Directorio

Directorio

lunes, 4 de abril de 2016

Desaparece Aeroparque de Jardines de Morelos, reubican avión que ahí estaba

Por construcción de una importante vialidad, desaparece Aeroparque de Jardines de Morelos y ahora el avión que fue adaptado para operar como biblioteca virtual, fue reubicado a otra área de recreación frente a la estación del Mexibús UNITEC

Por Beda Peñaloza



Desde hace más de diez días el parque de recreación ubicado entre avenida Central y Palomas, a un costado del monumento a la Madre, mismo que fue inaugurado en el mes de julio del año 2011, y que diariamente se contaba con la asistencia de centenares de personas que iban a pasar una rica tarde de convivencia familiar, sorpresivamente desapareció

El desmantelamiento de predio de alrededor de 10 mil metros cuadrados donde se contaban con juegos infantiles, ciclopistas, gimnasio al aire libre, y se encontraba un avión tipo MC. Donnell-Douglas DC9-15 de 28 metros de largo que llegó la madrugada del 3 de marzo directamente del Aeropuerto de la Ciudad de México a ese lugar y que operaba como biblioteca virtual, se llevó a cabo debido a que sobre ese terreno se efectuará la construcción de una importante obra vial

Esta acción ha causado el asombro de los vecinos, quienes dijeron desconocer qué tipo de obra realizarán y porque fue que las autoridades determinaron quitar ese parque donde los fines de semana era visitado por ellos para pasar grandes momentos de esparcimiento familiar.

El espectacular avión que pesa cerca de 16 toneladas y que fue uno de los que fue fabricado entre 1965 y 1980, fue trasladado a otra pequeña área de recreación ubicada sobre la avenida Central esquina con avenida México cerca del plantel educativo UNITEC, donde adornará el lugar y seguirá operando de igual manera gratuitamente como biblioteca virtual y que estará acompañado también por juegos infantiles y aparatos para realizar ejercicios

Cabe mencionar que esta aeronave, es una de las tres fueron donadas por el Aeropuerto de la Ciudad de México, por estar ya en desuso y ahora forman parte de áreas de recreación en Ecatepec, otro avión se encuentra ubicado dentro del parque Bicentenario de San Andrés de la Cañada, mientras una avioneta adorna un espacio sobre avenida Insurgentes en San Cristóbal centro

Lo que aún se desconoce ya que no existe ningún comunicado oficial que diera a conocer esa situación, si ese aeroparque que ya se había convertido en parte importante de la glorieta de esa comunidad volverá a funcionar, después de la obra o en su caso sí ese terreno se convertirá en una vialidad que busca sea el desfogue del flujo vehicular que diariamente es muy transitada por miles de automovilistas en ese cruce de avenida Central que une a importantes colonias como son Palomas y Jardines de Morelos que además intercomunica con la carretera Texcoco-Lechería y otras arterias

Alertan que casi 5 millones de jóvenes mexicanos en rezago educativo

Aproximadamente 4.7 millones de jóvenes mexicanos que presentan rezago educativo, según informó la subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Vanessa Rubio Márquez.


Aun cuando 8.2 millones de jóvenes estudian, 12.9 trabajan y 2.2 millones realizan ambas actividades, hay 4.7 millones en rezago educativo, alertó la subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Vanessa Rubio Márquez.

Al inaugurar la primera sesión extraordinaria 2016 del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en representación del secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, recordó que en México hay 30 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, lo que representa 25 por ciento de la población.

Además, 33 por ciento de los mexicanos sin servicio de salud son jóvenes, que también representan a 29 por ciento de la población sin seguridad social.

De acuerdo con la funcionaria de la secretaría de Desarrrollo Social (Sedesol), cuatro millones de jóvenes carecen de una vivienda firme o con calidad y espacios suficientes, y 6.4 millones no tienen acceso a servicios como agua potable, electricidad y drenaje en sus hogares.

Durante la sesión, los presentes aprobaron el Programa Anual de Trabajo 2016 del Imjuve, a fin de promover el bienestar y desarrollo de los jóvenes mexicanos.

La Junta Directiva de instituto está conformada por el titular de la Sedesol, quien funge como presidente de ese órgano de gobierno, así como por los titulares de las secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Educación Pública, Salud y Economía.

Además, por la del Trabajo y Previsión Social, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comunicaciones y Transportes, así como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Con 48 millones de obesos, México alcanza el tope epidemiológico

Las cifras reveladas por la Encuesta Nacional de Salud son menores a las esperadas, pero las ONG lo atribuyen a que el problema es tan grande, que es difícil que crezca más.

Obesidad infantil.
48 millones de adultos mexicanos está por arriba de su peso, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012). La Secretaría de Salud proyectaba que el sexenio de Felipe Calderón cerraría con 53 millones de adultos con ese problema, por lo que el Secretario Salomón Chertorivsky aseguró que los esfuerzos para controlar la epidemia dieron resultados. La interpretación que la sociedad civil de esas cifras, sin embargo, es opuesta.
México ha alcanzado datos tan altos de sobrepeso y obesidad, que es imposible que la velocidad del crecimiento se mantenga; es decir, ya son tantas las personas que padecen sobrepeso u obesidad que se dificulta que las cifras sigan creciendo.
“Sólo queda un pequeño porcentaje de la población que es susceptible. Sin duda, este es el caso de México, donde 7 de cada 10 adultos presenta sobrepeso u obesidad”, expresó ayer el director de la organización El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo.
“Hacer suponer que se ha logrado desacelerar el crecimiento del sobrepeso y obesidad a partir de las ‘políticas públicas’ impulsadas por el Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria y de los compromisos empresariales, representa un grave riesgo tanto para la salud de la población como para las finanzas públicas”, agregó Calvillo. La organización, junto con otras 50 más reclamaron en las últimas semanas la tardanza en la publicación de los resultados de esta encuesta en pleno diseño de políticas públicas.
Pese a la lectura que hizo el Secretario de Salud sobre los resultados, también reconoció que la tendencia estabilizadora no es “para echar campanas de victoria”.
“Estamos reconociendo que hay un problema serio y profundo y que el sobrepeso y la obesidad son la epidemia más importante en la salud de las y los mexicanos, pero al mismo tiempo decimos con puntualidad que los esfuerzos están dando resultados”, apuntó.

Gobierno Federal definirá postura sobre uso de mariguana este miércoles

Al realizar el quinto y último foro sobre uso de la mariguana, el gobierno tendrá la opinión de expertos, legisladores, funcionarios y sociedad civil respecto al consumo de la mariguana, y luego buscará definir una postura conjunta con el Congreso de la Unión.


CIUDAD DE MÉXICO.- Este miércoles se realizará en el Palacio de Minería, el quinto y último Foro sobre el uso de la Mariguana que definirá la postura del gobierno mexicano sobre el tema.

Hasta el momento son tres los aspectos donde hay mayor consenso: el uso médico de la hierba, la no criminalización del consumo y establecer políticas públicas de prevención, sobre todo entre los menores de 18 años.

De acuerdo con la agenda preliminar, en el acto de inauguración que estará a cargo del secretario de Gobernacion, Miguel Ángel Osorio Chong, participarán los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, Jesús Zambrano y Roberto Gil respectivamente, así como el secretario de Salud, José Narro; la abogada general de la UNAM, Mónica Honzalez Canto y el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa.



De acuerdo con Campa Cifrian una vez que concluyan los cinco foros se tendrá un panorama general sobre lo que opinan los expertos, legisladores, funcionarios públicos y sociedad civil respecto al consumo de la mariguana, por lo que se buscará definir una postura conjunta con el Congreso de la Unión.

Dicha postura será la que el gobierno mexicano asuma en la reunión que en materia de drogas se llevará a cono en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a fines de este mismo mes.

Hoy No Circula divide a ciudadanos: 49% está de acuerdo; 48% rechaza medida

64 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México opina que el transporte público en la ciudad es malo o muy malo y 63 por ciento considera que los autobuses, microbuses y metrobús son una mayor fuente de contaminantes.


CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la decisión de ampliar el programa Hoy No Circula, el 64% de los habitantes en la zona metropolitana de laCiudad de México opina que el transporte público en la ciudad es malo o muy malo, mientras que 63% considera que los autobuses, microbuses y metrobús son una mayor fuente de contaminantes que los autos particulares.

Pese a ello, el 55% de los entrevistados manifiesta que durante periodo previsto –de casi tres meses de la medida– sí planean utilizar más transporte público.

Así lo indica una encuesta de El Financiero realizada vía telefónica, los días 1 y 2 de abril, a 501 habitantes de la Ciudad de México y municipios conurbados.
La encuesta revela que el 96% de los entrevistados se enteró de la decisión del gobierno de ampliar el Hoy No Circula, medida que se dio a conocer la semana pasada y que ha polarizado las opiniones. Según el sondeo, el 49% de los consultados aprueba la decisión, frente al 48% que la desaprueba. Entre los automovilistas, la desaprobación aumenta a 68%.

El estudio indica que una mayoría del 53% cree que la ampliación de Hoy No Circula es una decisión inadecuada. Esta opinión representaba 35% hace dos semanas, cuando se declaró la ampliación de emergencia al programa, debido a los altos niveles de contaminación.

Según el 51% de los entrevistados, la medida tomada por el gobierno ayudará poco o nada a reducir los contaminantes en la ciudad. El 94% cree que las medidas de restricción deberían aplicarse también a otros actores contaminantes, como empresas y fábricas.

Las enfermedades …que nos están matando

Hoy vivimos más años pero nos enfermamos más y lo que mata a más gente en el mundo es la hipertensión.


Éste es uno de los principales hallazgos del estudio más amplio que se ha hecho para conocer cuáles son los mayores desafíos de salud que enfrenta el mundo y cómo enfrentarlos.
El llamado Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades que se publica en una edición especial de la revista The Lancet, encontró que en el 2010 murieron 9 millones de personas como consecuencia de la hipertensión.
Esto convierte al trastorno cardiovascular en el principal factor de riesgo de salud en todo el mundo, afirman los investigadores.
Y por detrás de éste hay otros dos grandes asesinos: el tabaco y el alcohol.
Para la investigación, en la que participaron unos 500 científicos de todo el mundo, se compararon las expectativas de vida de 187 países en 1990 y 2010 y se analizaron los principales patrones y tendencias en la salud global durante estas dos décadas.
Entre los cambios más importantes que han ocurrido en la salud global en esos 20 años se encontró que hoy la población vive mucho más y ahora las principales causas de enfermedad en el mundo no son necesariamente las principales causas de muerte.

Las prioridades para los sistemas de salud en América Latina deben estar orientadas a disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad, los elevados niveles de glucosa y de hipertensión arterial. Así como el fomentar una dieta más saludable y disminuir el consumo de alcohol y tabaco Prof. Rafael Lozano
"Efectivamente uno de los hallazgos de este estudio es que se observan importantes progresos en la disminución de la mortalidad prematura por algunas causas infecciosas en los últimos 20 años, principalmente asociada a la disminución de la mortalidad en menores de 5 años", explica a BBC Mundo el profesor Rafael Lozano, experto en saluld global del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, quien coordinó el estudio.
Pero mientras el mundo ha ganado una batalla enorme al combatir muchas enfermedades infecciosas, ahora los seres humanos vivimos con problemas crónicos de salud causantes de dolor y discapacidad, explica el científico.
"Pueden emerger problemas relacionados con la depresión, la ansiedad o el dolor bajo de espalda que son enfermedades que no matan" dice Rafael Lozano.
"En los adultos mayores la situación es aún más complicada por los problemas asociados a la pérdida de la visión o de la capacidad auditiva".
Mucha comida mala
Otro de los grandes cambios en el panorama sanitario del mundo es que hace 20 años la gente sufría por comer muy poco, pero hoy la gente está sufriendo por comer demasiado. Y esto se aplica particularmente a América Latina, donde la principal causa de enfermedad y muerte es la obesidad.
Los investigadores calculan que más de 3 millones de muertes en 2010 fueron atribuidas a un alto índice de masa corporal (IMC) en el mundo, tres veces más que las muertes causadas por desnutrición.
"El sobrepeso y la obesidad se han incrementado en el mundo y la región de América Latina no es la excepción" explica el profesor Lozano.

Principales causas de años potencialmente perdidos en américa latina (hombres)
1. Violencia interpersonal
2. Cardiopatía isquémica
3. Accidentes de tránsito
4. Dolor de espalda baja
5. Infecciones respiratorias bajas
6. Enfermedad cerebrovascular
7. Complicaciones de nacimiento prematuro
8. Diabetes mellitus
9. Cirrosis del hígado
10. Depresión mayor
"De hecho se observa una de las prevalencias más altas en el mundo en México, particularmente en las mujeres".
Cifras oficiales de este país indican que 70% de las mujeres mayores de 20 años presenta problemas de obesidad.
Y en toda la región de América Latina, particularmente las mujeres, el alto IMC y obesidad son uno de los principales factores de riesgo de enfermedad.
"Para los hombres de la región el problema de obesidad y sobrepeso es menor en orden de magnitud, pero no menos importante" explica Rafael Lozano.
"5,6% de la carga de la enfermedad se le atribuye a este factor de riesgo, 2,8% relacionado con el sedentarismo y 6,9% con deficiencias en la dieta".
El consumo excesivo de alcohol también se ha convertido en un factor de riesgo importante en gran parte de América Latina.
Cardiopatías y derrames
En todo el mundo el alcohol fue causante de unas 4,9 millones de muertes en 2010.
Image captionLa depresión es una carga importante de pérdida de salud en América Latina, particularmente en mujeres.
Y el tabaco, incluido el humo de segunda mano, causó 6,3 millones de muertes en el mundo ese año.
En la lista de las 10 principales causas de muerte en el mundo hay dos que siguen ocupando los primeros lugares: la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.
"En general las enfermedades cardiovasculares agrupan 12% de la carga de enfermedad en el mundo y son las causas que más concentran pérdidas de la salud" afirma el profesor Rafael Lozano.
"Después de estas causas aparecen los problemas musculo-esqueléticos y las enfermedades mentales, la diabetes mellitus y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica" agrega.
Pero en la investigación aparece una nueva lista: la de los llamados DALY (Disabaility-adjusted life year) que toman en cuenta tanto los años de vida potencialmente perdidos por muerte prematura como los años vividos con discapacidad.
Y en esta lista los cambios que se ven en la carga de enfermedad son mucho más drásticos.
Principales causas de años potencialmente perdidos en américa latina (mujeres)
1. Depresión mayor
2. Cardiopatía isquémica
3. Dolor de espalda baja
4. Enfermedad cerebrovascular
5. Diabetes mellitus
6. Infecciones respiratorias bajas
7. Ansiedad
8. Complicaciones de nacimiento prematuro
9. Dolor de cuello
10. Anomalías congénitas
En América Latina las principales causas de DALY son la depresión mayor en las mujeres y la violencia interpersonal en los hombres.
La región enfrenta enormes desafíos, afirma el profesor Lozano, tanto por sus enormes desigualdades sociales como sus problemas de salud.
"Las prioridades para los sistemas de salud en América Latina deben estar orientadas a disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad, los elevados niveles de glucosa y de hipertensión arterial. Así como el fomentar una dieta más saludable y disminuir el consumo de alcohol y tabaco" expresa el investigador.
También es necesario atender problemas que están relegados, como las enfermedades mentales y del sistema musculoesquelético.
Se trata de "anticipar los riesgos, disminuir la muerte prematura y mejorar la calidad de vida de la población", concluye el científico.

Los costos de la obesidad en México …Kilos de más, pesos de menos


México vive una epidemia de obesidad. El 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (el 52% de los mexicanos) sufren de esta condición.

El sobrepeso y la obesidad (SPyO) es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos. De acuerdo con datos del Global Burden of Disease, el SPyO se asocia principalmente con diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.

¿Por qué es importante?
La obesidad genera altas pérdidas económicas y reduce la competitividad del país:
• Mayores costos al erario público para tratar enfermedades asociadas
• Menor productividad laboral
• Mayores gastos para la población y pérdida de calidad de vida

¿Cuánto nos cuesta la obesidad?

Para efectos de nuestras estimaciones, y debido a la falta de información, sólo se tomaron en cuenta los costos asociados con la diabetes mellitus tipo 2. Encontramos que existen 8,599,374 diabéticos por SPyO, de los cuales 48% están diagnosticados y reciben tratamiento y 49% no han sido diagnosticados. Además, anualmente mueren 59,083 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45% se encuentran en edad productiva.

Los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año[1]. De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

Estimamos que cada año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al SPyO, lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo. Esto a su vez representa el 32% de los empleos formales creados en 2014.
Para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos que tratar una diabetes complicada. El costo de un prediabético obeso que modifica su dieta y actividad física es de 92,860 pesos en un acumulado a 30 años del diagnóstico. Sin embargo, si no cambia sus hábitos, por diversas complicaciones médicas puede llegar hasta 1.9 millones de pesos en 30 años, llevando a la bancarrota a su familia.

Para hacer estos cálculos, nos basamos en métodos similares a los que han usado los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud y el Global Burden of Disease. Todos los cálculos utilizan información pública y de sitios oficiales.


Primaria y secundaria podrán ser certificadas en Plan de la SEP

Aurelio Nuño anunció un programa de certificación que se aplicará con una estrategia focalizada en 100 municipios con más índices de rezago educativo; dijo 9.1 millones de personas no concluyeron la primaria y 16.1 millones la secundaria.


Aurelio Nuño dijo que el rezago educativo representa un enorme reto. (@SEP_mx)
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el Programa Especial de Certificación para combatir elrezago educativo en el país y con el cual este año se apoyará a más de 1.5 millones de personas a concluir sus estudios de nivel básico.

El titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, dijo que si bien ha habido esfuerzos del gobierno en este tema, el rezago representa un enorme reto tanto en la alfabetización como en cerrar las brechas entre quienes no pudieron concluir sus estudios de primaria y secundaria.

Desde la instauración del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), recordó en conferencia de prensa, en un lapso de tres décadas se ha alfabetizado a casi 12 millones de mexicanos.


Esa labor ha tenido un impacto muy sensible en la disminución de “este mal en nuestro país”, pues 17 por ciento de la población era analfabeta hace 35 años y hoy quedan menos de cinco millones de personas en esa condición, lo que representa 4.7 por ciento.

Sin embargo el funcionario reiteró que el rezago educativo es con al menos 9.1 millones de personas, porque no pudieron concluir sus estudios en primaria y 16.1 millones en secundaria.

El director general del INEA, Mauricio López Velázquez, dijo que no solo se trata de cifras, sino de hombres y mujeres que enfrentan uno de los rezagos más lacerantes que limitan sus oportunidades de desarrollo, frenan su incorporación al mundo laboral así como su participación social y comunitaria.

En la actualidad, abundó, este problema es visible entre los jóvenes y adultos urbanos, en particular los de 15 a 29 años, una población económicamente activa que abandonó su educación por inconvenientes económicos, de violencia, vulnerabilidad social y salud.

Las tendencias muestran que el rezago educativo en educación básica es mayor en las personas de entre 30 y 64 años, es decir, en la población económicamente activa: hay 5.5 millones sin primaria y casi 10 millones sin secundaria, expuso López Velázquez.

Nuño Mayer puntualizó que el Programa Especial de Certificación tiene una meta para este año de apoyar a 508 mil personas a terminar y obtener su certificado de primaria y poco más de un millón pueda concluir la secundaria.

Si bien el programa de certificación será promovido en todo el país a través de los 26 institutos estatales de educación para adultos y las seis delegaciones del INEA, se aplicará con una estrategia focalizada en los 100 municipios con más índices de rezago educativo.

En ese sentido detalló que los estados del sureste de la República como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, por mencionar algunos, concentran el mayor problema de educación.

Para asegurar que el Programa Especial de Certificación llegue a más personas habrá ocho jornadas especiales de evaluación que iniciarán el 8 de abril y concluirán el 10 de octubre, además se mantendrá una jornada permanente en todo el país.

Servidores públicos deberán dar ‘aventones’ por Hoy No Circula

El transporte eléctrico y los camiones RTP serán gratuitos a partir del 5 de abril, anuncia también el Gobierno de la Ciudad de México como parte de los apoyos por la entrada en vigor del Hoy No Circula sin distinción de hologramas.


Todos los servidores públicos de la Ciudad de México que cuenten con vehículo oficial deberán compartirlo a partir del 5 de abril con los ciudadanos que tengan rutas afines, anunció este lunes Héctor Serrano, secretario de Movilidad de la capital.

La medida, que incluye a mil 561 vehículos, se da ante el inicio este martes del programa Hoy No Circula sin distinción de hologramas, y que en principio durará hasta el 30 de junio.

Se espera que se realicen 10 mil viajes diarios con este programa llamado “Más por coche”, precisó el funcionario en conferencia de prensa.

Otra de las acciones anunciadas es que el Trolebús, el Tren Ligero y los camiones RTP serán gratuitos.

El impacto económico previsto por la gratuidad será de hasta 120 millones de pesos en 3 meses, señaló Serrano.

El secretario agregó que algunos sitios de taxis y en rutas del transporte público concesionado habrá reducción de las tarifas. Para identificarlos, éstos traerán cartulinas.

También la firma privada de transporte, Cabify, se sumó a los apoyos con una reducción de 25 por ciento en sus costos.

"Yo garantizo que nadie se quedará sin contar con medio de transporte en la capital durante ese lapso, y en caso de ser necesario más transporte se pondrán en marcha otras alternativas, pero nadie se quedará sin medios para trasladarse a su destino”, dijo Serrano.

ECATEPEC Y EL DESEMPLEO, GRAN NEGOCIO DE PRESUNTOS LIDERES DE ORGANIZACIONES POLITICO SOCIALES...ESTE ES UN REPORTAJE DENUNCIA ELABORADO POR EL EQUIPO DE MEXIQUENSE DIARIO


ESTE DOCUMENTAL FUE REALIZADO POR ROCIO OLGUIN Y EDUARDO LAZARO ALVAREZ