la Play Store comparte gratuitamente imágenes, videos y artículos informativos acerca de la experiencia del embarazo, con el fin que las parejas novatas puedan saber qué les espera y cómo reaccionar adecuadamente.
Además, incluye una opción para compartir consejos, preguntas y comentarios con otras parejas.
2 Total baby
Para algunas personas es extremadamente difícil llevar un recuento de lo que hace, lo que tiene que hacer y qué compromisos debe cumplir.
Para un recién nacido, hacer cualquier de esas cosas es prácticamente imposible; la aplicación exclusiva para iOS ayuda a los padres a llevar una agenda de comidas, siestas, citas con los doctores, medicinas, cambio de pañales y cualquier otra actividad que pueda ayudar a tener un mejor control de la salud de su bebé.
3 White Noise Baby
Una de las técnicas más recientes y populares para calmar a un niño que llora o no puede conciliar el sueño es el uso de los “ruidos blancos”.
La expresión se refiere a sonidos repetitivos y monótonos, como la estática de una televisión, el silbido del aire o la vibración de un motor en marcha, que tienen un efecto calmante en muchas personas. La aplicación de Android tiene un amplio catálogo para dormir a un bebé.
4 Happy Recipes
Hay mucha gente adulta que no podría cocinar ni aunque su vida dependiera de ello. Irónicamente, cuando se trata de un bebé, su vida literalmente depende de que sus padres sepan preparar la comida adecuada.
Esta app tiene una amplia variedad de recetas para niños que recientemente dejaron de consumir leche materna y requieren comidas que le permitan acostumbrarse a consumir alimentos más sólidos que no lastimen su boca.
5 WebMD Baby
Disponible tanto para iOS como para Android, es una enciclopedia médica específicamente diseñada para bebés. Este “pediatra de bolsillo” permitirá a los padres poner algunos datos básicos de su hijo (como género, peso y edad) y consultar síntomas, padecimientos y diagnósticos más comunes que pueden afectar a los niños pequeños.
Además, la aplicación permite la realización de consultas remotas para temas específicos o dudas concretas.
6 Dormi
Los monitores para bebés son dispositivos caros, pero que resultan de gran ayuda para los padres que no pueden estar cada minuto del día a lado de sus hijos. Con esta aplicación, varios dispositivos móviles pueden sincronizarse para funcionar como monitores caseros.
A través de su celular, los papás podrán ver y escuchar lo que sucede en la habitación; y con más de dos aparatos varias personas pueden vigilar múltiples lugares de la casa simultáneamente.
Ciberataque global podría costar más de 121 mil mdd
La consultora Lloyd's de Londres indicó que las pérdidas que podría dejar un nuevo ciberataque global, como WannaCry y Petya, serían similares a las que dejó el Huracán Katrina en 2005, económicamente hablando.
Un ataque cibernético global podría generar hasta 121 mil 400 millones en daños en un evento extremo, lo que se compara con las pérdidas económicas causadas por el Huracán Katrina en 2005, dijo la consultora Lloyd’s de Londres en un informe.
Las pérdidas promedio de un escenario en el que un ataque causaría la falla de un proveedor de servicios de nube ampliamente utilizado serían de 53 mil millones de dólares, dependiendo de las organizaciones involucradas y la duración de la interrupción del almacenamiento de datos, dijo Lloyd’s en el informe. Indica también que las aseguradoras podrían enfrentar reclamaciones totales en ese escenario que van desde 620 a 8 mil 100 millones.
Ataques de hackers famosos como WannaCry en mayo y Petya en junio han generado conciencia de la vulnerabilidad que tienen algunas empresas a los delitos cibernéticos y las aseguradoras están tratando de entrar en el mercado ofreciendo cobertura para tales ataques. El mercado cibernético mundial tiene un valor de entre 3 mil y 3 mil 500 millones de dólares, estima Lloyd’s. Podría aumentar a entre 8 mil y 10 mil millones en 2020, de acuerdo a la reaseguradora Munich Re.
El segundo escenario utilizado en el informe de Lloyd’s, donde la vulnerabilidad en un software ampliamente utilizado fue explotada por los piratas informáticos, podría generar pérdidas de 9 mil 700 millones para un gran evento y 28 mil 700 millones para un evento extremo. Las aseguradoras sólo cubrirían de 762 a 2 mil 100 millones del costo, según el documento.
Un ataque cibernético global podría generar hasta 121 mil 400 millones en daños en un evento extremo, lo que se compara con las pérdidas económicas causadas por el Huracán Katrina en 2005, dijo la consultora Lloyd’s de Londres en un informe.
Las pérdidas promedio de un escenario en el que un ataque causaría la falla de un proveedor de servicios de nube ampliamente utilizado serían de 53 mil millones de dólares, dependiendo de las organizaciones involucradas y la duración de la interrupción del almacenamiento de datos, dijo Lloyd’s en el informe. Indica también que las aseguradoras podrían enfrentar reclamaciones totales en ese escenario que van desde 620 a 8 mil 100 millones.
Ataques de hackers famosos como WannaCry en mayo y Petya en junio han generado conciencia de la vulnerabilidad que tienen algunas empresas a los delitos cibernéticos y las aseguradoras están tratando de entrar en el mercado ofreciendo cobertura para tales ataques. El mercado cibernético mundial tiene un valor de entre 3 mil y 3 mil 500 millones de dólares, estima Lloyd’s. Podría aumentar a entre 8 mil y 10 mil millones en 2020, de acuerdo a la reaseguradora Munich Re.
El segundo escenario utilizado en el informe de Lloyd’s, donde la vulnerabilidad en un software ampliamente utilizado fue explotada por los piratas informáticos, podría generar pérdidas de 9 mil 700 millones para un gran evento y 28 mil 700 millones para un evento extremo. Las aseguradoras sólo cubrirían de 762 a 2 mil 100 millones del costo, según el documento.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)